Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Modo de implantación del símbolo sobre el plano:
MAPA BÁSICO: es aquella representación básica realizada por los servicios cartográficos de cada país. Como mapas básicos se encuentran los topográficos, los marinos, los catastrales, los planos de ciudades y cartas de lugares.
MAPA TEMÁTICO: tienen su origen en el mapa básico, porque de él se toma el contorno superficial, la estructura cuadricular o cualquier otro elemento de interés que permite derivar un buen mapa de representación, y luego, sobre dicha configuración se puede mapear el fenómeno geográfico que se este investigando.
En los cartogramas la representación de los países no es proporcional a su tamaño geográfico (España es más grande que Portugal, Francia es más grande que Holanda etc...), sino que éstos se representan en función de otra variable como proporcionales a su densidad de población, a las cantidades de exportación de productos lácteos, o a la renta per cápita media del país.
En la aplicación de esta técnica, se pierden las relaciones de contigüidad, de orientación y del área geográfica. El lector ve una imagen distorsionada, que sólo se acerca muy relativamente a los mapas que está acostumbrado a ver. Cada vez más se están usando este tipo de mapas bien por cartógrafos profesionales, bien por las industrias de comunicación.
Mapas temáticos analíticos: son aquellos que representan una sola variable geográfica o varias categorías de observaciones.
Mapas temáticos sintéticos: son aquellas donde se combinan dos o más variables geográficas que tienen estrecha relación entre sí.
Los mapas de coropletas son una forma de cartografiado cuantitativo utilizada para la representación de fenómenos discretos asociados a unidades de enumeración (provincias, países...), a las que se aplican símbolos superficiales de acuerdo con su valor. Por lo tanto, y al contrario que en los mapas de isolíneas se asume que el valor dentro de cada unidad de enumeración o corograma, se mantiene constante.
Los mapas que muestran movimientos lineales se denominan mapas de flujo, y también a veces mapas dinámicos. Los símbolos utilizados normalmente en este tipo de mapas son de tipo lineal, a menudo en forma de flecha indicando dirección y sentido del flujo.
Podemos representar:
a.- Qué tipo de movimiento es el que se da.
b.- Qué cantidad de movimiento se está dando.
En los mapas de puntos la información cuantitativa se representa por puntos. Cada punto representa un valor unitario. El principio del punto es el método básico para mostrar la distribución de un fenómeno (por ejemplo, la población, las cabezas de ganado, etc.).
Se basan fundamentalmente en una idea muy simple; se selecciona una forma (círculo, cuadrado, triángulo) y se varía su tamaño de un punto a otro, en proporción a las cantidades que se tengan que representar.
Un mapa de isolíneas es la representación bidimensional de un volumen suavizado, o de una superficie estadística suavizada, mediante el uso de elementos lineales que unen puntos en donde la variable toma un valor constante tal y como ocurre en las curvas de nivel.
Prestará especial atención a:
CARTOGRAFÍA CUANTITATIVA
Los mapas cualitativos de datos puntuales identifican la característica por la naturaleza y la situación del punto. Las características implicadas tienen una situación específica, y un atributo (una iglesia, una ciudad, una escuela, una fábrica, etc.).
Los datos puntuales, se representan en el mapa mediante símbolos puntuales equivalentes (sean geométricos, pictóricos o literales), es decir confeccionados mediante la utilización de variables visuales que no generen jerarquía alguna (forma, orientación, tono,...).
Uno de los grupos mayores de mapas cualitativos es el grupo que da información sobre la distribución de las características que ocupan una cierta superficie.
Las diversas unidades del mapa están generalmente separadas por líneas, por lo que basta con aplicar una simbología de superficie adecuada a cada unidad, evitando que visualmente se asigne más importancia a unas zonas que a otras.
Puesto que las unidades de un mapa serán normalmente de igual valor, esto debería reflejarse por la elección de tramados y colores. La distinción de los colores -en teoría- ha de ser mediante la utilización del tono.
Los datos lineales se refieren a las características que tienen una forma lineal definida, tales como carreteras, ríos, fronteras, rutas de viaje, etc. Para representar estos datos se utilizan símbolos lineales.
La diferenciación de un gran número de líneas siguiendo criterios estrictamente cualitativos es más complicada que para los símbolos puntuales, por lo que hay que prestar gran atención a su simbolización.