Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Luis Alfredo Trigueros
2009100175
Dado que este último valor no es despreciable, se
decidió continuar el proceso de beneficio con el
pasante de la malla 200.
MUCHAS GRACIAS!
Lixiviación ácida
Muestreo:
Se seleccionó el ácido oxálico como agente lixiviante, dado que diversos autores han demostrado que este ácido es el mas eficiente para la disolución de hierro desde las arcillas.
Además, al ser un compuesto orgánico,
cualquier resto del mismo es eliminado durante
la cocción de los cerámicos.
Haciendo un barrido en zigzag en el yacimiento y tomando las muestras cada
metro; en el lugar definido para tomar la muestra, se perforó un hoyo de 20-30 cm, para eliminar la presencia de la capa orgánica superficial
Factores clave en lixiviación ácida:
-Temperatura
-Tiempo
-pH
Todas las muestras recolectadas se mezclaron para obtener una muestra representativa del lugar.
Por el carácter coloidal de las arcillas, es necesario estabilizar las pulpas arcillosas antes de proceder con las diferentes operaciones de
beneficio en húmedo.
Sedimentación
Para tal fin, las pulpas fueron sometidas
a un proceso de atriciónempleando una
celda de flotación.
A la vez que se acondicionaba con el dispersante
(pirofosfato de sodio al 0,5% p/p)
Celda de Atrición:
Teniendo en cuenta que el tamizaje no fue
eficiente para la eliminación del cuarzo, se
decidió evaluar la sedimentación para tal fin.
Incorporándole aspas de doble hélice invertida, con la finalidad de disgregar el mineral.
A manera de conclusión:
APLICACIONES:
En la industria del papel se emplea como
material de relleno, para mejorar sus propiedades mecánicas y ópticas.
En la industria de las pinturas se utiliza
para mejorar la suspensión, concretamente su viscosidad y manejabilidad.
En la industria de los cauchos es empleado como agente reforzante para mejorar las propiedades mecánicas.
También se usa en la industria cerámica, cementera, cosmética, farmacéutica, etc.
Donde:
El material suspendido constituye la arcilla beneficiada (concentrado) y el sedimento el rechazo (colas).
Antes:
Despues:
Desarenamiento por tamizaje
en húmedo.
PROCESO:
Utilizando una serie de mallas en disminución gradual de tamaños.
La composición elemental de
cada fracción granulométrica fue determinada por FRX.
CONCLUSIONES
Mediante las etapas de tamizaje y sedimentación se redujo la relación Si/Al en un 12% (de 1,52 a 1,35), mientras que el contenido de Fe2O3 pasó de 7,47 a 4,65%.
El proceso de separación del cuarzo libre de la
arcilla mediante tamizaje en húmedo y
sedimentación no fue eficiente, dado que éste presenta un tamaño de partícula muy fino, similar a la de las especies arcillosas (D50 = 9,81 μm).
La mayor disolución de hierro (98%) de la
arcilla, con solución 0,4 M de ácido oxálico, se
obtuvo con las siguientes condiciones:
temperatura de 90ºC, pH de 3 y tiempo de 3
horas. Bajo estas condiciones se logró
“blanquear” la arcilla.
Tamizaje en húmedo
El tamaño medio de partícula de la arcilla es de 9,81 μm.
Además, cerca del 95% del mineral tiene un
tamaño de partícula menor a 40 μm.
SiO2 eliminado sería tan sólo de1,60%, junto con un 1,47% de Al2O3;
no obstante la remoción de Fe2O3 sería del 13,8%.
Desarenamiento por
sedimentación:
Se evaluó el efecto del tiempo de sedimentación
sobre la separación de las especies arcillosas de
las arenosas.
Los ensayos se realizaron en probetas de 500 mL, previa estabilización de la pulpa; pasado el tiempo de sedimentación (20,40, 60, 80 ó 100 minutos)
Se procedió a separar la fracción sólida suspendida
empleando un sistema sifón. Las muestras así
obtenidas se secaron en estufa a 80°C y se
analizaron por FRX.
Lixiviación ácida
Estabilización de las
pulpas arcillosas:
Todos los ensayos de lixiviación se llevaron a
cabo en agitador orbital a 200 rpm, usando
matraces de 250 mL como reactor.
En todos los casos se usó una solución 0,4 M de ácido oxálico
((COOH)2.2H2O) como medio lixiviante.
Aquí se escoge un pH óptimo de acuerdo al uso que le queramos dar a la arcilla.
Caracterización de la
arcilla beneficiada:
En esta parte de la investigación se evaluaron tres variables:
temperatura (25, 60 y 90ºC), pH (1, 3 y 4) y tiempo de lixiviación (5, 10, 30, 60, 120, 180 y 240 minutos).
La arcilla beneficiada se caracterizó química y
mineralógicamente por FRX y DRX,
Así como físicamente mediante la determinación de la
variación de su color y de su plasticidad.
Ing. Rafael Mejía
Ingenieria Química-Metalurgia 1