CASO ENRON
- Causas Atribuibles a la contabilidad
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
II. ANTECEDENTES
TEMA: CASO ENRON
ALUMNO : Beraun Malpartida Marcial
PROFESORA : Polo Luz Rosario
I. INTRODUCCIÓN
Nadie se esperaba lo que se venía el resultado fue catastrófico, profesionales sin empleo y sin dinero, proveedores quebrados, denuncias, juicios, crisis financiera y muchas cosas más. Fue una decepción mundial y más para Estados Unidos que era la empresa que daban respaldo y se sentían orgullosos por el buen manejo. Pero de los errores se aprende y dejo mucho que aprender
III. ANÁLISIS
- Las perdidas presentadas por Enron directamente fueron alrededor de 150 billones de dólares.
- Los empleados vieron esfumados sus ahorros de toda la vida, ya que Enron muchas veces les pagaba con acciones.
- Asimismo, los accionistas vieron esfumados sus acciones, ya que estas pasaron de $85 a $0.
- Este fracaso fue considerado como una represión para el gobierno por su falta de cuidado al dar permisos a empresas privadas para suministrar y administrar la energía como si fuera un recurso cualquiera.
El presente caso describe y analiza los principales hechos relacionados con la quiebra de una de las mejores compañías del mundo, ENRON, durante el mes de diciembre del 2001. Esto se debe a que ENRON maquillaba sus EE.FF al crear la SPE (Special Purpose Entities), en donde se concentraba en adquirir empresas para disminuir sus pasivos.
Además, también se encuentra la crisis energética en California, en donde ENRON aprovechó la desregularización de la energía eléctrica para generar escasez e inflar los precios. Entonces evidenciamos claramente cómo se desarrolla una mala decisión administrativa, que en vez de darle soluciones le generaron más problemas ya que estaba generando grandes deudas que en el corto y largo plazo se veían impagables. Sumado a ello vienen las prácticas poco éticas como la atracción de inversores mediante el engaño, la confabulación con los distintos gobiernos y su empresa auditora, la famosa firma Arthur Andersen , permitieron crear el mayor fraude empresarial conocido hasta ese entonces.
Todo ello llevó a ENRON a enredarse en su propia mentira y a declararse en quiebra para el 2001. Aquí vemos como una de las empresa que era considerada una de las mejores del mundo para fines de los años 90, perdía su brillo y color al verse enmarañado en un escándalo mundial que sus propios administradores lo habían generado.
INCUMPLIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS ETICOS
CONCLUSIÓN
• Integridad (actuar correctamente y ser honesto)
El contador no actuó correctamente y no fue honesto al manipular la contabilidad y trasladando deudas y gastos a compañía asociadas (como las más de 700 sociedades fastamas creadas por Fastow y radicadas en las Islas Caimán).
• Objetividad (no tener influencia alguna que conlleve a ignorar criterios profesionales).
El contador ignoro criterios profesionales como registrar como ganancia contratos los cuales se completarían en varios años (contratos de 10 años), se violaba por tanto normas contables básicas.
• Competencia Profesional y el Debido Cuidado (Tener adecuados conocimientos y habilidades profesionales actuando acuciosamente).
El contador no uso adecuadamente sus conocimientos al contabilizar como ingresos transacciones hechas a través de subsidiarias. Se incumplieron los principios fundamentales de la contabilidad.
• Conducta Profesional (El Contador debe actuar de manera consistente cuidando la buena reputación de la profesión y abstenerse de cualquier comportamiento que pudiera desacreditar a la profesión)
El Contador no tuvo una conducta profesional al usar inadecuadamente instrumentos financieros, disminuyendo perdidas especulativas e inflando el valor de los activos para el beneficio de la empresa. Promovieron la desconfianza en la profesión y en la confiabilidad de la información producida por la empresa.
Enron encontró la oportunidad de contratar una firma encargada de llevar sus cuentas, la cual se dejó seducir por los millones de dólares que recibía de ella. Esta ocultaba sus prácticas ilegales de maquillar sus grandes pérdidas que tenía la empresa en sus diversas subsidiarias y otros negocios en general. Además de mostrar en sus Balances Generales ingresos ficticios de más de 600 millones de dólares que luego trato de explicar diciendo que había recalculado y se había equivocado, ya que su afán de crear dinero lo había llevado a paraísos fiscales que lo facilitaron. Por supuesto que siempre tuvo la habilidad de que sus Estados Financieros reflejasen información positiva y atractiva para Wall Street y las decisiones de la Bolsa.
Pero aún siendo tan poderosa; aún teniendo la complicidad de las firmas auditoras; aún teniendo las relaciones e influencias políticas con el gobierno; aún con todo el juego de artimañas toleradas por funcionarios y empleados; aún con todo lo que hizo para ocultar sus prácticas ilegales, Enron pagó duramente su falta de ética en los negocios.
RECOMENDACIÓN
Esta experiencia tiene que servir a muchos empresarios y accionistas, para que examinen los compromisos éticos de los negocios, y las actitudes éticas de los organismos de control, para que de esta forma se genere mayor confianza en las organizaciones ya que empresa que no tiene comportamiento ético, tarde o temprano arrastrará en su ruina a los que en ella confían
GRACIAS
• Integridad
Se actuó en forma deshonesta al ocultar pérdidas en sus EEFF, mediante herramientas financieras y argucias contables. Abusó del uso de las SPE (Entidades de Propósito Especial) para obtener estados financieros fraudulentos, que no revelaban la realidad de la empresa, y que motivó que miles de inversionistas tomaran decisiones equivocadas. La firma auditora Arthur Andersen se coludió deshonestamente al fraude.
• Objetividad
Ni las decisiones de los responsables de Enron , ni la actuación de la firma Arthur Andersen, pudieron ser objetivas. Estaban fuertemente influenciados por la posibilidad de obtener beneficios personales. 40 de los auditores internos de Enron fueron contratados por Andersen y realizaban ellos mismos la Revisoría
• Confidencialidad
Tanto Enron, y la auditora Arthur Andersen, hicieron uso de la información privilegiada de la realidad de la empresa, para obtener beneficios personales. Andersen audito y en forma paralela fue asesor contable interno de Enron.
• Competencia profesional
La firma auditora Andersen por su parte, no cumplió ni con los principios éticos ni con las Normas de Auditoria. Si lo hubiera hecho, difícilmente se hubiera podido pasar por alto las inconsistencias de los estados financieros de La empresa.