La Araucanía es una de las regiones más importantes en el país. Luego de Santiago, el área metropolitana del Gran Concepción es el segundo conglomerado urbano del país. Además de ello, la región es una de las principales concentradoras de importantes actividades económicas
La región de La Araucanía se ubica en la Zona Sur de Chile y se extiende entre los 37°35’ y 39°37’ latitud Sur y desde 70°50’ longitud Oeste hasta el Océano Pacífico. Tiene una superficie de 31.842,3 km2, que representa el 4,2 por ciento del territorio nacional continental.
En el caso abordamos los cinco desafíos y problemas que se deben resolver
1. Aumentar la divulgación y transferencia tecnológica/científica
2. Aumentar la retención de capital humano avanzado
3. Fortalecer la identidad local y aumentar la valoración cultural
4. Mejorar la gestión y manejo de residuos
5. Aumentar la inclusión social de los grupos más desfavorecidos.
La cocina típica de la región de la araucanía destaca por ser una gastronomía muy variada de platos a base de pescado y marisco. Otros productos como el maíz (choclo) y la manzana permiten elaboran bebidas típicas chilenas.
Respecto a las condiciones climáticas, esta zona se define como de transición entre un clima templado mediterráneo cálido y un clima templado húmedo o lluvioso. Estas condiciones permiten el desarrollo de una vegetación muy particular y diferente a la de las otras regiones.
La Araucanía limita al Norte con la Región del Bio-Bio, al Sur con la Región de Los Ríos; al Este con la República Argentina y al Oeste con el Océano Pacífico.
Según el Censo 2017, la población efectivamente censada en la Región de La Araucanía este año llegó a 957.224 personas, lo que equivalió al 5,4% del total país. De ellas, 465.131 (48.6%) son hombres y 492.093 (51.4%), mujeres.
Las principales actividades económicas se vinculan a la agricultura de cultivos tradicionales. Sin embargo, también han comenzado a aumentar su participación e importancia la actividad forestal y el turismo, este último con particular importancia en balnearios como Pucón y Villarrica, entre otros.
Las características físicas de la región están dadas por la continuidad de las principales unidades de relieve del país, es decir; Cordillera de los Andes, depresión intermedia, Cordillera de la Costa y planicies litorales.
La Región del Biobío se localiza en el límite sur de la zona central específicamente entre los 36º26' y los 38º29' de latitud sur.
Limita al norte con la Región de Ñuble, al sur con la Región de la Araucanía, al oeste con el Océano Pacífico y al este con la República Argentina. Consta con una superficie de 24.021 km2 representando el 3,2% del territorio nacional, excluida la Antártica Chilena.
Según el Censo 2017, Biobío tiene un total de 2 millones 37 mil 414, De ellos, 1 millón 54 mil 97 personas son mujeres y 938 mil 317 son hombres.
En su interior acoge rubros tan diversos como la siderurgia (Huachipato), la agricultura tradicional, la industria de la celulosa, la actividad forestal, la generación de electricidad, etc.
Respecto a las condiciones climáticas, esta zona se define como de transición entre un clima templado mediterráneo cálido y un clima templado húmedo o lluvioso. Estas condiciones permiten el desarrollo de una vegetación muy particular y diferente a la de las otras regiones.
La Región del Biobío, que tiene por capital a la ciudad de Concepción para efectos del gobierno y administración interior, se divide en tres provincias:
• Provincia de Arauco
• Provincia de Biobío
• Provincia de Concepción
Para los efectos de la administración local, las provincias están divididas en 33 comunas.
– Pertenecen a esta región las islas Quiriquina, Mocha y Santa María.
– La provincia de mayor tamaño es la del Biobío.
-Talcahuano es el segundo conglomerado urbano de este tipo después de Valparaíso-Viña del Mar.
– En esta región, la precordillera andina recibe el nombre de La Montaña.
– En la comuna Florida, está el parque Coyanmahuida, un parque privado perteneciente a una empresa forestal.