Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Historia Municipal

Vuelta a la Democracia

Constitución de 1833

Constitución de 1925

Inicio República

2º Ley Orgánica de Municipalidades

Gobierno Militar

Colonia

En tanto, la Constitución Política de 1925, no aumentó las atribuciones que tenían las Municipalidades según la Constitución de 1833. Pero establece que su actuar será supervigilado por las Asambleas Provinciales. Además, a partir de esta nueva normativa los Alcaldes de las ciudades más pobladas son nombrados por el Presidente de la República, y no acceden a sus cargos a través de elecciones.

Iniciada la construcción de nuestra República, diversas normas como las establecidas en el Reglamento constitucional de 1812, reconocen al municipio y su estructura organizacional, como una institución fundamental en el ordenamiento jurídico y administrativo que Chile se empezaba a dar.

Pedro de Valdivia funda la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo en febrero de 1541 y estableció el primer Cabildo comunal éste lo conformó con dos alcaldes, con funciones y atribuciones diferenciadas; seis regidores, un procurador

y un mayordomo.

Después de la Independencia, en la primera Carta Fundamental que gozó de estabilidad, la Constitución de 1833, ya se hacía alusión al tema de las Municipalidades. Ésta establecía que en cada departamento habría una Municipalidad compuesta por regidores elegidos por sufragio universal, que a su vez elegirían a tres Alcaldes.

En 1887 se promulgó una segunda ley Orgánica de Municipalidades, norma en la que estas entidades conservan las mismas atribuciones, pero que dio algunos pasos hacia una mayor independencia. En ella las Municipalidades también están constituidas por alcaldes, regidores y presididas por el gobernador o subdelegado. Sin embargo, hubo cambios importantes. Uno de ellos fue la elección del Primer Alcalde, quién pasó a tener algunas de las prerrogativas que antes

eran del Gobernador.

En 1991, durante el Gobierno de Patricio Aylwin, se promulgaron diversas modificaciones a la ley 18.695. Un importante cambio fue la designación de las Municipalidades como corporaciones autónomas, con lo que se fortalece su independencia de las demás instancias de la administración. La autonomía era reconocida en forma implícita antes de estas reformas, pero ahora se establece expresamente. Por otra parte, las autoridades locales vuelven a ser elegidas por sufragio universal. El CODECO es reemplazado por el Concejo Comunal, integrado por Concejales elegidos

democráticamente. En tanto, el CODECO vuelve a ser un órgano de consulta y de representación de la Comunidad. Como segundo mecanismo de participación ciudadana se establece el Plebiscito, que puede realizar el Alcalde con el acuerdo del Concejo, sobre materias de administración local, relativas a inversiones específicas de desarrollo comunal. Estos plebiscitos son vinculantes para la autoridad comunal.

En cuanto al financiamiento a partir de estas modificaciones el gobierno regional otorga un aporte a las Municipalidades y que éstas son autónomas en la administración de sus finanzas.

Gobierno Militar se inició un cambio profundo en el Régimen Municipal chileno. Éste comienza con la promulgación en 1973 del decreto ley N° 25. En él se le entregan al Alcalde

todas las atribuciones que hasta esa fecha le correspondían a la Corporación de Regidores, ya que esta instancia se suprime. Por otra parte, los Alcaldes pasan a ser designados directamente por la Junta de Gobierno. Sin embargo, la reforma real del sistema municipal comenzó 1976 con la entrada en vigencia del decreto ley 1.289, con él que se empezó a dibujar la Municipalidad como la conocemos hoy. La autoridad máxima de ella es el Alcalde que es designado por el Presidente de la República, oyendo al Intendente Regional. El Alcalde que está subordinado al gobernador, salvo en las materias estrictamente municipales, donde cuenta con amplias atribuciones.

1541

1925

1854

1955

1810

1973

1988

2015

Actualidad

Ley de la Comuna Autónoma 1891

1º Ley Orgánica de Municipalidades

Constitución de 1818

Ley 11.860

Independencia de Chile

Decreto Nº 3.063

La autonomía municipal recién se hizo realidad con la dictación del decreto N° 3.063 de 1979 que establecía la nueva ley de Rentas Municipales. Ésta aumentó los recursos comunales y estableció el mecanismo redistributivo del Fondo Común Municipal. Este Fondo recibe aportes de todos los municipios del país, que luego son redistribuidos según diversos parámetros, como por ejemplo, el índice de pobreza.

En 1955 se dictó la ley N° 11.860 que es el texto refundido de todas las legislaciones relativas al tema que se habían promulgado hasta esa fecha. Esa ley guió los destinos de las

Municipalidades desde 1955 hasta 1973, cuando se iniciaron una serie de reformas.

El reglamento del Gobierno Provisional de 1814 estableció que los miembros del Cabildo serían elegidos por el pueblo.

La Constitución de 1818, por su parte, dictaminó que los Cabildos “deberán fomentar el adelantamiento de la población, industria, educación de la juventud, hospicios, hospitales y cuanto sea interesante al beneficio público”. La misma Constitución establecía que la policía urbana formaba parte de sus responsabilidades.

Las Municipalidades en Chile se rigen por la Constitución Política y por distintas leyes que versan sobre temas específicos que atañen su funcionamiento. Sin embargo, tienen su principal base legal en la ley 18.695 publicada el 31 de marzo de 1988. En ella se establecen sus funciones y atribuciones, cómo ha de ser su organización interna y su financiamiento. En nuestro país la función genérica de las Municipalidades es administrar las comunas satisfaciendo las necesidades de la comunidad local y asegurando su participación en el progreso económico, social y cultural. Según la Constitución Política y la ley 18.695 las Municipalidades son corporaciones

autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio.

En 1854 se dictó la primera Ley Orgánica de Municipalidades, la que consagró, sin embargo, un sistema de total centralismo administrativo. En esta ley las Municipalidades se seguían componiendo por tres Alcaldes y nueve regidores elegidos en votación directa. Pero eran presididas por el gobernador o un subdelegado, que era representante del poder central, y a cuya aprobación estaban sujetos los acuerdos de los alcaldes y regidores. La Municipalidad se reunía cuatro veces al año y tenía sesiones extraordinarias cuando el gobernador lo estimara necesario. Entre sus funciones estaba el adelantamiento de la localidad, la supervigilancia de la policía municipal, y la administración de los bienes y entradas comunales

Esta ley introdujo importantes cambios en el Régimen Municipal chileno. Las Municipalidades siguieron estando compuestas por alcaldes y regidores, pero sus sesiones aumentaron llegando a dos al mes. En tanto el poder de los gobernadores y subdelegados quedó reducido a presidir las sesiones de las Municipalidades y a suspender los acuerdos y resoluciones que perjudicasen el orden público. Las funciones de las Municipalidades fueron ampliadas incluyendo el cuidado de la salubridad, el aseo y ornato, los caminos públicos, la promoción de la educación, la agricultura, el comercio y la industria, la administración de los servicios locales, y la organización y sostenimiento de la policía. Además, se establecieron por primera vez rentas municipales, basadas en impuestos que se cobraban a la ciudadanía y un aporte del gobierno al tesoro municipal.

No es vano recordar que el comienzo de nuestra independencia se proclamó en un Cabildo abierto realizado en Santiago un 18 de septiembre de 1810. Tal acto prueba la legitimidad que esta institución alcanzó entre los miembros de la comunidad de la época.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi