Lotty Rosenfeld.
Trabajo Final
Semiotica
"performance, el body art, los happening y el land art" .
- Carlos Leppe.
- Eugenio Dittborn
- Tatiana Gaviola
- Enrique Forch
- Gonzalo Mezza
- Germán Bobe
- Juan Downey
- Alfredo Jaar.
- Diamela Eltit
- Raúl Zurita
- Francisco Copello
- Juan Domingo Dávila
- Carlos Altamirano.
- Pablo Oyarzún
- Paz Errazuriz
movimiento reflexivo: Campo Pictórico
Se ponen en cuestión la vocación más artesanal para llevarla a una más crítica. Acá se destacan artistas como Gonzalo Díaz Cuevas, Eduardo Garreud, Roser Bru y Eugenio Dittborn.
Escena de Avanzada
Con la llegada de la dictadura militar se impone:
- régimen de censura
- persecución generalizado a los medios de prensa
- control dentro de la escena cultural local.
- intervención militar en las rectorías y direcciones universitarias a nivel general
- e impulsó la política de privatización de la iniciativa artística
- En la plástica, esto provocó un retraimiento de los artistas chilenos, los cuales quedan limitados a una acción a nivel particular o en el exilio (en muchos casos autoexilio.
- o cual limitó el campo de exhibición de la plástica de vanguardia de la época a participación en algunas galerías privadas de corte experimental.
Antecedentes
- Es el nombre que recibe un conjunto de obras, artistas y escritores que tienen lugar en la escena artística chilena posterior al Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
- El golpe de Estado significó un grave trauma para la escena artística chilena. Hacia la mitad de la década del '60 el arte chileno se había desarrollado en dos frentes: uno que tiene una vocación más internacional y crítico, que recoge las experimentaciones del arte conceptual y de ciertas aproximaciones al arte póvera (representado por artistas como Francisco Brugnoli y Virginia Errázuriz).
- Frente a esto muchos artistas se comprometieron con la causa popular, con lo que la escena se identificó con un perfil izquierdista.
- Carlota Eugenia Rosenfeld Villarreal
- Santiago de Chile, 20 de junio de 1943
- adscrita al neo-vanguardismo y la denominada Escena de Avanzada.
- estuvo involucrada en el movimiento artístico Fluxus.
- En 1979 realizó sus primeras acciones junto al grupo C.A.D.A.
- El trabajo de Lotty Rosenfeld, ligado en sus inicios al grabado, tomó luego, bajo el peso de la dictadura de Pinochet, el rumbo del registro en video de sus producciones , consistentes principalmente en intervenciones del espacio público, por medio de elementos que cuestionan simbólicamente el estatuto político y la rigidez institucional
- El registro en video de sus acciones de arte, propone una nueva lectura, interpretada como una crítica a la rigidez institucional, y como una denuncia a problemas sociales y políticos dando pie a la reflexión y al juicio de lo establecido.
Vanguardismo latinoamericano
Fluxus
- Fue un movimiento artístico y literario surgido en Europa en la primera década del siglo XX. En Latinoamérica, se desarrolló desde 1920 hasta 1940 mediante distintos poetas.
Movimiento artístico de las artes visuales pero también de la música y la literatura. Tuvo su momento más activo entre la década de los sesenta y los setenta del siglo XX.
Se declaró contra el objeto artístico tradicional como mercancía y se proclamó a sí mismo como el antiarte. Fluxus fue informalmente organizado en 1962 por George Maciunas (1931-1978). Este movimiento artístico tuvo expresiones en México, Estados Unidos, Europa y Japón.
Fluxus-arte-diversión debe ser simple, entretenido y sin pretensiones, tratar temas triviales, sin necesidad de dominar técnicas especiales ni realizar innumerables ensayos y sin aspirar a tener ningún tipo de valor comercial o institucional.
- John Cage
- Duchamp
- Joseph Beuys
- George Maciunas
- Dick Higgins
- Robert Watts
- Yoko Ono
Contexto histórico
- Es un modo de vida en una sociedad en constantes cambios.
- Primera Guerra Mundial (1914 – 1918)
- Guerra Civil Española (1936 – 1939)
Características
- Fue experimental y esencialmente poética.
- La metáfora fue la libre expresión del poeta.
- Se liberaron de las reglas de la gramática.
- Utilizaron un verso absolutamente libre.
- Rinden culto a la novedad y la sorpresa frente a la realidad.
- Creación de temas de ingenio y fantasía.
- Más que la fantasía, se dejaron penetrar por su propia imaginación.
- Introducción de elementos modernos.
- Distorsionan los parámetros estipulados.
- Se oponen al pasado.
- Uso de aforismos.
Bibliografía.
- RICHARD, Nelly (1987). Francisco Zegers, ed. Márgenes e Instituciones; Arte en Chile desde 1973. Melbourne: Art and Text.
- OYARZUN Pablo (1999). «Arte en Chile de veinte, treinta años». Arte, Visualidad e Historia. Santiago de Chile, Blanca Montaña.
- VV. AA. (2000). «1973-2000: transferencia y densidad». Chile: 100 Años Artes Visuales (Catálogo de exposición). Santiago de Chile, Museo Nacional de Bellas Artes.
Aplicación en el aula