Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Después del fracaso de la primera consulta energética se dio un debate entre las presidentas locales de los partidos PRD y PAN, que se limitó a aspectos políticos pertenecientes a la lucha electoral por el gobierno de la ciudad que resultan ser ajenos a la reforma energética propuesta por ambos partidos, sin que se abordaran aspectos tecnológicos y económicos que determinan el éxito de cualquier reforma energética, lo que fue censurado por el PRI y el PAN . Como parte del diálogo entre las distintas fracciones legislativas, el presidente sustituto del PRD indicó que está cerca un acuerdo en el tema de la reforma energética y que su partido realizará consultas a distintos grupos sociales, entre ellos la Iglesia Católica de México , aunque este partido se encuentra en el máximo de la confrontación interna . Esta postura deja atrás otras que consideraban conveniente dejar de presentar una iniciativa energética del PRD . Según el Doctor Luis Daniel Vázquez, especialista en democracia, considera que una encuesta sobre la reforma energética debería hacerse una vez que se tenga una propuesta avalada por las fuerzas políticas más importantes del país, cosa que aún no ocurre. Por otro lado, hay una consulta de GEA-Isa que revela que el 80% apoya las consulta a los ciudadanos sobre el futuro energético y que la mayoría apoya a la propuesta Presidencial de reforma energética así como la inversión privada en PEMEX . La segunda etapa de la consulta energética ha sido criticada por algunos sectores como sesgada y porque la discusión debe realizarse en el Legislativo donde las participaciones son de alto nivel debido a las contribuciones de especialistas en el tema, aunque también ha habido expresiones a favor por su utilidad como referencia para los diputados . En días recientes se observa una tendencia al acuerdo entre los partidos políticos mexicanos más importantes, que pudiera llevar a la consumación de una reforma energética mexicana, en el marco de un gobierno presidencial reformador que se dirige al tercer año de gobierno presidencial mexicano caracterizado históricamente por ser el año de mayor fuerza presidencial.
Los altos precios del petróleo que proporcionan una ganancia neta de alrededor de 100 dls por barril, han vuelto explotables grandes yacimientos de petróleo que antes se consideraban inabordables económicamente, como los que posee Canadá y han contribuido a que no se alcance el rango esperado de precios de petróleo de 200dls. Las amenazas de los países industrializados a la OPEP, en el sentido de repetir la sustitución de los hidrocarburos por fuentes alternativas de energía como la solar, han resultado aparentemente en un descenso de los precios del petróleo, alejándolos de la barrera de los 150 dls. En el caso del TLCAN(NAFTA), esta crisis se ha traducido en la firma de un pacto entre EUA y Canadá, para quintuplicar la exportación canadiense de petróleo a USA y llevarla hasta 5 millones de barriles por día, lo que representaría la mitad de las importaciones de petróleo de USA, mediante la explotación con tecnologías avanzadas de los yacimientos canadienses de petróleo pesado que son redituables siempre que su precio sea mayor que 25 dls [32][33]. Sin embargo, en el caso de México no existe aún una vía clara de reponer la producción diaria perdida de petróleo, debido entre a otras cosas a la politización del tema y su reducción a una temática electoral. A pesar de esto, la OPEP en su informe del 2007 consideraba que la producción de petróleo en México sería casi constante hasta el 2015, donde empezaría a declinar. Sin embargo, podemos observar disminuciones importantes en la producción mexicana de petróleo debido al agotamiento de la mayoría de yacimientos petrolíferos mexicanos que aunadas al desplome de los precios del petróleo en días recientes, dificultan la entrada de la economía a la etapa recesiva de la economía mundial.
A pesar de que la solución al problema del suministro de hidrocarburos en nuestro país requiere una gran inversión en investigación y desarrollo de soluciones para la explotación del mar profundo y la recuperación del aceite que se encuentra en los yacimientos agotados, el tema de la crisis del petróleo en México se ha centrado en aspectos políticos, para insertarlo en la crisis del sistema electoral mexicano. Solo desde esta perspectiva electoral se puede comprender la importancia inusitada que se ha dado al referéndum sobre el tema energético, ya que su solución no depende de lo que se vote en las urnas que habilita un sistema electoral incapaz de organizar una elección con un resultado indiscutible. Como hemos experimentado en los años recientes, el sistema electoral mexicano usa un método que tiende a producir un ganador con un margen mínimo confiabilidad, lo que resulta en crisis postelectorales en las que se dan escenarios de polarización social máxima como ocurrió durante el megaplantón del DF en las pasadas elecciones presidenciales del 2006. De ahí la paradoja que vivimos hoy en día al confiar a la decisión por votación en un tema que se vincula directamente con el desarrollo científico y tecnológico de nuestro país, que como hemos comentado antes se interrumpió desde hace un cuarto de siglo, por lo menos en el área de la exploración y petroquímica. Es importante aclarar en este punto, que varios de grupos de investigación en estas áreas continuaron desarrollando sus investigaciones en estos últimos años, aunque al amparo de los presupuestos de las universidades donde laboran o de los recursos que les proporciona CONACYT. Sin embargo las instituciones de educación superior pública atraviesan por una crisis en su financiamiento y el rector de una de estas universidades, Héctor Melesio Cué, rector de la Autónoma de Sinaloa, ha planteado la posibilidad de emplear los recursos excedentes del petróleo para dotar de estos recursos a las universidades públicas mexicanas
La conducción política de este escenario de crisis energética requiere del consenso social, razón por la cual ha sido conveniente buscar la participación social al menos en lo que se refiere a la expresión de sus opinión mediante encuestas. Sin embargo, la complejidad del tema rebasa a la capacidad de los mismo expertos que sostienen la multifactorialidad del problema y su inconmensurabilidad en términos de cualquier teoría o perspectiva racionalista. De esta convicción sobre la importancia de educar a la opinión pública sobre un tema altamente especializado, ha surgido la idea de que es conveniente incluir a cuadros habilitados al menos con una licenciatura en cualquier área, que expliquen las dimensiones del problema, al menos en lo que se refiere a la intervención estatal o privada en su solución.
Entonces tendríamos que preguntarnos si esto podría ocurrir colocando urnas en todo el territorio nacional para que los ciudadanos ejercieran el poder de la opinión pública y lograran que estos fondos estatales se dirigieran hacia la investigación y desarrollo en exploración y petroquímica en México. Desgraciadamente, la baja participación en la encuesta realizada por el gobierno del DF recientemente, con un 3% de participación en un ambiente de inducción al voto [16], del cual sólo un 80% votó a en contra de la privatización, no nos permite concluir ni a favor ni en contra de la efectividad de esta metodología. Este falta de efectividad de la metodología seguida, muestra la inatinencia del enfoque empleado ante la crisis energética mexicana, pues subsumirla dentro del problema de la crisis del sistema electoral mexicano, nos lleva a emplear los mismos métodos fallidos de la vía electoral para abordar un problema cuya naturaleza por lo menos es tecnológica.
El subsidio a las gasolinas beneficia al 17% de la población que consume el 80% de las gasolinas, mientras que el 83% restante, de ingresos limitados, sólo consume el 20% de la gasolina, por lo que sería importante revisar estos subsidios que consumen a la renta petrolera. La renta petrolera es el valor de exceso entre los costos totales y la utilidad esperada por los inversionistas, que es propiedad del país que posee los recursos petroleros y tiene un valor promedio del 70% del valor de cada barril producido. Mientras que en USA se perforaron durante 2005, 12 mil pozos y 5mil en Canadá, en México se perforaron 373 pozos y sólo se ha explorado el 26% del territorio nacional . La industria petroquímica en México disminuyó su participación del PIB de 5.2% en 2005 a 1.9% en el 2007, lo que representa una pérdida de 38 mil millones de dólares, se importan 18 mil millones de petroquímicos y 38 mil millones de combustibles . Pero el bajo nivel presupuestal que destina el gobierno mexicano para la investigación y desarrollo nos hace pensar en que será necesario obtener fondos para estas investigaciones de recursos privados a menos que se de un golpe de timón a nivel estatal que pudiera reparar el daño que ha sufrido esta área de investigaciones durante el último cuarto de siglo. La liberación de la carga fiscal a PEMEX permitiría la realización de más y mejores proyectos de inversión en la infraestructura petrolera mexicana, lo que se traduciría en la construcción de refinerías que garantizaran la producción de gasolina mexicana para abastecer el mercado nacional.
Los jubilados de PEMEX represental el 47% de la nómina de PEMEX, mientras que el presupuesto de PEMEX destinado a sueldos es del orden de los 90 mil millones de pesos, sin embargo Pemex produce 22.9 barriles diarios de petróleo por empleado, lo que contrasta con las cifras correspondientes a Petrobrás con 28.6, Venezuela con 41.5 y ARAMCO con 180.5 . La mínima inversión en PEMEX se destina en un 70% a extracción mientras que sólo el 10% se emplea en refinación, nada más otro 10% va para exploración y sólo el 1% se usa en petroquímica. La región norte recibe el 40% de la inversíon de PEMEX pero sólo produce el 10%. Aunque el porcentaje de éxito de la perforación en mar profundo es del 15% y se requerirían alrededor de 200 mil millones de dólares, varios grupos han insistido en la necesidad de incursionar en el mar profundo, lo que contrasta con el porcentaje de éxito de Cantarell que es del 90% . Sin embargó, según el diputado Elías Cárdenas, PEMEX empleó dos mil millones provenientes de ingresos excedentes para emplearlos en gasto corriente, a pesar de que por ley deberían ser destinados para la inversión, lo que presuntamente afectó a 61 proyectos de exploración, petroquímica y refinación
El director de PEMEX Exploración y Explotación, rechazó que los problemas de PEMEX puedan resolverse mediante la buena voluntad colectiva, pues debe ponerse el problema energético en manos de los expertos y de los legisladores . Por su parte, Ricardo Prian Calleti, miembro del Grupo Ingenieros Pemex Constitución de 1917 propuso que se perforen los campos terrestres y que se exploten los pozos maduros con técnicas de recuperación mejoradas ya que la explotación en aguas profundas es muy riesgosa y excesivamente cara. PEMEX es la empresa más importante de Latinoamérica, por lo que la Iniciativa Energética busca mejor y transparentar su operación, aunque la baja eficiencia recaudatoria de México, que se encuentra en el rango del 20%, provoca que PEMEX transfiera el 60% de sus ingresos brutos, según reconoció el Auditor Superior de la Federación pues del 2000 al 2007 aportó el 40% del gasto público federal . Por esta razón varios directivos y ex directivos de Hacienda y PEMEX, además de especialista y diputados han solicitado que se cambie el régimen fiscal de PEMEX . Aunque del 87 al 93 las plazas de PEMEX, disminuyeron de 210 mil plazas a 107 mil, hubo un aumento posterior del 33% en los últimos años, hasta alcanzar las 142 mil plazas, aunque las plazas reestructuradas en 93 volvieron a generarse en el año siguiente y a fines de 1994 había ya 139 mil plazas. Según Alberto Núñez Esteva, de Sociedad en Movimiento y profesor de la UNAM, el examen de la información que publica PEMEX permite deducir que la empresa está al borde la quiebra en el 2007 pues los impuestos, derechos y otras obligaciones consumen las utilidades de 658,948 miles de millones y ocasionan una pérdida de 18307 miles de millones. La importación de gasolinas alcanza el 41%, las pérdidas de la refinerías en el 2007 fueron de 42,589 millones antes de impuestos y la operación petroquímica 14,759 millones
Conclusión
Mientras que la región países importadores de petróleo comprende a Japón, USA, los países emergentes de Asia y la Unión Europea. Sin embargo, subsiste un vacío de desarrollo tecnológico durante los últimos veinticinco años en México, que explica el abandono de la explotación en aguas profundas, a pesar de que en el Golfo de México otros países hayan realizado esta explotación exitosamente durante los últimos años. Es en este tipo de explotación petrolera donde se vuelve más visible la falta de una política mexicana de investigación desarrollo en el área del petróleo, que es parte de una reducción sostenida del presupuesto para investigación y desarrollo en México, cuyo mínimo hemos alcanzado en este año. En el caso del Instituto Mexicano del Petróleo, este desinterés por la exploración y el desarrollo de la petroquímica en nuestro país, se tradujo en el desbaratamiento sistemático del aparato de investigación en este instituto, mediante el recurso del despido sostenido de especialistas, algunos de los cuales se incorporaron al sistema de investigación de otros países que han tenido éxito tanto en la exploración como en la petroquímica.
El mismo presidente de México ha señalado la urgencia de una reforma energética para disminuir las importaciones de fertilizantes, que han aumentado su costo por importarlos de EUA y Rusia, razón por lo cual son subsidiados por Liconsa . En un escenario en el que se destina el 15 % de los productoa agrícolas al comercio mundial, el uso de granos para producir biocombustibles ha provocado un aumento en los alimentos con efectos desestabilizadores en la economía mundial, que han llevado al rechazo reciente de los biocombustibles [
Como hemos podido observar, la crisis petrolera de México se debe a rezagos acumulados en varias décadas en los campos de la exploración petrolera, la investigación y desarrollo de la petroquímica, entre otros.
El escenario de altos precios del petróleo se deriva de la conciencia de la finitud de los recursos recuperables de petróleo, de las limitaciones en el suministro de petróleo a nivel mundial por parte de la OPEP y de la influencia abrumadora del mercado de futuros en los precios actuales, entre otros elementos. Estos aspectos no pueden ser modificados por la opinión pública y son difícilmente comprensibles para el ciudadano promedio, por lo que una consulta nacional sobre esta temática no puede proporcionar información que contribuya a la solución de las crisis del petróleo en México. Sin embargo, la eventual consolidación de una propuesta unitaria de solución a la crisis energética en nuestro país, que fuera elaborada a partir del consenso de las fuerzas políticas más importantes, podría someterse a una consulta popular que permitiera el manejo de la opinión pública durante los próximos años en que esta crisis energética se manifieste con mayor fuerza.
Desde la década de los 80's se anunció el período crítico de disminución de las reservas mundiales de petróleo, que llevaría a una etapa de aumento en los precios durante la primera década del siglo XXI, que se agudizaría en la segunda década de nuestro siglo. A pesar de estas expectativas, los bajos precios del petróleo que resultaron de la estrategia mundial de disminuir la demanda del petróleo en los 80's después de la gran crisis energética mundial de los 70's, con una caída del 60% en las intensidades de petróleo en los países miembros de la OCDE de 1970 hasta nuestros días, provocaron el abandono del desarrollo tecnológico en México en las áreas de exploración y la petroquímica. Después de casi un cuarto de siglo, nos enfrentamos hoy en día al escenario que se había previsto desde los 80's, aunque con características distintas a las esperadas hace veinte años, debido al descubrimiento de nuevas reservas y a la distinta configuración geopolítica.
México se encuentra dentro de las regiones productora de petróleo, junto con los países pertenecientes a la OPEP, Noruega, Canadá y Rusia, con porcentajes de su PIB generados por el petróleo en un rango que va del 3.7% para Canadá hasta 8.3 %, mientras que los importadores de petróleo tienen porcentajes equivalentes del PIB en el orden del 1% México ocupaba en el 2006 el décimo lugar entre los mayores consumidores de petróleo con un consumo de 2 millones de barriles por día y se encontraba en el sexto lugar entre los mayores productores de petróleo con una producción de 3.7 millones de barriles por día. En el caso de China, aumento su consumo de petróleo del 2000 al 2006 de 4.77 millones de barriles por día a 7.45 millones de barriles por día, aumento que casi equivale a esta producción mexicana diaria de crudo
La dificultad para obtener un suministro de energía, ya que, el exceso de lasubida de precios por parte de los proveedores es demasiado alta.
El creciente aumento de la población es otra causa, porque, al aumentar elíndice de población aumentaría más la necesidad de usar productos quesatisfagan las necesidades.
Las empresas aliadas al gobierno invirtieron, en vez de obligar a invertir a losconcesionarios privados lo hace el Estado a través de los fondos fiduciarios.
El aumento de precios y el agravamiento de los problemas de abastecimientode las principales fuentes de energía (petróleo y gas).
Otra de las causas que ocasionó esta crisis es la excesiva dependenciaenergética que existe por parte del hombre.
El alto consumo de energía per cápita, sin olvidar de mencionar las cuestionesambientales involucradas.
El manejo de los recursos energéticos se encuentra en manos de un conjuntode empresas, en muchos casos monopólicos, que pueden decidir sobre losrecursos del subsuelo prácticamente sin ningún tipo de restricción. Aquellasempresas que tienen una concesión sobre un yacimiento determinadotratarán de extraer de él todo lo que puedan para maximizar sus gananciasindependientemente de las reservas.
La crisis energética es una situación donde la nación sufre de disrupción en los suministros energéticos (en este caso, petróleo) acompañada por un incremento rápido de los precios que amenaza a la economía y la seguridad. La amenaza económica esta representada por el efecto que tendría la situación petrolera en la economía, básicamente recesión, inflación, desempleo y posible pérdida de activos.
la crisis del petróleo, que requiere medidas técnicas de un alto nivel de especialización, en los campos de la tecnología de extracción del petróleo, el manejo financiero del escenario de altos precios del petróleo y la búsqueda de una estrategia nacional para enfrentar los retos de la escasez de petróleo en nuestro país. Un análisis de los últimos acontecimientos que conducen a la convergencia de los tres partidos políticos más importantes hacia la reforma petrolera quedaría pendiente. El análisis que se muestra correspondería al primer semestre del 2008, en el que aún se presentaba un escenario de precios altos del petróleo, con una alta sincronización de los mercados internacionales, que sería interrumpida ante la amenaza de la caída en la demanda del petróleo debida a la instalación de la crisis económica global. Como podrán apreciar los lectores, el escenario que se describe en seguida se ha evaporado actualmente, debido a la caída pronunciada de los precios del petróleo, que pudiera interrumpirse debido a una disminución de alrededor de dos millones de barriles por la OPEP lo que aumentaría nuevamente los precios del petróleo, además de la recuperación en estos días de las bolsas de valores en la aldea global debida a la redefinición de la economía mundial. En la primera sección detallamos la crisis del petróleo en México, cuyas reservas recuperables alcanzan para los próximos diez años aunque pudieran encontrarse más reservas petroleras ya que sólo se ha explorado el 25% del país y sólo se ha destinado el 10% de la inversión para la exploración. En la segunda sección detallamos el manejo político que se ha dado al conflicto de la escasez de recursos petroleros recuperables, sometiendo a consulta popular la solución que sólo pueden evaluar expertos en el tema, aunque el diálogo entre los partidos más importantes del país conduce gradualmente a una propuesta energética de unidad nacional. En la tercera sección mostramos cómo la estructura del mercado de petróleo se ha modificado en la última década por haber una participación abrumadora del mercado de futuros, por presentarse un aumento sostenido de la demanda global de petróleo y por darse una influencia cada vez mayor de la escasez de recursos petroleros recuperables en el mundo.