Alex Varas L. - Carolina Zúñiga M.
Docente: EU. Marta Riquelme C. ENFA222
Subdepartamento de Oncología, Hospital Base Valdivia
Abril 28 de 2016
La compresión de la médula espinal tiene dos fases:
1. Se produce una compresión de la medula espinal:
Se presenta diseminación metastásica a través de las válvulas del plexo venoso y la embolización arterial directa de células cancerigenas en la médula ósea de la columna.
2. Infiltración en el cuerpo vertebral:
La invasión por el tumor altera la relación entre el plexo venoso epidural - canal medular, provocando un éxtasis venosos y edema medular que lleva a una disminución del flujo capilar y a la liberación de PG-E, citoquinas, neurotrasmisores excitadores y mediadores inflamatorios que son los responsables de los cambios asociados a la hipoxia, isquemia y daño tisular neurológico.
DOLOR: puede adoptar diferentes formas. Puede iniciarse con un dolor localizado, en la zona de la metástasis, provocado por el compromiso de periostio y la invasión de otros tejidos.
- Tiende a aumentar en la noche y en la posición decúbito.
- La presencia de dolor incidental, asociado con el movimiento, es particularmente abominable, pues puede indicar inestabilidad mecánica de la columna.
- Como síntoma precursor, este dolor puede preceder durante dos a tres meses a la compresión.
.
DISFUNCIÓN ANATÓMICA, PARÁLISIS:
- Lesiones a nivel del cono medular que pueden presentarse con impotencia e incontinencia de esfínteres.
- Debilidad motora muy severa o paraplejia.
- El síndrome de Horner se desarrolla por masas paraespinales a nivel cervical y torácico alto. Debido a la compresión del haz espino-talámico, el paciente presenta ataxia, que obliga a descartar lesiones en el vérmix cerebeloso, alcoholismo o una reacción histérica.
- Si la afectación es de la columna cervical, la función respiratoria se verá comprometida por fallo diafragmático y de los músculos intercostales. El daño medular en este nivel cursa con tetraplejia.
Diagnóstico
Se basa en el diagnóstico clínico, exploración física y la confirmación por prueba de imagen.
Para intentar localizar el nivel de lesión, evaluar lesión motora como la sensitiva.
Las pruebas de mayor utilidad son:
- Radiografía simple
- Gammagrafía ósea
- Mielografia
- Resonancia magnética
- Tomografía axial computarizada (TAC)
De todas ellas, la resonancia magnética actualmente es la técnica estándar en situaciones de urgencias con clínica de compresión medular porque es una técnica no invasiva, que aporta una visualización de de los discos y las vertebras e identifica las lesiones medulares previas a la destruición cortical y brinda la posibilidad de evaluar toda la columna vertebral, la sensibilidad que alcanza es 93% y especificidad 97% y la exactitud en un 95%.
- Las emergencias oncológicas representan un desafío y compromiso para todo el equipo multidisciplinario en la atención, diagnostico y tratamiento terapéutico pero sobre todo un desafío para enfermeras y enfermeros porque son quienes pueden pesquisarlas a tiempo.
- El SCM, es una urgencia oncológica que puede traer grandes consecuencias si existe un retraso en si diagnostico, como por ejemplo parálisis, alteraciones de la sensibilidad y perdida del control de esfínteres.
- Este tipo de emergencias oncológicas se producen en pacientes con cáncer ya diagnosticado. Sin embargo, el diagnóstico precoz es de vital importancia para iniciar un pronto tratamiento y exhibir buenos resultados en este tipo de pacientes. Se recomienda ante casos de dudosa emergencia oncológica, evaluar prontamente al paciente en clínica y exámenes de laboratorio, ya que no se debe dilatar el proceso.
- Confirmada la emergencia oncológica, el trabajo del equipo multidisciplinario resulta clave: se debe contar con una pronta opinión de un especialista y, también, se debe coordinar con otros profesionales de la salud para comunicar al paciente y entorno familiar la mejor manera de aceptar esta nueva realidad, donde el profesional de enfermería es clave y el factor humano, cercano y empático, resulta esencial en el equipo de trabajo.
Universidad Austral de Chile
Escuela de Enfermería
Valdivia
Urgencias Oncológicas
Grupo de complicaciones que surgen en el curso de la evolución de pacientes con cáncer y que los llevan a una situación de mayor riesgo tanto de morbilidad, como de secuelas o de muerte.
Ante la sospecha deben ser atendidas de inmediato y el tratamiento debe ser lo más precoz posible.
Fisiopatología
Características clínicas
Síndrome de compresión medular en el paciente oncológico.
SCM consiste en...
- Una urgencia oncológica y neurológica que se puede presentar en cualquier enfermedad neoplásica diseminada.
- Se comprime la medula osea por presión ejercida por el tumor, de acuerdo al lugar en que se encuentre.
- Casi nunca es mortal pero puede producir déficit neurológicos permanentes u otras complicaciones que contribuyen a la mortalidad.
- Es la tercera complicación neurológica más frecuente en los pacientes oncológicos después de las metástasis cerebrales y las encefalopatías tóxicos-metabólicas.
Epidemiología
Cualquier cáncer puede producir compresión
medular siendo los mas comunes: mama, pulmón, próstata, mieloma múltiple.
Su oportuno diagnostico posee una disminución mediana de sobrevida.
La sobrevida global dependerá del tipo de tumor de los tratamientos disponibles y secuelas que ha dejado la compresión medular.
* Este síndrome se presenta de manera similar en ambos sexos y cualquier enfermedad neoplásica diseminada puede llegar a provocarlo.
* Los tumores que la producen con mayor frecuencia son: pulmón (12-32 %), próstata (4-28 %), mama (12-36 %). Es un poco más raro en los linfomas, carcinoma renal, melanoma y tumores gastrointestinales.
* Un 20% los casos que presentan este síndrome son la primera manifestación del tumor, especialmente en el cáncer de pulmón
El cáncer produce una gran variedad de complicaciones debido a la gran cantidad de tejidos que afecta, los lugares en que se manifiesta, los cambios metabólicos que provoca y la diversidad de metástasis asociadas.
La mayoría de los pacientes mueren debido a las metástasis y las complicaciones asociadas con la enfermedad.
Es por ello que la PREVENCIÓN, DETECCIÓN PRECOZ, DESICIONES ADECUDAS y el TRATAMIENTO INMEDIATO son de vital importancia cuando se administra el cuidado de estos pacientes.
En esta oportunidad nos enfocaremos en una complicación oncológica que es un fenómeno relativamente común en pacientes de cáncer avanzado y que es fundamental conocer desde la vereda de la enfermería.
Objetivos del seminario: interiorizar el conocimiento de complicaciones oncológicas profundizando en el síndrome de compresión medular, especificando en definicones, fisiopatología, signos clínicos, tratamientos y pronóstico.
Tratamiento
- El tratamiento debe ser inmediato para obtener los mejores resultados, que dependerán del grado de disfunción neurológico .
- Va a depender de las condiciones generales del paciente, de la presencia (fuera del encéfalo) de una enfermedad controlada o no y del tipo histológico del tumor.
Opciones disponibles son cuatro:
Corticoterapia, radioterapia, quimioterapia y descompresión quirúrgica.
Conclusión
Pronóstico
Factores facilitadores:
- Experiencia clínica en unidad de hospitalizados Subdepatamento de Oncología, HBV.
- Trabajo en equipo
Factores obstaculizadores:
- Poco tiempo en expetiencia clínica para poder llegar a pesquizar el síndrome.
- Todos los estudios coinciden en que el estado neurológico motor del paciente en el diagnóstico es el principal factor pronóstico, la capacidad de caminar se puede mantener en el 80 % de los pacientes, mientras que, una vez perdida la función la mayor parte de los pacientes no la recuperan
- La sobrevida también dependerá finalmente del tipo de tumor, de los tratamientos disponibles, y de las secuelas que ha dejado la compresión medular.
Bibliografía
- Hernández Ochoa, Jaqueline, & Fuentes Vega, Zaihlín. (2015). Síndrome de compresión medular en el paciente con patologías oncológicas. Correo Científico Médico, 19(1), 85-97. Recuperado en 23 de abril de 2016, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812015000100009&lng=es&tlng=es
- Cereceda, Luis (2011) . Emergencias oncológicas. Revista médica clínica Las Condes . Recuperado de http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2011/5%20sept/emergencias-oncologicas-17.pdf.
- Hernandez J, Fuentes Z: dindrome de compresion medualr en el paciente con patologias oncologicas. 2015; ene-marzo.Vol 19 N° 1.
- MINSAL (2011). Guia Clinica Auge, alivio del dolor por cáncer avanzado y cuidados paliativos de pacientes oncológicos. Extraído el 24 de abril de 2015, http://www.supersalud.gob.cl/difusion/572/articles-631_guia_clinica.pdf
Diagnósticos de Enfermería
- Patrón respiratorio ineficaz r/c lesión de la medula osea m/p disnea
- Deterioro de la eliminación urinaria r/c deterioro sensitivo - motor m/p incontinencia .
- Riesgo de estreñimiento r/c lesión de la médula osea
- Riesgo de caídas r/c lesión de la médula osea.
- Alteración de la imagen corporal r/c la disfunción física, la enfermedad y la inmovilidad
Cuidados de Enfermería
- Valoración del estado respiratorio (exámen pulmonar)
- Nivel de conciencia, orientación y alerta.
- Tamaño de las pupilas.
- Observar la alineación corporal.
- CSV
- Valorar capacidad motora
- Buscar signos y síntomas de retención urinaria ( Distensión vesical, disminución de la diuresis, cefaleas, nauseas, escalofríos).
- Realización de balance hídrico
- Buscar signos de Ileo paralítico.
- Realizar auscultación intestinal y palpación de abdomen
- Vigilar distensión abdominal.
- Educar al paciente, acompañarlo
- Favorecer la expresión de sentimientos