Betöltés...
Átirat

¿Cómo integrar esta masa inmigratoria a la Nación Argentina ?

Uno de los agentes que favoreció la incorporación de los inmigrantes fue la escuela que cumplió un rol central en la formación de los hijos de extranjeros .El Estado, ante la diversidad de costumbres y tradiciones, promovió la construcción de la memoria histórica común para fortalecer el sentimiento nacional. Además, muchos hijos de inmigrantes lograron acceder a títulos universitarios.Esto les permitió no sólo el ascenso social tan anhelado sino también la participación política .

La gran afluencia inmigratoria entre 1880 – 1914 originó un gran cambio y transformó a la Argentina de fin de siglo. Las modificaciones no solo impactaron desde lo económico sino también en la estructura social, cultural tradicional respecto de ideologías, leyes, creencias, educación, costumbres cotidianas, comidas , diversiones,....

La ciudad de Buenos Aires continuará ejerciendo el rol administrativo y de poder convirtiéndose, con el aporte inmigratorio de fines del siglo XIX ,en una las ciudades de mayor concentración de población caracterizada por la diversidad cultural y una de las más cosmopolita de la región.

Tipos de inmigración

Espontánea

Masiva o Gran inmigración

!....Llegan los inmigrantes....!

Creación de colonias agrícola - ganaderas.

El estímulo a la política inmigratoria , a través de las colonias agrícolas y de la Ley de Inmigración y Colonización , fue tan significativo que el 60% de la población de la Capital Federal y casi el 30 % en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, eran inmigrantes.

Dimensión económica-social-demográfica

¿Por qué la República Argentina fue considerada, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, como "... el granero del mundo..." ?

Dimensión Socio-Cultural

Red ferroviaria

Argentina por su capacidad de vender materias primas agro-ganaderas al exterior fue rotulada como “ ...el Granero del Mundo"

¿Cómo se transformó la sociedad de fines del s. XIX y comienzos del s. XX por la afluencia inmigratoria?

Obreros del frigorífico

Modificación de la estructura social-cultural -económica

Algunas características de un modelo de economía agroexportadora

Base: Exportaciones de materias primas especialmente a Europa y EEUU.

El trigo como el cereal principal exportado al mundo.

La incorporación de molinos para procesar el trigo .

El ferrocarril como el transporte clave en la consolidación de la actividad

agro-exportadora.

El frigorífico ,sistema de cámaras facilitador de las exportaciones de carne

congelada.

Gran expansión del ganado ovino en la década de 1860 que produjo una verdadera

"fiebre del lanar".

Grandes extensiones latifundistas de tierras en manos de un grupo minoritario de terratenientes.

La zona pampeana como centro de mayor producción agrícola – ganadera.

El puerto de Buenos Ares como sede de traslado de las exportaciones e importaciones

La provincia de Santa Fe como competidora en la producción cerealera con Buenos Aires.

El aumento de las importaciones de productos manufacturados de las grandes potencias.

La aduana como institución encargada de recaudar impuestos.

Clases populares

La clase baja, integrada por los sectores populares, ocupaba la base de la "pirámide social". Eran trabajadores golondrinas, jornaleros,vendedores ambulantes ,etc. Otros desempeñaban oficios como panaderos, zapateros, carpinteros , etc...Pocos lograban un ascenso social.

Aduana Taylor

Clases altas –burguesía terrateniente

Clase media

Movimiento Migratorio :

La sociedad quedó conformada por una élite o clase alta poseedora de la riqueza y de las tierras que, en general, se aisló frente al inmigrante viendo amenazada la identidad de la Nación. Estaba integrada por ganaderos, estancieros, comerciantes, abogados, políticos,....

1895-1946 Fuente:http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=259

La inmigración extranjera en el siglo XIX . La formación del Estado nacional: el proceso de inmigración. Fuente:Educ.ar

LUCES Y SOMBRAS. Video

La gran inmigración de ultramar. Sociedad y economía en las últimas décadas del siglo XIX e inicios del Siglo XX.

La alta y baja clase media constituyó un sector de la sociedad que,si bien aumentó, no poseía poder económico e intentaba un ascenso social . Muchos eran comerciantes, empleados, funcionarios, técnicos .

Esta clase estaba ligada a la inmigración a través del comercio o de alianzas matrimoniales.

Impacto del proceso aluvional inmigratorio

Fuentes

Sitios oficiales:

  •  ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. ARGENTINA

http://www.mininterior.gov.ar/archivo/archivo.php

  •  Dirección Nacional de Migraciones | Accesible . www.migraciones.gov.ar/
  •  El Camino de los Inmigrantes - Dirección Nacional de Migraciones ...

www.migraciones.gov.ar/accesible/indexN.php?camino

 Inmigración en Argentina -

  • Wikipedia, la enciclopedia libre, https://es.wikipedia.org/wiki/Inmigración_en_Argentina
  •  El alojamiento de inmigrantes en el Río de la Plata, siglos XIX y XX ...

www.ub.edu/geocrit/b3w-779.htm

  •  La inmigración en la Argentina - Educ.ar.https://www.educ.ar/recursos/84493/la-inmigracion-en-la-argentina
  •  Museo de la Inmigración -

http://www.migraciones.gov.ar/accesible/indexA.php?museo

  • La inmigración en la Argentina, Galería de Imágenes, Material de archivo, Imágenes de los inmigrantes en su llegada al puerto de Buenos Aires y al Hotel de Inmigrantes. https://www.educ.ar/recursos/84493/la-inmigracion-en-la-argentina

Bibliografía general:

  • Casanueva Duarte Felipe ,(Compilador,2001), Argentina :Pasado y presente en la construcción de la sociedad y el Estado,p.p 78-82, Materiales de cátedra,2da edic., Editorial Eudeba,Bs As,Argentina,2001.
  • Fernández A.,La ley argentina de inmigración de 1876 y su contexto histórico * Universidad Nacional de Luján Buenos Aires - ArgentinaAlmanack, Guarulhos, n. 17, p. 51-85, Dez. 2017 http://dx.doi.org/10.1590/2236-463320171705
  • Ferrer, Aldo , La economía argentina, XV ed. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica,Bs As ,Argentina.
  • Ferrer Aldo(2017), La economía Argentina en el sigloXXI: Globalizacióndesarrollo y densidad nacional,Pág 22-23,Editorial Capital,Bs As,Argentina,2017
  • Devoto, Fernando. Historia de la inmigración en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana, 2003
  •  Devoto, Fernando (2006). Historia de los italianos en la Argentina. Editorial Biblos.1era Edición, ISBN 9789507865510. Consultado el 2019-05-19
  •  Novick Susana. «Políticas migratorias en la Argentina». CONICET. Instituto Gino Germanni ,Archivado desde el original el 19 de octubre de 2016. Consultado en línea 2019
  •  SCALABRINI, Ortiz. Historia de los ferrocarriles argentinos. Ed. Plus Ultra. Buenos Aires, 1967.