Gracias Licenciados.
1)Localización geográfica privilegiada.
2)Importante red de acuerdos comerciales.
3)Una robusta cadena de suministros.
4)Recursos humanos jóvenes y calificados (técnicos e ingenieros)
5)Estabilidad económica.
• En 2013 el la balanza automotriz fue superavitaria, 38,774 millones de dólares.
• Las exportaciones del sector automotriz fueron 1.7 veces las exportaciones de petróleo crudo y 3.3 veces las correspondientes a remesas, en 2013.
• El saldo comercial automotriz fue 4.5 veces la balanza de productos petroleros.
• De 1994 a 2013 la producción de vehículos TLCAN creció 16.2%.
• En 2013, la región TLCAN aportó el 18.8% de la producción mundial.
• En 2017, la producción aumentó 8.9% a 3.77 millones de vehículos ligeros, mientras que que las exportaciones llegaron a las 3.1 millones, lo que significó un aumento del 12.1%.
• México es el segundo proveedor de vehículos ligeros de Estados Unidos, sólo Canadá le antecede.
‣ La industria automotriz mexicana se consolidó como el séptimo productor de vehículos en el mundo y el primero en Latinoamérica, ya que contribuyó con 3.8 por ciento de la producción mundial de automotores de un total de 93.9 millones de unidades hechas en el mundo en 2016.
‣ Aportó el 22.5% del total de exportaciones manufactureras en el país.
Exportación
De
Vehículos.
En 2013, México recibió 1,763.3 millones de dólares en el sector automotriz y adicionalmente el sector de autopartes percibió 1,163.6 millones de dólares.
En su conjunto, el sector automotriz terminal y de autopartes aportaron el 8.3% de IED nacional en 2013 y el 11.3% de la IED del sector manufacturero.
La industria automotriz en 2017 contribuyó con el 2.9% del PIB nacional y el 18.3% del manufacturero, en ese mismo año este sector creció 4.6 veces más que el PIB nacional.
Genera impacto en 23 sectores industriales del país.
Genera el 3.5% del PIB Nacional y el 19.8% del Manufacturero.