Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Ricoeur considera que respetar esta condición diferente es fundamental para atacar el problema total del lenguaje.
Ricceur introduce el concepto de discurso como dialéctica del acontecimiento y el sentido: el acontecimiento es la experiencia entendida como expresión.
Del habla a la escritura
• El mensaje y la referencia.
Un argumento en favor de la escritura
• En contra de la escritura
• La escritura y la iconicidad.
La inscripción y el distanciamiento productivo
Hermenéutica
Una teoría literaria no puede prescindir de una teoría hermenéutica
La tarea de la hermenéutica consiste en describir el proceso de la comprensión de un texto
Va desde la prefiguración a la refiguración pasando por la configuración.
Lectura produce la refiguración, la crítica literaria tiene como objeto la configuración.
Paul Ricœur (Valence (Charente), 27 de febrero de 1913 - Châtenay-Malabry, 20 de mayo de 2005) fue un filósofo y antropólogo francés conocido por su intento de combinar la descripción fenomenológica con la interpretación hermenéutica.
like comment share
El objeto de la semiótica, el signo, es virtual. Pasar a la realidad del acto de habla compete a la oración. No podemos, por lo tanto pasar del signo, de la palabra, a la oración extendiendo simplemente la metodología a una entidad más compleja.
Ricoeur propone sustituir el término parole (que designaría solo un aspecto puntual del sistema de la langue, el de su reproducción sonora) por el de discurso, el cual incide tanto en la unidad significativa que todo discurso produce como en la distinción legítima entre semiótica (relativa al signo) y semántica (relativa a la oración).
Teoría de la interpretación: discurso y excedente de sentido, de Paul Ricoeur, es una obra dividida en cuatro ensayos perfectamente entrelazados entre sí: el lenguaje como discurso; habla y escritura; la metáfora y el símbolo; la explicación y la comprensión.
• El discurso como predicación.
• El discurso como acontecimiento.
La propuesta inicial de Paul Ricoeur en este ensayo es acometer el análisis del problema del lenguaje como discurso utilizando para ello los enormes avances que, según considera, ha alcanzado la ciencia lingüística moderna.
Todo discurso se actualiza como acontecimiento y es comprendido como sentido.
Ferdinand de Saussure y su distinción fundamental entre langue y parole.
El "querer decir" como "significado y "referencia"
• Acto locutivo e ilocutivo.
La intención del interlocutor y el sentido de lo expresado
• La autorreferencia del discurso.
• El acto interlocutivo.
like comment share
Palabra como símbolo
C. La metáfora y el símbolo:
En un primer momento, el autor responde a la cuestión que gira en torno a la producción de un sentido desde la ambigüedad, causada por la relación entre el sentido literal y el figurativo, presente en la metáfora
Finalmente, concluye que la relación presente entre la metáfora y el símbolo se establece en las semejanzas y las diferencias que se nutren mutuamente.
En el segundo momento, considera que el estudio de la estructura de doble sentido en los símbolos presenta una complejidad de parte del objeto;
D. La explicación y la comprensión:
De la explicación a la comprensión
Entender un texto es seguir sus movimientos desde el significado a la referencia: de lo que dice a aquello de lo que habla.
En ella se asocian ambas actividades, complementándose, pues si la comprensión se dirige a la unidad intencional del discurso, para captarlo como un todo, la explicación desentraña la estructura analítica del texto.
La discusión central se plantea en el ámbito de la interpretación.
El paso inicial corresponde a la comprensión, pues de ella depende la conjetura respecto de cuál debe ser el sentido global del todo.
Como el acontecimiento se exterioriza en el sentido, la interpretación deja de ser el auxiliar de la comprensión en los casos en que ésta se encuentra mediada por la materialidad de las obras y los textos para pasar a ocupar un lugar central en la hermenéutica.
En cuanto a los mecanismos de validación, Ricoeur admite que están más cerca de una lógica de la probabilidad que de la verificación empírica.
III. Conclusión:
En la tercera parte de Teoría de la interpretación, Ricoeur hace una extraordinaria disertación sobre la denominada metáfora viva.
En la primera parte del libro, el autor aborda la problemática del lenguaje como discurso.
En el siguiente apartado, el autor reflexiona sobre la magnitud de los cambios que afectan al discurso cuando ya no es hablado, sino escrito.
Finalmente, ya en la cuarta y última parte del libro, Ricoeur trata las dos actitudes que se pueden asumir al abordar el lenguaje como trabajo: la explicación y la comprensión.
Miguel Ángel Ponce & Alejandro Santa