Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
1975
El Gobierno Nacional creó el Parque Natural Nacional Sumapaz como un enclave consagrado a la conservación del páramo y a la seguridad hídrica de Bogotá.
Cuenca baja
Es el área de la cuenca del río Tunjuelo que abarca el perímetro urbano. Comprende desde la llamada Zona de Canteras hasta la desembocadura del río Tunjuelo, en el río Bogotá. La mayor proporción de esta cuenca se encuentra poblada y aún dispone de áreas para la oferta de suelo urbanizado, permitiendo atender la demanda de vivienda de interés social.
El sector más antiguo de la localidad esta conformado por los barrios Tunjuelito, San Carlos, Venecia, San Vicente y El Carmen. En el año de 1972, mediante el acuerdo 26, los terrenos de Tunjuelito y otros barrios circunvecinos, pasan a conformar la Alcaldía Menor número seis del distrito especial de Bogotá, determinándose sus límites y designándose para su administración a un alcalde menor, siendo ratificada mediante el acuerdo 8 de 1977. Posteriormente, la Constitución de 1991 le dio a Bogotá el carácter de distrito capital; en 1992 la Ley 1a reglamento las funciones de la Junta Administradora Local - JAL, de los fondos de desarrollo local y de los alcaldes locales, y determinó la asignación presupuestal de las localidades. Por medio de los acuerdos dos y seis de 1992, el Concejo Distrital definió el número, la jurisdicción y las competencias de las JAL. Bajo esta normativa, se constituyó la localidad de Tunjuelito, conservando sus límites y nomenclatura, administrada por el alcalde local y la Junta Administradora Local, con un total de nueve ediles. Finalmente, el decreto ley 1421 de 1993 determina el régimen político, administrativo y fiscal bajo el cual operan hasta hoy las localidades del distrito.
1972
Las inundaciones tomaron singular urgencia. La Empresa de Acueducto se encargó de realizar un estudio que señalara las zonas afectadas por las inundaciones, para establecer la ronda del río. Pero, como se verá más adelante, éste fue un es- tudio parcial, ya que no previó la aparición del sector de Ciudad Bolívar y el auge de ocupación de esta zona durante la década de
1980.
LOCALIDAD DE TUNJUELITO
Esta localidad toma su nombre del diminutivo de "TUNJO", figura antropomorfa Chibcha elaborada en oro. En principio la hacienda Tunjuelito, cuyas tierras se ubicaban a las laderas del río del mismo nombre y que anteriormente hacían parte del municipio de Usme, pertenecía a don Pedro Nel Uribe, luego adquirida por don Jorge Zamora Pulido en 1947, quien realiza una parcelación del terreno, conformándose una sociedad de parcelación llamada "Tunjuelito", cuyos pobladores en un comienzo fueron un grupo de artesanos dedicado a la explotación de las canteras del lugar y de las areneras para la fabricación de ladrillos, cuyo lema era "una ciudad dentro de la ciudad". Más tarde, Tunjuelito se consolidó como uno de los sectores populares de la ciudad, donde se han desarrollado diferentes tipos de poblamientos, algunos provenientes de urbanizaciones piratas, otros con una amplia perspectiva de planificación urbana, como es el caso del complejo urbanístico Ciudad Tunal.
1982
Comenzó con el evento de "El Niño" , lo cual causó el colapso del sistema de acueducto. Además de lo anterior, las basuras acarrearon un grave problema sanitario.
El 99% de las industrias de curtidos, de un total de 180 factorías dedicadas a esta actividad, vertían directamente sus residuos en el río Tunjuelo.
1946
El barrio Santa Lucía fue formalmente consi- derado parte de la ciudad al otorgársele la instalación del servicio de acueducto, consolidándose como la punta de lanza en la urba- nización de la cuenca media del río Tunjuelo.
1980
Bogotá vio a la repetición de ciertos problemas ambientales que se habían presentado a comienzos de siglo: veranos fuertes que afectaron la provisión de agua, una similar situación sanitaria fruto del exceso de basuras. También se volvieron a presentar la promesa de solucionar el problema del agua y una urgente necesidad de ampliar el espacio de la ciudad.
Cuenca media
Hace parte del área rural del Distrito y va desde el embalse La Regadera hasta el área denominada Zona de Canteras. Los parques minero industriales del Tunjuelo, del Mochuelo y de Usme, son la fuente principal de extracción de arenas, gravas, areniscas y arcillas, materiales de construcción para infraestructura, actividad urbanizadora.
Dentro de esta área se encuentra ubicado el Relleno Sanitario Doña Juana, en la localidad de Ciudad Bolívar, con una extensión de 450 hectáreas. Éste constituye un servicio urbano básico para la disposición final de residuos sólidos generados en Bogotá.
1914
Miguel Triana propuso al consejo Municipal, la compra de parte de los cerros y de paramos cercanos, donde se encontraban las cuencas de captación y nacimiento de los ríos, con el fin de tener una medida estratégica y protección a al ciudad.
1938
Fue terminado el embalse de La Regadera, considerado una obra colosal para las dimensiones de la Bogotá de entonces. “La disponibilidadgenerosa de agua permitió una rapidísima ampliación del servicio, posibilitando el crecimiento urbano”.
El proceso urbanizador sobre la cuenca del Tunjuelo se sus- tentaba en razones económicas y sociales; la oferta de tierra en esta zona satisfacía las pretensiones económicas de una numerosa población de los estratos socio económicos más carentes de la ciudad, que vivía en inquilinatos o aspiraba a un techo propio, pero que debido a los altos precios de la vivienda se veía forzaba a ocupar zonas marginales.9 Estas zonas fueron los humedales y las riberas del río, lo cual abrió camino a la tragedia de las inundaciones que aparece cíclicamente con la temporada de lluvias
Recurso hídrico a nivel Bogotá
Rio Tunjuelito
El valle alto del rio Tunjuelo
En el sector norte del páramo de Sumapaz se ubica el valle alto del río Tunjuelo, que drena sus aguas hacia el río Magdalena. Este lugar alto andino es el límite natural del páramo de Sumapaz con la sabana de Bogotá. En esta zona nace el río Tunjuelo, cuyos rastros más antiguos se remontan a los yacimientos morrenicos dejados por las últimas glaciaciones hace 14.000 años.
En estas épocas surgieron tres ríos que dieron origen al rio Tunjuelo, a los pies del cerro de los Tunjos, se asienta la laguna de Chizacá, de la parte del rio homónimo]; Aguas abajo este se une con el rio Mugroso, el cual es separado del rio Chizacá por una pequeña cordillera denominada la Dormilona, el rio Mugroso nace de las lagunas de La Garza y Los Amarillos. 20 Kilómetros al Este de este sismtea hídrico, se encuentra el subsistema montañoso de la cuchilla de La Calavera, se encuentra el rio curubital, que recoje las aguas de Los Salitres y de Bocagrande.
1924
Junta Administradora y de la gerencia del acueducto se encuentran los primeros pasos para la recuperación del entorno de los cerros orientales, con el fin de mejorar el abastecimiento de agua y la higiene de la ciudad.
1959
Si bien el río se manifestó con las inundaciones de , la Administración Distrital y las comunidades asentadas en las riberas del Tunjuelo tardaron en tener una respuesta a dicho evento.
1984
La incapacidad de la Administración Distrital para recoger los desperdicios generados por la ciudad produjo la acumulación de basura sobre la vía pública, situación que obligó al Gobierno nacional a intervenir pidiéndoes a otras ciudades ayuda en equipos y personal para poner fin a este problema.
1944,
Tras la experiencia del ve- rano de 1940, se iniciaron los estudios de factibilidad del proyecto Chizacá, que involucraba intervenir la cuenca alta del río Tunjuelo, en la confluencia de los ríos Chizacá y Mugroso.
INTRODUCCIÓN
Para conocer más a fondo la historia del rio como tal, la afectación social económica que ha producido a través de los años, es importante conocer la opinión y el aporte de una persona que habita en una de las localidades que colindan con este rio:
Maria Molina, vive en el Barrio San Francisco, ubicado en la localidad 19 de Ciudad Bolivar, ella me conto lo que vivian cerca del año 1978:
Principalmente en localidades cercanas al rio, específicamente ciudad bolívar, se comenzó a tener un alto crecimiento poblacional, esto genero demanda excesiva del recurso hídrico y principalmente sistemas de saneamiento básico, cerca del año 1978, no se contaba con “Servicio público de alcantarillado”, de tal manera que los habitantes de la zona tenían que ir a la cuenca media-alta de la quebrada limas, a hacer largas filas, desde la madrugada para poder lavar sus trajes, y recolectar algo de agua, para suplir las necesidades del hogar; Dicha quebrada cuyo recurso hídrico en ese tiempo era totalmente puro, comenzó a tener contacto con factores contaminantes como, jabones que producían espuma en grandes cantidades, directamente iban a llegar al Rio Tunjuelito, otro de los aportantes a esta gran contaminación fue desde un comienzo el asentamiento de comunidades campesinas a las orillas del rio, para formar sus curtiembres artesanales, donde deliberadamente arrojaban todo tipo de químicos sin trata alguna para su disposición final, , a su vez este rio se vio afectado desde su nacimiento, en donde se fueron generando actividades mineras a cielo abierto, como lo son la explotación de areneras, gravilleras, y trata de materiales de construcción; En cuanto a transporte público, los barrios aledaños al rio, se veían afectados ya que solo existía un puente como vía de acceso, el transporte público era escaso, y en época invernal el rio se desbordaba, causando dificultad en cuanto a movilidad.
Actualmente la situación es más complicada, siguen existiendo minas a cielo abierto, vertimiento de aguas con cargas altas de agentes químicos, vertimientos domésticos, altas cantidades de residuos sólidos.
Mineria en Zonas Cercanas a la cuenca
la contaminación no tiene fecha de inicio en esos años, sino 20 años atrás, y es consecuencia de tres causas: el aumento de la población, la relación impar con el servicio de alcantarillado y el comienzo de la industrialización de la cuenca media del río Tunjuelo.
1996
La Corporación Siglo XXI inició un estudio general de la situación ambiental de los recursos naturales de Bogotá.
Este crecimiento demográfico y urbano empezó en 1955 con la consolidación de sectores urbanos populares como Bosa y Tunjuelito,29 zonas vecinas a la cuenca media y baja.
DESARROLLO HISTÓRICO
Linea del tiempo
Rio Tunjuelito
Lina Paola Gaitan
Desarrollo Ambiental
5 BM
2002
El caudal del río Tunjuelo creció 150 veces, rebosó los sistemas de contención de Usme y se desbordó en la cuenca media, en la zona de explotación minera de Tunjuelito, y tapó hasta tres metros de altura 600 casas de 22 manzanas, muchas de las cuales siguen deshabitadas y sin valor comercial.
El río Tunjuelo hizo de puente entre los ecosistemas de páramo y de sabana, y la vegetación ribereña tuvo como una de sus fun- ciones ser un corredor de movilidad biológica. Cortar este camino significó interrumpir ciclos biológicos, la movilidad de especies animales y vegetales, y el intercambio genético, entre otras conse- cuencias ambientales.
1928
El Concejo Municipal acordó contratar la adquisición de proyectos y alternativas que resolvieran el problema del agua en la ciudad.
Problematica ambiental
1921
55 víctimas de la fiebre tifoidea
CONTAMINACION RIO TUNJUELITO
1940
Había reducido a 16,4%. Si bien las mejoras sanitarias derivadas del funcionamiento del Acueducto Nuevo no fueron la causa principal de los avances en la salud pública, pueden ser consideradas uno de los factores clave del mejoramiento de la calidad de vida de los bogotanos durante la segunda mitad de siglo.
1934
Se iniciaron las obras de construcción del embalse de La Regadera, en la confluencia de los ríos Curubital y Chizacá. En este proyecto se intervinieron 3,8 kilómetros cuadrados de tierras ubicadas entre los 2.900 y 3.150 metros sobre el nivel del mar, lo cual involucró el cambio de esta zona rural a una zona reforestada con eucalipto y pino canadiense.
La cuenca del río Tunjuelo es muy importante para los habitantes del Distrito Capital, debido a su posición geoestratégica en la región, su extensión y sus valores paisajísticos y ambientales. También, por el abastecimiento de agua para el territorio sur de Bogotá, la extracción de materiales de construcción y la oferta formal e informal de suelo para vivienda.
La cuenca forma parte del sistema hidrográfico del Río Bogotá. Nace en la laguna de los Tunjos o Chisacá y desemboca en el Río Bogotá, con una longitud de 53 kilómetros, un descenso de mil 340 metros y un área afluente de 36.280 hectáreas. Abarca las localidades de Tunjuelito, Usme, Ciudad Bolívar, Bosa y Sumapaz.
La cuenca está dividida en tres zonas. La parte alta y la media son territorios rurales de páramo, ricos en agua y biodiversidad, lo que los hace zona de preservación y protección ambiental. La cuenca baja está conformada por suelo urbano.
Cuenca alta
Es la parte más escarpada de la cuenca y comprende el área localizada entre la Laguna de los Tunjos, lugar donde nace el río Tunjuelo, y el Embalse de la Regadera. Del páramo de Sumapaz y de la Laguna de Los Tunjos descienden los ríos Chisacá y Mugroso, cuya confluencia procede el río Tunjuelo. Dichos afluentes alimentan la represa de Chisacá.
Los embalses Chisacá y La Regadera, componentes del sistema sur de abastecimiento del Acueducto de Bogotá, que a través de la Planta El Dorado, permiten el suministro de agua potable para la localidad de Usme.
1927
La Alcaldía Municipal de Bogotá decretó la constitución de la Comisión Municipal de Aguas, cuya función era buscar nuevas fuentes de agua y estimar las proyecciones de consumo y del aumento poblacional.
1929
Se compraron las cuencas altas de los ríos Sisga y Neusa, al norte de la sabana de Bogotá, y del río Teusacá, en el municipio de La Calera. Finalmente se adelantó la compra con mayor proyección estratégica para dar solución al problema del agua en Bogotá: la adquisición de la cuenca alta del río Tunjuelo en el sector de La Regadera, al sur de la ciudad, cerca del pueblo de Usme y en la zona norte del páramo de Sumapaz.
1910
Las primeras medidas para la solución del caos sanitario fueron pautas de orden institucional, se dio la creación de
la Dirección de Higiene y Salubridad, oficina dependiente de la Administración Municipal.
En su primer año de gestión se elaboró un estudio de gestión sobre la calidad de agua Bogotana, por medio de muestras tomadas del rio que abastecía la ciudad: Las Aguas no eran potables, estaban cargadas de basuras, gran cantidad de microorganismos.
Como consecuencia de este informe se implementó la cloración de aguas de consumo.
1911
Tomás Rodríguez Pérez (propietario en ese entonces de los cerros de Bogotá, realizo un inventario de los recursos de esta montaña, haciendo énfasis en el recurso hídrico, debido a su ubicación este serviría para abastecer los sectores de las cruces y Santa Bárbara.
Siglo XX
Problemática Guerra de los Mil Días, la ciudad empezaba a afrontar problemáticas referentes a la salud pública, la situación fiscal y política de ese tiempo impidió generar prontas soluciones en cuanto al problema sanitario; la administración municipal carecía de un programa municipal de desarrollo urbano que incluyera la construcción de nuevas obras de abastecimiento y la ampliación de la cobertura del servicio domiciliario de agua.
CURTIEMBRES - BARRIO TUNJUELITO
1906
Se le otorga a la Alcaldía municipal de
Bogotá jurisdicción sobre los ríos que prometían una solución al problema de abasto de agua, entre ellos el Tunjuelo.
1905
672 muertes registradas causadas por la fiebre tifoidea
1997
Estudio monográfico sobre la hidrología del río Tunjuelo, financiado por la Empresa de Acueducto
1960
La tendencia a ocupar el espacio favorable cercano al área inundable del río era un hecho consolidado. Esto se observa al contabilizar los barrios de los sectores de Bosa (6 asentamien- tos), Kennedy (14), Ciudad Bolívar (2, tanto en la margen derecha como izquierda del río) y Tunjuelito (12 barrios).8
1945
El Gobierno Nacional hizo entrega oficial al munici- pio de Bogotá de las obras del Acueducto Nuevo.
se compraron los terrenos aledaños a la hacienda El Hato y se contrató la construcción de la presa de Chizacá.
Primera década del siglo XX
Se realizó un estimativo de la oferta de agua del rio San Francisco, de acuerdo con los resultados este rio solo podía abastecer 20.000 Bogotanos.
Durante gran parte de este siglo el páramo colombiano represento una frontera conflictiva y de exclusión. El sur del sumapaz comenzó a ser poblado por personas desplazadas de la Guerra de los Mil Días; se presentaron primeros enfrentamientos por posesión de tierra.
Infografía:
Ubicación de la localidad de Tunjuelito
La localidad de Tunjuelito está ubicada al sur de la ciudad, en la margen derecha del río Tunjuelito. Limita, al norte con las localidades de Puente Aranda y Kennedy; al occidente con la localidad de Ciudad Bolívar; al sur con la localidad de Usme y al oriente, con la localidad de Rafael Uribe Uribe.
Tunjuelito tiene una extensión total de 987 hectáreas (ha), de las cuales 281 se clasifican en suelo protegido. Por otra parte, la localidad de Tunjuelito no presenta suelo rural.
Sistema de áreas protegidas. Estructura ecológica principal.
Es una categoría de suelo constituido por los terrenos localizados dentro del suelo urbano, rural o de expansión que tienen restringida la posibilidad de urbanizarse. Esta restricción se puede justificar por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales; por formar parte de las zonas de utilidad pública donde se sitúa la infraestructura que provee los servicios públicos domiciliarios o por ser áreas de amenaza y riesgo no considerables para ser habitadas. Corresponden a esta categoría, las áreas de estructura ecológica principal, las zonas declaradas como de alto riesgo no mitigable, las áreas reservadas para la construcción de las plantas de tratamiento en la desembocadura de los ríos Fucha y Tunjuelo y el suelo destinado a su amortiguamiento y protección ambiental.
Caracterización geográfica
La localidad de Tunjuelito presenta un territorio relativamente plano y en su costado occidental está conformado por depósitos aluviales del río Tunjuelo. La cuenca del río Tunjuelo constituye el espacio ambiental para cerca de dos millones y medio de personas de bajos ingresos. Por otra parte, la cuenca del Tunjuelo ha sido receptora de los usos que generan un mayor impacto ambiental: el relleno sanitario, la explotación minera en ladera y en el valle aluvial del Tunjuelo y las curtiembres en la zona de San Benito, que son fuente de alta contaminación para el río. El territorio de la localidad de Tunjuelito hace parte de la zona plana de la cuenca del río Tunjuelo que históricamente se ha desbordado por causa de las intensas lluvias y ha inundando grandes zonas aledañas al río. Esta situación llevó a construir el embalse Cantarrana para contener las grandes cantidades de agua provenientes de las lluvias y así detener las inundaciones en parte del territorio de la localidad.