Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Música grupal

En la obra de Stockhausen, ''Gruppen'' se puede apreciar esta nueva tendencia a la música en grupo, donde lo que importa son las masas, los grupos de sonidos y los clusters. Una obra a destacar es ''Stabat Mater'' y ''La pasión según San Lucas''

Música estocástica

Forma de componer basada en el uso del ordenador y de la estadística a la hora de realizar la obra. Destaca Yannis Xenakis, quien en su obra ''Metástasis'' aplica la teoría de la probabilidad matemática. Otro compositor que le sigue es Gyorgy Ligeti

El postserialismo

Citas y colages

En los años 50 nace una nueva tendencia para contrarrestar al serialismo establecido anteriormente.

La música concreta y electrónica

Se basa en el uso de citas de música tonal tradicional aunque lo novedoso es que las citas ahora son algo externo que se distorsionan para emplearlo en la obra.

Una variedad que destaca es la utilización del rock, jazz y la música popular. Algunos compositores son Leonard Bernstein, George Crumb...

Los movimientos de los 50

Música concreta: parten de cualquier sonido de cualquier objeto: es producida por ''objetos concretos''. Al recogerse los sonidos con cintas magnetofónicas se crean trucos y se forman sonidos. Compositores: Pierre Schaeffer y Pierre Henry con ''Sinfonía para un hombre solo'' o ''Orfeo''

Música electrónica: Se utilizan sólo sonidos electrónicos naturales. El punto inicial es el tono sinusodial, con el cual se elabora la música. Compositores: Karlheinz Stockhausen con ''Estudio I'' y Ernst Krenec con ''Oratorio del Pentecostés''

La música electroacústica nace de la combinación de ambas dos y destaca Luciano Berio con ''Mutaziones'', Bruno Maderna con ''Nocturno'' y japoneses como Moroi, Mayuzumi...

La música cibernética nace de la electrónica y destacan Illiac, Hiller y Pierre Barbaud

Después de la Segunda Guerra Mundial surge inmediatamente la música concreta, la electrónica, el serialismo integral, la música aleatoria y la indeterminación donde se plantean nuevas formas de expresión.

Minimalismo y nueva tonalidad

Se basan en componer música más sencilla a la creada anteriormente. Sus ritmos son repetitivos, la tonalidad repetitiva y la textura clara.

Destacan La Monte Young, Tierry Riley, Steve Reich y Philip Glass

Música concreta

Los años 50

Aunque destacan Glass y Reich con ''Einstein en la playa'' o ''Music in fifths''

L nueva tonalidad se ba en recuperar el antiguo sistema tonal

El serialismo integral

Siglo XX: La música de las vanguardias

En Viena se sigue profundizando en el dodecafonismo con autores como Anton Webern, quien pretendía componer sobre todo tipo de músicas

Como descendiente de la música de Webern nace Olivier Messiaen, quien con composiciones como ''El banquete celeste'' matiza sobre este nuevo género para órgano

Otros compositores que destacan en el sistema con Pierre Boulez, Bruno Maderna, Luigi Nono y Luciano Berio

Norteamérica llega a ser el centro de actividad musical, por tanto, músicos europeos se mudan allí. Al llegar, se producen interrelaciones rápidas entre distintas formas de composición: se mezclan estilos como el serialismo, el minimalismo,la música ambiental..

Los intergeneracionales y la G. del 61

Tras la Segunda Guerra Mundial, las artes sufrieron una fuerte conmoción: Hubo que reconstruir toda Europa. Así surge un nuevo espíritu experimentador: las ''vanguardias''. Algunos movimientos provenían de anteriores y otros nacieron nuevos de la ciencia o la electrónica. Estas corrientes se esparcieron mundialmente pero las más destacadas residieron en España y Polonia.

La música aleatoria

Compositores como Tomás Marco, Carlos Cruz de Castro, Jesús Villa Rojo, Llorenç Santos, Francisco Guerrero y José Luis Turnia

Marco no solo destaca en este ámbito sino también en la musicología e investigación, destacan sus sinfonías y sus piezas para guitarra. ''Aura'' ''Escorial''

Villa Rojo destaca en el ámbito del clarinete y por su labor en la música contemporánea: ''Colores'' ''Tiempos''

Barber y Santos destacan en la música alternativa

En la G. del 61 destacan José Encina, Albert Sardá...

La Generación del 51

En Norteamérica, casi a la vez, nace la música aleatoria, aquella en la que los músicos deben improvisar sobre la partitura, no está organizada. En la obra donde se plasma esta tendencia es ''4'33'' donde los intérpretes permanecen en silencio tal y como ordenó John Cage

Al final de la guerra civil, nace esta generación para cambiar la situación y se caracterizan por intentar recuperar lo perdido

Algunos compositores son Juan Hidalgo, Ramón Barce, Carmelo Bernaola...

El serialismo y las corrientes objetualistas

La primera obra vanguardista española es ''Ukanga'' de Hidalgo. Desde el momento en el que España crea obras vanguardistas asume también el serialismo.

Aparece una variante al serialismo, la objetualista, en la cual el compositor crea objetos musicales con vida propia. Ramón Brace intenta el trasvase de volúmenes a la música en su obra. Bernaola le sigue así como Luís de Pablo con obras como ''Prosodia'' ''Polar'' ...

La música de las vanguardias en España

Las corrientes electrónicas y aleatorias

En los años 60, Hidalgo presentó las tendencias aleatorias de John Cage.

Una variable de este movimiento es el movimiento Zaj, el cual produce todo tipo de acciones musicales libres que dinamizan el ambiente.

La electrónica en España comienza con Luis de Pablo pero los resultados no eran como las anteriores obras.

Los compositores de la G. del 51 como Luis de Pablo marcan la llegada de esta tendencia a España

Otros miembros del 51

La G. del 51 en Barcelona

En Madrid destaca Antón García Abril, Claudio Prieto y Agustín González.

De Antón destacan ''Concierto para piano y orquesta'' ''Concierto aguediano'' donde plantea un lenguaje propio.

Claudio, sin embargo, se basa en el serialismo desde el que llega a un estilo personal, con colorido orquestal. ''Al-Gamara'' ''Nebulosa''

Agustín muestra una tendencia navegadora en sus obras como en ''Dilación fonética''

Destacan Joan Guinjoan y José Soler con ''Células nº1'' ''Prisma''

En las obras de Soler se presenta el dodecafonismo, el cual le ha conducido a un estilo más personal. Son importantes sus Conciertos para violonchelo

La música de las vanguardias

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi