Loading…
Transcript

"Pese a su relevancia, hasta hace no más de dos décadas, en el caso de Chile, y recién desde fines de los años 70 en los países del capitalismo central, la convivencia escolar ha constituido un asunto de interés para la academia y para los organismos internacionales y los estados".

NUEVA POLÍTICA DE CONVIVENCIA ESCOLAR.... (LANZAMIENTO, POSIBLEMENTE EN aGOSTO)

"La escuela de hoy, en sus formas y estilos predominantes, está en permanente tensión con un mundo exterior que se mueve a pasos vertiginosos hacia otros soportes materiales, hacia otro tipo de relaciones sociales y hacia otras formas y códigos culturales...".

¿Las creencias y prácticas predominantes de la convivencia escolar en nuestras escuelas permiten y promueven el pleno respeto y ejercicio de los derechos de todos sus integrantes?

¿Qué cambios debemos impulsar para que nuestros jardines, salas cuna y escuelas se constituyan en espacios institucionales y comunitarios que basan sus interacciones sociales en una cultura de respeto y promoción de los derechos humanos y de los derechos de los niños y niñas?

4 Principios fundamentales:

  • La no discriminación;
  • El interés superior del niño;
  • Su supervivencia, desarrollo y protección y;
  • Su participación en las decisiones que los afecten.

"La Convivencia Escolar se entiende, por tanto, como un fenómeno social cotidiano, dinámico y complejo, que se expresa y construye en y desde la interacción"

Hoy, la Política de Convivencia Escolar: Es un tema de relevancia nacional; tiene un carácter "flexible"; se enmarca en principios y valores consagrados en acuerdos internacionales; Apunta al "Aprender Haciendo"...

El MINEDUC sostiene que la política en este ámbito entrega un marco orientador aplicable a distintas realidades; es decir, se trata de una política flexible, que facilita la autorreflexión de las comunidades educativas al examinar sus propias prácticas y el sentido formativo de las mismas...

La escuela (jardín, sala cuna...) es concebida como un espacio que estimula la vida comunitaria y la participación democrática de todos sus miembros.

"Siendo conscientes de las poderosas fuerzas que confluyen en la vida moderna, podemos actuar como agentes con intención y con una mentalidad de diseño, en vez de limitarnos a reaccionar impulsivamente a los cambios que nos rodean".

Si les enseñamos a los estudiantes de hoy como les enseñamos a los de ayer, les robamos el mañana.

John Dewey

Una Educación Parvularia de calidad, no podrá ser tal, si es que no genera las condiciones para que niños y niñas desarrollen todo su potencial, en contextos de satisfacción de sus necesidades, respeto por sus particularidades y resguardo de sus derechos. Las salas Cunas y Jardines deben constituirse en un espacio idóneo para que niños y niñas, de la mano de sus familias, exploren, aprendan, disfruten y desarrollen; viviendo un presente amoroso y respetuoso de ellas y ellos.

Advertencia!!!

Los Riesgos son Reales.

Las nuevas Bases curriculares de educación parvularia destacan: prácticas pedagógicas pertinentes y colaborativas, que valoren el juego como eje fundamental para el aprendizaje.

Enfatizan aspectos formativos,tales como; la educación inclusiva, la diversidad, la interculturalidad, el enfoque de género, la formación ciudadana, el desarrollo sostenible, entre otros.

(Tiene un carácter transversal)

El ámbito de experiencias para el aprendizaje referido al Desarrollo Personal y Social, articula el conjunto de aprendizajes que niñas y niños requieren desarrollar para enfrentar sus interacciones desde la confianza, seguridad y valoración positiva de sí mismos y de los demás, y así disfrutar su presente.

Para favorecer la convivencia escolar, es necesario generar oportunidades donde los niños y las niñas participen activamente y en forma progresiva, en diferentes actividades y juegos grupales de carácter colaborativo.

"En los intercambios cotidianos....y en la detección de instancias formativas... están implicadas las oportunidades"

Jornada de Actualización y Capacitación en Convivencia Escolar.

CONVIVENCIA ESCOLAR EN CHILE - CONTEXTO

90s

2015

2008

2016 - Actualidad

2011

2004

Estrategias Centrales PNCE

Tiempo Presente.

Fundamentos Conceptuales de la Convivencia Escolar

(Instauración) Propuesta del modelo de AULAS DE BIEN ESTA

Se crean los “Programas Formativos Complementarios” que, al igual que otros programas ministeriales, buscan abordar los desafíos de la Reforma Educativa y de la reconstrucción de la democracia:

PROPÓSITO

Asegurar el buen logro de trayectorias educativas en todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de las escuelas publicas, mediante la construcción de comunidades protectoras e inclusivas, que se ocupan del bienestar y cuidado integral de sus estudiantes, enseñando a cuidar la relación entre ellos, y las relaciones en general que se dan entre todos los integrantes de la comunidad educativa.

También se crea el Portal:

www.convivenciaescolar.cl

Ley que crea la autorización de funcionamiento de establecimientos de Educación Parvularia (LCAF, Ley No. 20.832) : Entre los requerimientos se establece; Contar con un reglamento interno que regule las relaciones entre el establecimiento de educación parvularia y los distintos actores de la comunidad educativa, y aplicarlo. Dicho reglamento deberá incorporar políticas de promoción de los derechos del niño y la niña, así como orientaciones pedagógicas y protocolos de prevención y actuación ante conductas que constituyan falta a su seguridad y a la buena convivencia, tales como abusos sexuales o maltrato infantil. (Art. 3, numeral 5)

El 2004 se aprueba el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar (SACGE), donde por primera vez aparece la Convivencia Escolar como un área relevante de la gestión de calidad.

FIN

Este modelo es un antecedente de lo que la Ley 20.529 sobre el Sistema de Aseguramiento de la Calidad aprueba el año 2011, donde el Área de Convivencia se convierte en una dimensión de la calidad del sistema educativo.

1. Desarrollar contextos de aprendizaje institucionales para la convivencia.

2. Desarrollar contextos de aprendizaje pedagógicos para la convivencia.

3. Diseño e implementación de procedimientos, protocolos y prácticas para abordar situaciones específicas de la convivencia.

QUE SE BUSCA CON

AULAS DE BIEN ESTAR

Ley SAC (20.529) (SISTEMA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA) y puesta en funcionamiento de la Superintendencia de Educación y de la Agencia de la Calidad de la Educación (2012)

En atención al espíritu de los movimientos sociales que la antecedieron, la Ley SAC redefine el concepto de “calidad educativa” -ampliándolo- para incorporar “otros indicadores no cognitivos de calidad educativa”. Uno de estos indicadores fue denominado “clima de convivencia escolar”.

Desarrollar e implementar un modelo de gestión intersectorial al interior de la Escuela/Liceo que posicione al estudiante como el centro del proceso formativo, visibilizando sus necesidades y potencialidades biopsicosociales para construir y entregar respuestas articuladas intersectorialmente, que se encuentren en sintonía con la gestión institucional y pedagógica del establecimiento educacional.

  • Consejos de Curso
  • Educación Ambiental
  • Educación para la Democracia
  • Programa de la Mujer
  • Derechos Humanos y Derecho a la Educación
  • Educación para la Paz
  • Programa de Prevención del Consumo de Drogas

QUE INFORMACIÓN PRETENDE LEVANTAR A NIVEL ESCUELA

El mismo articulo señala: "El Ministerio de Educación deberá tener siempre disponible en su página web distintos modelos de reglamentos internos, los cuales podrán ser utilizados por los establecimientos de educación parvularia.

Reglamento Interno

1. Identificar y priorizar las necesidades biopsicosociales de estudiantes.

2. Identificar las potencialidades en estudiantes, y de espacios saludables y de cuidado al interior de la comunidad educativa.

3. Identificar las ofertas intersectoriales que se encuentren trabajando al interior de la Escuela/Liceo y correlacionarlas con las necesidades y potencialidades detectadas.

4. Participación en redes territoriales de convivencia.

QUÉ EXPECTATIVAS SE TIENE DEL MODELO

Dentro de las expectativas, se espera que los diferentes actores involucrados logren capturar los contenidos esenciales que se elaboraron para sustentar esta construcción de un Modelo orientado hacia la convivencia escolar, hacia la articulación de la oferta intersectorial, y hacia la focalización en las necesidades y potencialidades de cada estudiante en relación con su grupo de pares y con su entorno formativo.

2016

2019

2017-

1996

2011

2004

2002

1990

2008

2008

2015

2011

2015

2002

OTRAS REGULACIONES

"Antes de los 90, la convivencia escolar no aparece como un tema relevante de las políticas educacionales"

"En los períodos de crisis social y económica, la escuela tiende a volcarse en los problemas de integración social y de formación moral y cívica, mientras que en los momentos de tranquilidad social y bienestar las preocupaciones se dirigen hacia el aprendizaje de contenidos científicos"

(Delval, 2006, p. 27).

La Reforma Curricular de 1996 pone en vigencia el marco curricular que incluye los llamados Objetivos Fundamentales Transversales (OFT).

Ley que establece medidas contra la discriminación (Ley No. 20.609), y;

Ley de Inclusión Escolar (Ley No.° 20.845)

1. Fin al lucro.

2. Fin al Copago.

3. Regulación Admisión escolar. (SAE)

También establece un procedimiento común aplicable tanto a la medida disciplinaria de expulsión como la de cancelación de matrícula

La ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) del año 2008 institucionaliza este modelo de trabajo para la gestión escolar a través de los Planes de Mejoramiento. Con ello también se profundiza en el reconocimiento de la Convivencia Escolar como área relevante de la Gestión.

Ley que crea la Subsecretaría de la Educación Parvularia la Intendencia de Educación Parvularia y modifica diversos cuerpos legales (Ley Nº. 20.835); Se estable como responsabilidad de la Subsecretaría; la promoción, desarrollo, organización general y coordinación de la educación parvularia de calidad para la formación integral de niños y niñas, desde su nacimiento hasta su ingreso a la educación básica...

2017: Ley Nº 21.040, que crea el Sistema de Educación Pública y modifica diversos cuerpos legales

2018: Resolución Exenta No 2.515, que aprueba "Plan de Seguridad Escolar"

2018: Circular No. 0379, que imparte instrucciones sobre la aplicación progresiva del Modelo de Fiscalización con Enfoque de Derechos...

2018: Resolución Exenta No 860, que imparte instrucciones sobre los reglamentos internos de los establecimientos de educacionales de Párvulos .

Promulgación de la Ley sobre Violencia Escolar (Ley 20.536), se actualizó la política de convivencia para satisfacer nuevas demandas que se le hacían a escuelas y liceos, como la creación del encargado de convivencia, la obligación de generar protocolos y medidas pedagógicas para enfrentar situaciones de violencia, la definición del rol del Consejo Escolar, entre otras.

El año 2002, el Ministerio de Educación puso a disposición del sistema escolar una primera versión de la Política de Convivencia Escolar, que el 2003 se difunde a todo el sistema como experiencia y expresión de la convivencia social cotidiana, base para construir una democracia sana y sustentable.

Ps. Benjamín Reyes

  • Tramos Curriculares que imparte el establecimiento
  • Horarios de funcionamiento.
  • Responsable registro de matricula.
  • Organigrama del establecimiento y roles.
  • Mecanismos de comunicación formales.

2

  • Normas generales de admisión.
  • El sostenedor deberá informar los cupos ofrecidos por nivel.

3

  • Se puede exigir el uniforme, pero no puede ser excluyente del derecho que le asiste al menor en cuanto a su educación.
  • También se deben explicitar las normas referidas a la ropa de cambio, pañales, etc.

5

Bases Generales y Principios Internacionales.

  • Deben elaborar el PISE.
  • Debe incorporar: Diagnóstico, objetivos, información general del establecimiento, planos con las vías de evacuación, etc....
  • También se deben explicitar medidas para cuidar la higiene.

6

8

1. Consejo de Educación Parvularia

  • Elección de miembros, debe ser consultado en algunas materias, carácter propositivo, responsabilidad de convivencia y buen trato.

2. Encargado de Convivencia Escolar.

  • Constar por escrito; se le debe asignar un numero de horas que permita sus funciones.

4. Plan de Gestión.

  • Es una síntesis iniciativas de mejora de la convivencia escolar. Es fiscalizable.

5, 6 y 7 Disciplina.

  • No aplican sanciones, se deben explicitar las faltas y los procedimientos para determinar faltas de miembros adultos. (Deben estar establecidas en el reglamento de Higiene y Seguridad)
  • Propiciar mecanismos como mediación y conciliación.

1948

(EJEMPLO: MANUAL INTEGRA)

8 PASOS

Declaración Universal de Derechos Humanos.

1959

(RATIFICADO POR CHILE EN EL AÑO 1990)

PROTOOLOS

REGLAMENTO INTERNO

Normas que regulan la Política Nacional de Convivencia Escolar

Convención de Derechos del Niño y la Niña.

3

2

“La Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades”.

ONU

1

La política de convivencia escolar reconoce como otra de sus fuentes de inspiración la Declaración de los Derechos de Niños y Niñas.

6

5

4

...Y OTROS COMO...

  • Libertad de asociación.
  • Libertad de expresión.
  • Descanso, esparcimiento, juego y actividades culturales.
  • Disfrute de una vida plena y dignidad, etc.

Finales del S.XX.

QUE REVISAR ANTES DE REALIZAR EL REGLAMENTO

"Aprender Haciendo"

Así adquiere importancia, se complejiza y enriquece la convivencia escolar, como expresión del marco de principios y valores universales que la humanidad reconoce: educar para la paz, la justicia, la libertad, el respeto y la responsabilidad.

8

7

Somos MODELOS

“Las exigencias sobre los estudiantes y, por lo tanto, sobre los sistemas educativos, están evolucionando velozmente. En el pasado la educación consistía en enseñarle algo a la gente. Ahora, se trata de asegurar que los individuos desarrollen una brújula confiable y destrezas de navegación adecuadas para encontrar su propio camino a través de un mundo cada vez más incierto, volátil y ambiguo.

Por estos días ya no sabemos exactamente cómo se desarrollarán las cosas”.

CONCLUSION

Andreas Schleicher, director de educación y habilidades de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

"Si quieres conocer la escuela, mira para afuera"

Convivencia Escolar y Cultura Escolar

Pedagogía de la Convivencia Escolar.

"Los nuevos tiempos exigen un cambio de paradigma pedagógico educativo que responda a las necesidades de los sujetos de este nuevo siglo".

La convivencia escolar también es importante, en el sentido de que ya no bastan los aprendizajes de contenidos conceptuales, también se valoran y son necesarios los aprendizajes de habilidades.

Ej. las habilidades sociales, el aprender a vivir juntos.

"En la escuela conviven distintos mundos sociales construidos por diferentes grupos sociales y que contienen disímiles perspectivas, valoraciones, sentidos y significados.."

Normativa, Orientaciones Generales y Gestión.

DESAFÍO

En tal sentido, se propone el aprendizaje activo en el aula, desde donde podremos variar el rumbo llevado hasta ahora...

Fundamentos Conceptuales de la Convivencia Escolar y Cultura Escolar.

"Calidad Educativa"

Síntesis de Conceptos Clave

Fuente: Waissbluth, M. (2017). El tsunami de la patología mental en Chile.

Clima Escolar

Convivencia

Escolar

Cultura Escolar

"En los grandes números, de un total de 5 millones de niños, niñas y adolescentes, tenemos nada menos que 1,2 millones abusados física o sexualmente y/o con problemas psiquiátricos, adicciones y/o discapacidad psicosocial. De esos casos, 200 mil corresponden a situaciones más graves y constituyen la población atendida en forma permanente por un sistema fracasado de ‘protección’ a la infancia”.

Percepciones que tienen los sujetos de las relaciones y de las condiciones del ambiente en el que estas se producen.

Conjunto de las interacciones y relaciones que se producen entre los distintos actores de la comunidad.

Conjunto de declaraciones formales, valores, símbolos, ritos, tradiciones y, principalmente, modos o formas de relación que se dan en la comunidad.

QUÉ RECORDAR!!

En estas percepciones influyen la organización y la seguridad del ambiente, la calidad del trato cotidiano entre los miembros de la comunidad, la existencia o ausencia de hechos de violencia, las oportunidades de participación y el modo en que se abordan los conflictos, entre otros.

Se configura también, y principalmente, a partir de los modos de relación que predominan en la comunidad.

Es cotidiana, dinámica y tiene un carácter formativo.

La presencia o ausencia de afecto en el trato;

La manera de abordar los conflictos; La mayor o menor posibilidad de expresarse que tienen los estudiantes, docentes, apoderados o asistentes de la educación;

La apertura de los espacios del establecimiento para actividades que responden a iniciativas de los distintos actores;

SÍNTESIS: Cultura Escolar

La acogida o rechazo frente a sus propuestas o inquietudes, y otros tantos factores que constituyen la vida cotidiana en el establecimiento educacional.

Una Propuesta: Resumen.

Gráfico Tomado de:

Tema: Convivencia Escolar y Educación Pre-Escolar

Muchas Gracias!