Apresentando 

Prezi AI.

Seu novo assistente de apresentação.

Refine, aprimore e adapte seu conteúdo, obtenha imagens relevantes e edite recursos visuais com mais rapidez do que nunca.

Carregando...
Transcrição

¿Es la naturaleza del hombre buena o mala?

¿Existe el bien y el mal?

Una de las grandes reflexiones a las que debe enfrentarse todo sujeto viviente con un mínimo de interés por comprender un poco su vida, y debería hacerlo alejado de las moralinas de las películas de superhéroes tan de moda hoy en día es qué es eso del bien y el mal.

La datación oficial de este cuestionamiento tiene origen en el siglo V antes de Cristo, cuando pensadores y filósofos griegos observaron, estudiaron y reflexionaron sobre el proceso de cómo comenzaban a llegar rumores y noticias de las costumbres de los pueblos vecinos, muchas tomadas con asombro y disgusto, y clasificadas socialmente como malas, desde su punto de vista.

Dicha reflexión de lo bueno y lo malo no surge de un enfrentamiento entre fuerzas del bien absoluto y fuerzas del mal absoluto, simplemente surge del enfrentamiento a lo diferente, y a su necesidad de compararlo frente a lo cotidiano, que siempre pasa más desapercibido por la costumbre.

¿Qué definimos como "Bien"?

¿Qué definimos como "Mal"?

El Bien es aquella manifestación de bondad completamente opuesta al mal, se describe como alguna tarea o acción que lleva un curso favorable respecto a su verdadero fin, siendo para beneficio de otros por encima del propio.

Proviene del latín "Bonum" y es una característica positiva de la vida, en aspectos generales todo lo que determina valor, dignidad y precio; a pesar de que constantemente el término es utilizado para denotar todo lo útil, agradable y bueno, el uso de la palabra también se puede aplicar para cualquier situación que no implique nada positivo. Es decir, todo es bueno siempre y cuando el objetivo sea logrado.

Esta palabra proviene etimológicamente del latín “male” y es una reducción de la palabra “malo” de origen latín “malus”. El mal es una particularidad negativa que se le atribuye a las personas cuando actúan carentes de bondad o moral dentro de su entorno.

Cualquier persona que tiene una conducta fuera de los valores éticos, sus acciones serán consideradas como algo malo. Este término está comprendido por un sentido negativo, representando el lado opuesto del bien, en algunas civilizaciones el mal es definido como la contraparte del bien, conformando así una dupla, es decir si el bien existe, entonces el mal también.

El "Bien" de Platón.

El "Mal" de Platón.

El Mal.

El modelo de todas las teorías metafísicas es la teoría de Platón, según la cual el Bien es lo que da la verdad a los objetos cognoscibles, el poder de conocerlos al hombre, luz y belleza a las cosas, etc. En una palabra, es la fuente de todo ser en el hombre y fuera de él. El Bien es comparado por Platón con el Sol, que da a los objetos no solo la posibilidad de ser vistos, sino también la de generarse, crecer , nutrirse; y lo mismo que el Sol que, a pesar de ser la causa de estas cosas, no es ninguna de ellas, así el Bien es fuente de la verdad, de lo bello, de la cognoscibilidad, etc, y en general, del ser, no es ninguna de estas cosas y se halla fuera de ellas.

Platón piensa en la existencia de dos mundos: el inteligible y el sensible; uno, imagen, y otro, modelo; uno, sombra, y el otro, luz.

La ignorancia es entonces el origen de todos los males. Someterse al placer del cuerpo y las riquezas es la mayor ignorancia (Platón, Protágoras: 357d), y la ignorancia es la causa del mal, pues conduce a las malas acciones. El alma tiene dos modelos a los cuales seguir: el divino y el ateo. Los hombres sabios se asemejan al modelo divino de felicidad y los ignorantes al modelo ateo de infelicidad; por ello, cuando mueran, las almas buenas e inteligentes se purificarán en el mundo de las almas, y las almas malas e ignorantes vivirán en la materia de acuerdo con su semejante: el mal. El sabio es el virtuoso, mientras que el vicioso es un ignorante.

El Bien.

Ética y moral.

Un niño sí/no nace siendo bueno/malo.

A pesar de que constantemente estos términos se ven mezclados e incluso asimilados, cada uno posee diferente origen etimológico, por ejemplo la palabra "ética" viene del griego ethos que significa "forma de ser" o "carácter" mientras que la palabra "moral" viene de la palabra latina morales, que significa "relativo a las costumbres".

Esto quiere decir que mientras la ética corresponde al estudio de valores morales, la moral es más bien el conjunto de tradiciones, costumbres y tabúes de cada sociedad.

Para personas como Thomas Hobbes, mediante la expresión Homo homini lupus (el hombre es un lobo para el hombre), nos habla en su obra Leviatán de un ser humano malo y egoísta por naturaleza (por cierto, esta expresión no le pertenece a él, sino a Plauto, quien escribió Asinaria).

Por lo tanto, si el hombre es un lobo para el hombre, la sociedad y la educación han de ser represivas y severas. De hecho, para el señor Hobbes, los seres humanos deben ceder su poder, sus derechos fundamentales y su capacidad de decisión a un ente superior que garantice por cualquier medio la paz y la productividad económica, ejerciéndose el uso de la violencia física, si es necesario (“La autoridad sin el respaldo de la espada no vale nada”, decía).

Por contra, para autores/as como Jean Jacques Rousseau, el ser humano es bueno e inocente por naturaleza, pero la sociedad le corrompe. En su libro El contrato social, Rousseau habla de "el buen salvaje”, concepto que utilizaba para referirse al hombre natural, que vive feliz hasta que aparecen el egoísmo, el ansia de riqueza y la propiedad, con la sociedad y la injusticia.

¿Depende lo bueno y lo malo de lo que nos enseña la sociedad?

Al hablar sobre el bien y el mal, dos aspectos importantes llaman nuestra atención: en primer lugar, al calificar algo como bueno o malo lo hacemos desde nuestra propia conciencia personal, y lo hacemos actuando como jueces y llegando constante y fácilmente a un punto de acuerdo o coincidencia acerca de lo que es bueno o malo con respecto a algo que conocemos y nos afecta a todos, y rara vez sucede lo contrario; en segundo lugar, el mal relacionado de manera específica con una valoración ética o estética (como amor, orden, justicia, armonía, equilibrio, bienestar, paz o libertad) se define por ser lo opuesto a algo que constituye la valoración positiva; por ejemplo: el desorden es la carencia de orden, el odio es lo opuesto al amor; el malestar es la carencia o lo opuesto al bienestar.

Gracias por su atención.

Saiba mais sobre como criar apresentações dinâmicas e envolventes com o Prezi