- Prehistoria: desde la aparición del hombre en la Tierra hace dos millones de años hasta la invención de la escritura (aprox. 3000 aC en Mesopotamia).
- Edad Antigua: desde la invención de la escritura hasta la caída de Roma (476 d.C).
- Edad Media: desde el 476 d.C hasta algunas de las siguiente fechas alternativas en función de cada estado europeo:
o 1450 invención de la imprenta
o 1453 caída de Constantinopla
o 1492 con el descubrimiento de América (en España)
o 1517 con el comienzo de la querella luterana.
- Edad Moderna: desde alguna de las fechas anteriores hasta 1789 con la Revolución Francesa.
- Edad Contemporánea: desde 1789 hasta el 1945 con el fin de la Segunda Guerra Mundial.
- A partir de 1945 aparece un nuevo cambio al que algunos historiadores consideran la nueva etapa: El mundo actual.
a) Marxista: divide la historia en modos de producción o formaciones socioeconómicas que son las siguientes:
- Primitivo: equivale a la prehistoria.
- Asiático: Edad Antigua.
- Esclavista: Edad Antigua.
- Feudal: Edad Media y Moderna.
- Capitalista: Edad Contemporánea y Mundo actual.
- Socialista: Edad Contemporánea y Mundo actual.
b) Cipolla: divide la historia en tres etapas:
Primera: desde la aparición del hombre en la Tierra hasta la Revolución Neolítica.
Segunda: desde la Revolución Neolítica hasta la Revolución Industrial.
Tercera: desde la Revolución Industrial hasta nuestros días.
"Quien no conoce la historia está condenado a repetirla."
LOMCE
LOE
RD 126/2014
D89/2014
- GARCÍA RUIZ, A.L. (1993). Didáctica de las ciencias sociales en Educación Primaria. Sevilla: Algaida
- Se trata de un metaconcepto que incluye conceptos como causalidad, simultaneidad, diacronía y sincronía.
- La comprensión del tiempo histórico en uno de los procesos más complejos que existen en el ámbito educativo.
- El tiempo histórico no se adquiere de manera innata sino que tiene que ser enseñando y aprendido.
- Sucesión cronológica de acontecimientos que consiste en ordenar temporalmente sucesos o acontecimientos históricos. Se vinculan con la diacronía.
- Agrupación de acontecimientos concurrentes en el tiempo que se vincula con los conceptos de sincronía y simultaneidad.
- Sucesión causal de acontecimientos que consiste en explicar la historia de acuerdo con el binomio causa-consecuencia.
Solo domina la diacronía y la sincronía superficialmente pero no la simultaneidad y la causalidad.
Debido a ello no construye el tiempo histórico y éste es el eje fundamental de esta ciencia. Eso implica que la historia no se puede dar en profundidad en Educación Primaria, por eso no es un área independiente sino que forma parte del área de del área de Ciencias Sociales.
• 4-6 años: Construcción del tiempo personal(rutinas)
• 6-9 años: Construcción del tiempo físico ( día, hora, semana…)
• 9-11 años: Construcción del tiempo social (adaptan sus hábitos a los de los demás)
• 11-16 años: Construcción del tiempo histórico
El tiempo histórico se construye fuera de la etapa de Educación Primaria.
- Hecho histórico: es un acontecimiento de naturaleza política, normalmente, de gran importancia y corta duración. Por ejemplo: una batalla, un tratado, etc. “La toma de la Bastilla (14 de Julio de 1789)”.
- Proceso histórico: se trata de un conjunto de hechos históricos de diferente naturaleza y vinculados entre sí que provocan una gran transformación en la historia. Por ejemplo “La Revolución Francesa 1789”.
Procesos históricos de naturaleza socioeconómica y fue el ámbito dominante entre el 1918 y el 1989, derrumbándose con la caída del muro de Berlín. En su desarrollo destacan dos escuelas:
más antiguo, hace 2500años Herodoto
Consiste en estudiar un personaje sin importancia de forma detallada para sacar conclusiones generales. Su justificación radica en que un estudio particular permite obtener información que jamás se podría lograr con un estudio de carácter general.
Origen en la escuela de Annales y aparece en los años 70 del SXX.
Se caracteriza por estudiar aspectos que hasta entonces no habían tenido ninguna trascendencia (la mujer, la infancia, el juego, la gastronomía…).
Cada día este ámbito tiene más importancia y “éxito editorial”.
o Escuela de Annales: se trata de una escuela francesa fundada por LUCIEN FEBVRE y MARC BLOCH cuya influencia se extendió por todo el mundo e hizo tres grandes aportaciones a la historia:
-La división del tiempo de BRAUDEL
-Uso de fuentes distintas a las escritas (utilizadas por la academicista)
-La utilización de otras ciencias para explicar la historia (economía, antropología, geografía…)
o Materialismo histórico o marxismo: MARX y ENGELS y fue la escuela que dominó la historia de 1945-1989. Se basaba en dos principios:
-La lucha de clases es el motor de la historia.
-La historia es una sucesión de modos de producción o formaciones socioeconómicas que culmina con el modo de producción socialista donde ya no hay lucha de clases y acaba la historia.
Las acciones humanas necesitan datos para reconstruirse y comprenderse. Estos datos los proporcionan las fuentes históricas.
Origen: Grecia Clásica, define en XIX y XX.
Tuñon de Lara: fuente histórica es todo documento, testimonio o resto material que sin haber sufrido manipulación aporta un conocimiento del pasado.
Se agrupan por edades: periodos de tiempo largos donde los procesos y hechos tienen características comunes.
Crítica: carece de criterio básico uniforme y no es universal.
HILL: periodizar es uno de los procesos más complicados.
Son las más importantes porque pueden proporcionar una información infinita. Se definen como todo soporte que proporciona información histórica escrita siempre que esté descifrada ya que si no lo está se convierte en un resto material. Antes de utilizarse se someten a 3 procesos:
o Crítica externa o de autenticidad
o Crítica interna o de credibilidad
o Verificación con otras fuentes
A la hora de trabajar con estas fuentes en el aula debemos tener en cuenta una serie de aspectos:
- Utilizarlas a partir de la elección de un testimonio escrito que le resulte atractivo.
- A partir de dicho documento los niños podrán hacer preguntas para extraer información o bien responder a un cuestionario realizado por el docente.
- Por ejemplo comparar prensa antigua con la actual tanto
en contenido como en formato.
Se definen como los restos materiales que han dejado civilizaciones ya extinguidas aportando información tecnológica y económica pero no institucional.
Estas fuentes se someten a una crítica externa o de autenticidad utilizando procedimiento químicos o físicos como el potasio-argón o carbono14. Cuando el resto material ya está autentificado y definido puede ser usado por el investigador.
A la hora de utilizar estas fuentes en el aula se pueden trabajar:
- A través del dibujo del objeto.
- A través de preguntas sobre el objeto, que se recomienda trabajar por grupos.
Son más limitadas que las escritas en la información que pueden proporcionar. Se definen como toda información histórica que se transmite de forma oral y quedan en la memoria. Se distinguen dos tipos:
o Fuentes orales directas: informaciones proporcionadas por el protagonista o testigo de un acontecimiento.
o Fuentes orales indirectas: son las leyendas y cuentos que proporcionan información histórica.
En ambos casos se someten a una crítica externa o de autenticidad y se verifican con otros testimonios.
A la hora de trabajar con estas fuentes en el aula debemos tener en cuenta una serie de aspectos:
- Seleccionar al entrevistado.
- Crear un centro de estímulo y atención.
- Preparar la entrevista.
- La entrevista puede ser realizada por una pareja, un grupo o toda la clase.
- Al finalizar la entrevista, los niños deben plasmar lo que han escuchado (gráficamente o por escrito).