La Ciencia en la Ilustración
Inventos Significativos
Características de la Ilustración
La Máquina de Vapor
L' Encyclopédie
James Watt (1736 - 1819) fue un ingeniero mecánico e inventor escocés. Las mejoras que realizó en la máquina de Newcomen dieron lugar a la conocida como máquina de vapor de agua, que resultaría fundamental en el desarrollo de la primera Revolución Industrial, tanto en Inglaterra como en el resto del mundo.
L'Encyclopédie o Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers es una enciclopedia francesa editada entre los años 1751 y 1772 en Francia bajo la dirección de Denis Diderot y Jean le Rond d'Alembert.
Su propósito fue reunir y difundir en prosa clara y accesible los frutos del conocimiento y del saber acumulados.
La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo (especialmente en Francia e Inglaterra) que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución Francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.
El Globo
Un globo aerostático es una aeronave aerostática no propulsada que se sirve del principio de los fluidos de Arquímedes para volar, entendiendo el aire como un fluido.
Fue el italiano Vicente Lunardi quien consigue ser el primero en ascender el 12 de agosto de 1792. El hecho tuvo lugar en los jardines del parque del Buen Retiro de Madrid, volando durante una hora hasta la Villa de Daganzo, cerca de Alcalá de Henares.
La Ilustración Científica en España
- Antropocentrismo
- Racionalismo
- Hipercriticismo
- Pragmatismo
- Imitación
- Idealismo
- Universalismo
Astronomía
Jorge Juan promovió el Real Instituto y Observatorio de la Armada, inaugurado a finales de siglo, y siguió desarrollando sus estudios astronómicos, matemáticos y físicos, que culminaron con la publicación en 1771 de Examen Marítimo, que a juicio de muchos historiadores es la "única obra española de mecánica racional que es original".
Medicina
Pierre-Simon Laplace
(1749 - 1827)
James Bradley
(1693 - 1762)
Fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés. Es autor de los Philosophiæ naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de la gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en su obra Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático.
William Herschel
(1738 - 1822)
Edmund Halley
(1656 - 1742)
Observó que los muchachos dedicados a ordeñar vacas no sufrían los efectos de la viruela. En cambio, vio que presentaban unas ulceraciones en la mano. Este hecho le llevó a descubrir la inmunidad, es decir, que las ulceraciones casualmente provocadas en sus manos creaban unas sustancias que una vez en la sangre constituían defensas contra la viruela.
Edward Jenner
(1749 - 1823)
Isaac Newton
(1642 - 1727)
Científicos de la Ilustración según su Materia
Matemáticas
Biología
Las Matemáticas encontraron en Monge, creador de la Geometría Descriptiva, un gran continuador de Leibniz y Newton. Lagrange estudió la metafísica de las funciones, Euler perfeccionó el cálculo infinitesimal, y D’Alembert aplicó las Matemáticas a la Dinámica.
El conocimiento de la Naturaleza tuvo en Linneo y Buffon sus máximas figuras.
El conde de Buffon (1707-1788) fue el director del Jardín Botánico de París. El fruto de sus largas observaciones sobre la vida y la clasificación de las plantas las reunió en 44 volúmenes titulados Historia Natural.
Química
Física
Carl von Linneo (1707-1778) era sueco y fue llamado “el Newton de la Botánica”. Su aportación a las Ciencias Naturales fue la sistematización y ordenación de una serie de conocimientos inconexos. En su clasificación botánica se basó en los órganos reproductores de las plantas, en la flor y similares. Luego, tanto a animales como a vegetales les dio un nombre genérico (“Canis”, por ejemplo) y un nombre específico («Lupus»), que permiten reconocer cada especie (“Canis lupus” sería el lobo).
Carl von Linneo
(1707-1778)
Por fin, la Química, liberada completamente de la fase alquimista, encontró las primeras grandes figuras que le dieron una estructura científica. Boyle había explicado los cambios experimentados por los gases gracias a su constitución atómica.
Antoine Lavoisier (1743-1794) descubrió y aisló el oxígeno y estudió la combustión. Según él, en el Universo «nada se crea ni nada se destruye, todo se transforma». Murió guillotinado por la Revolución Francesa, que no supo distinguir su condición de hombre de ciencia por encima de su título de nobleza.
La Física experimentó un avance considerable. El termómetro se perfeccionó gracias a Fahrenheit, Réaumur y Celsius, que idearon tres escalas de valoraciones distintas.
Volta, siguiendo los experimentos de Galvani ideó la primera pila eléctrica compuesta de círculos de cinc y de cobre, aislados por un paño embebido en ácido sulfúrico diluido. Por el hecho de colocar los sucesivos discos metálicos uno encima de otro vino la denominación de “pila”, con que aún se conoce.
Fue un político, científico e inventor estadounidense. Es considerado uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos.
El interés de Benjamin Franklin por los fenómenos eléctricos no comenzó hasta el siglo XVIII. Concretamente, en 1752, año en el cual llevó a cabo uno de los experimentos científicos más relevantes para el desarrollo de la ciencia moderna: el experimento de la cometa de Franklin.
Inventó el pararrayos en 1752.
Benjamin Franklin
(1706 - 1790)