Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
1900-1909
1910-1919
1920-1929
1930-1939
1940-1949
1950-1959
1960-1969
1970-1979
• Los años 1970 marcan la convivencia de diversas tendencias simultáneas, en una mezcla que será una constante hasta finales del siglo. Por un lado continúan publicando los autores respetados del pasado y se insiste en la literatura experimental, pero por otro lado algunos escritores reivindican las formas clásicas de la literatura, y conviven con productos diseñados específicamente para el consumo masivo, con influencias de la televisión. La no ficción ocupa puestos cada vez más importantes en las listas de ventas.
• En China, la detención de la Banda de los Cuatro hizo florecer de nuevo la literatura crítica.
• A finales de la década se entra plenamente en la posmodernidad literaria, una era marcada por la mezcla de géneros, por la intertextualidad en sus diversas formas, por el intento de borrar la separación entre la alta cultura y la popular, por la influencia de los medios audiovisuales y de la música en la creación artística y el cuestionamiento de la figura del autor.
1980-1989
1990-1999
• No hay todavía suficiente distancia como para tener una imagen clara de lo que significó la última década del siglo XX en literatura pero sí hay tendencias que se pueden destacar, como el nacimiento de la relación con Internet.
• Japón está marcado por el auge del anime, el manga y su exportación a Europa, lo que contribuye a revalorizar el cómic como género literario.
• La literatura infantil ve las sagas de Robert Lawrence Stine o de Harry Potter, una de las más vendidas de la historia y que supone la iniciación literaria de una generación.
semestre y grupo:
3ro "C"
integrantes:
Colli Rangel Marbella Maricruz
Martinez Tun Yesenia Leilani
La década de los 1980 está marcada por el auge de la novela histórica, la literatura de fantasía y el relato de vidas de antihéroes.
• En el ámbito anglosajón se da el llamado periodo eduardiano (por el rey Eduardo VII del Reino Unido) caracterizado por la división entre alta literatura y literatura popular que influiría la crítica del siglo entero, especialmente en las novelas
• Se inicia la edad de plata de la literatura rusa que rompe también con la representación realista, especialmente en la poesía, a diferencia de la mayoría de las tradiciones europeas.
• Los años 60 profundizan en el cuestionamiento del sistema iniciado la década anterior, de manera que se presta atención a las obras que simbolizan la contracultura; se aborda el tema del papel de la mujer, incorporando el feminismo la crítica literaria o usando incluso la ciencia ficción,6 y se da voz a las minorías étnicas y sociales, así como otras literaturas no occidentales.
• El tema racial se convierte en capital en Norteamérica, donde narradores trasladan a la ficción los movimientos políticos y reivindicativos de la calle.
• Aparece en los países latinoamericanos la tendencia del realismo mágico, heredera de la mezcla entre fantasía y realidad de los años precedentes. La naturaleza, el paisaje, la herencia mestiza, las leyendas y mitos conviven con las aportaciones del canon occidental e influirían en toda la producción hispanoamericana posterior.
• De nuevo la guerra marca la ruta literaria. La Segunda Guerra Mundial supone un punto de inflexión, tanto por los combates y sus consecuencias, como por el holocausto, uno de los grandes temas de la segunda mitad del siglo (así como la identidad de los judíos y su papel en Israel, asunto que dividirá políticamente la clase intelectual). El diario de Ana Frank, escrito durante esta época, puede ser visto como uno de los libros inaugurales de esta tendencia, y Primo Levi como uno de sus máximos representantes.
• Surge el existencialismo.
• En España, el conflicto mundial llega atenuado, aún con las cicatrices de la guerra civil. En la primera posguerra la poesía se convierte en el arte para expresar el descontento. El franquismo lleva prácticamente a la desaparición pública de la literatura catalana culta.
• El teatro del absurdo opta por la vía satírica y surrealista para denunciar la deriva moral. Este movimiento continuó durante las décadas siguiente.
• Los felices años veinte es el nombre que recibe esta década, marcada por el deseo de olvidar los horrores de la guerra. Por eso el arte se vuelve frívolo, hedonista y trata de recuperar el optimismo, huyendo de la realidad, fijándose sólo en los detalles y no en el marco histórico, o bien alterando la percepción del entorno.
• surge con fuerza el surrealismo, recogiendo los hallazgos del psicoanálisis como punto de partida para explorar el mundo de los sueños y de las asociaciones de imágenes.
• En castellano, la Generación del 27 combinó las influencias surrealistas y vanguardistas con la tradición lírica (reciben su nombre de Góngora).
• En los Estados Unidos los autores más jóvenes empiezan a cuestionar el sistema, denunciando especialmente la dicotomía entre apariencia y realidad en las familias y la hipocresía de la clase dirigente
• En Italia surge el neorrealismo, tanto en cinema como en literatura.
• La literatura fantástica crea sus obras de referencia como las sagas de Las Crónicas de Narnia o El Señor de los Anillos (una de las más vendidas de la historia). También impregna los autores de otras corrientes, como se puede ver en los libros de Italo Calvino o Ana María Matute, donde los límites de lo real son difusos. La ciencia ficción da títulos como los de Ray Bradbury o Isaac Asimov.
• La literatura catalana está marcada por los autores del exilio y la represión cultural franquista.
• En Alemania, con el ascenso del nazismo comienza a cultivarse una literatura de exaltación nacional, fuertemente política e influida por los autores fascistas italianos que siguen publicando en estas fechas. El régimen propugna que debe ligarse el arte a la tierra y la sangre (Blut und Boden)4 y por lo tanto los autores afines recuperan las tradiciones populares, con un retorno al romanticismo que convive con la exaltación del glorioso futuro imperial.
• El realismo socialista se impone a la literatura rusa y la de los países de la órbita soviética, un movimiento que combina el adoctrinamiento político con un realismo costumbrista, donde el proletariado es el principal protagonista.
• La segunda década está marcada por la Primera Guerra Mundial, que para muchos estudiosos marca la primera auténtica rotura literaria del siglo. Así, bien que los autores de 1910 a 1914 todavía pueden mostrar un optimismo y un deseo de modernización, la guerra hace que todos los escritos hablen de la condición humana, la muerte, el destino europeo y la decadencia de la ética. El conflicto provocó la pérdida de vida a gran escala, no sólo entre militares sino también entre la población civil, y causó una severa crisis económica en Europa.
• En España predomina una literatura intimista tanto en lírica como la novela. Usan un lenguaje sencillo y referentes cotidianos, de acuerdo con un contexto de austeridad como el que se vive en el país. Los sentimientos, las acciones del día a día, la atención al detalle elevado a arte son los rasgos característicos.
• Francia se aleja de la tendencia general del continente europeo, apostando por una literatura experimental donde se juega con los límites del lenguaje y que comienza con el Nouveau roman, un movimiento donde las restricciones formales ponen en valor el texto.
• El fin de las certezas se tradujo artísticamente en el vanguardismo, una serie de movimientos cuyo denominador común era la experimentación verbal y el uso de elementos de diferentes artes. Este arte "roto", fragmentario, respondía bien al desencanto generalizado y formó el preludio a los juegos verbales de la posmodernidad.
• Se inicia el modernismo anglosajón, que no tiene que ver con el modernismo`stricto sensu sino con una renovación de la narrativa que pasa la preponderancia a los Estados Unidos, menos afectados por la guerra.