Tratados de Japón en ámbitos militares
El ultranacionalismo japones
-1932, Japón firma el Pacto de Desarme en un conferencia en Washington.441
-1927, Japón se une al Pacto Briand-Kellogg de renuncia a la guerra
-1930, Japón firma el Tratado Naval de Londres y acepta disminuir el capital invertido a la fuerza naval.
el ultra nacionalismo fue característico de políticos de extrema derecha y de los militares conservadores desde el principio de la Restauración Meiji, contribuyendo de gran manera a la política de pro-guerra de los años 1870. El antiguo samurái disconforme había establecido sociedades y organizaciones patrióticas, como la Sociedad del Océano Negro (gen'yosha , fundado en 1881) y su posterior rama, la Sociedad del Dragón Negro (Kokuryukai ) o Sociedad del Río Amur fundada en 1901.
Militarismo japones
Al rendirse Japón el 9 de
septiembre, China recuperó
Manchuria, Taiwán y las islas
Pescadores, como había sido
acordado en la Conferencia del
Cairo en 1943
Por: Mario Guillén, Rodolfo Medrano y Rafael Hayslan.
Segunda guerra sino-japonesa
La segunda guerra sino-japonesa o segunda guerra chino-japonesa ( en chino, en japonés), transcurrió entre los años 1937 y 1945, en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Comenzó cuando el ejército japonés, que ya controlaba Manchuria, inició la invasión del norte y el este de China. La invasión concluyó con la rendición de Japón en 1945.
A pesar de las críticas de la oposición, los líderes Meiji continuaron con la modernización de la nación. Preocupados sobre la seguridad nacional, los líderes realizaron esfuerzos significativos en la modernización militar, los que incluyeron el establecimiento de un pequeño ejército permanente, un amplio sistema de reserva, y un servicio militar obligatorio para todos los hombres.
Estos grupos se volvieron activos en la política nacional y extranjera, ayudaron a fomentar los sentimientos de pro-guerra, y sustentaron las causas de ultra nacionalista al final de la Segunda Guerra Mundial. Después de las victorias de Japón sobre China y Rusia, los ultra nacionalistas se concentraron en los asuntos nacionales y percibieron amenazas como el socialismo y comunismo.
la era es considerada como un período de movimiento liberal conocido comúnmente en Japón como "democracia Taishō"; usualmente diferenciada de la caótica era Meiji que le precedió y del consiguiente militarismo de la era Shōwa.
Los países que enviaron cantidades importantes
de sus ejércitos a este frente fueron: China,
Gran Bretaña, Japón, Mongolia y la Unión Soviética.
Tropas de los Estados Unidos y de la
Mancomunidad de Naciones también participaron.
Las tropas del Partido Comunista Chino se
enfrentaron a los japoneses en su posiciones
en el norte de China, y al finalizar la guerra
ayudaron a expulsar a los nipones, ocupando
espacios importantes.
Durante el período Taishō, Japón gozó un corto período de carácter democrático (llamado Democracia de Taisho). Aunque las fuerzas armadas tenían una gran independencia de influencia política debido al modelo prusiano con el que se formó la constitución Meiji, varias tentativas diplomáticas favorecieron la paz
Primera guerra sino-japonesa
Pero, ¿qué fue el periodo Taisho?
La primera guerra sino-japonesa ( en chino, en japonés) (1894-1895) enfrentó a China y Japón, principalmente por el control de Corea.
El militarismo japonés hace referencia al militarismo, creencia filosófica que se basa en que el personal militar (el ejército o la marina de guerra) debería ejercitar pleno poder en una nación. En la doctrina militarista, la fuerza de las fuerzas armadas es igual a la fuerza de una nación.
La era Taishō ( Taishō jidai?, lit. "era de la gran rectitud"), o período Taishō es una división de la historia de Japón que comprende del 30 de julio de 1912 al 25 de diciembre de 1926, coincidiendo con el reinado del Emperador Taishō.