Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Romanticismo

Carmen Nieto Molinos

1ºBACH-B

Autores más destacados

José de Espronceda

Espronceda (1808-1842) representa el Romanticismo más exaltado. Escribe El Pelayo, un poema épico, Sancho Saldaña, una novela histórica y Blanca de Borbón, una obra teatral. Pero Espronceda destaca como poeta, con composiciones célebres como "La canción del pirata" y sobre todo, con sus obras poéticas más importantes: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.

Gustavo Adolfo Bécquer

El estudiante de Salamanca está formada por casi dos mil versos de distinta medida y estrofas. Narra los crímenes de don Félix de Montemar, quien se encuentra con la sombra de Elvira una noche, ella es una antigua amante a la que abandonó y murió de pena. Don Félix la persigue por las calles de Salamanca hasta adentrarse en el mundo de ultratumba. Allí tiene lugar el desposorio de don Félix con el esqueleto de Elvira y la muerte del protagonista.

Está considerado el mejor poema narrativo del siglo XIX.

Bécquer (1838-1870) es uno de los representantes del romanticismo tardío en España. Período caracterizado por la inclinación a un lirismo intimista, sencillo en la forma y escaso de adornos.

La obra más destacada de Bécquer son las Rimas, ochenta y cuatro composiciones breves con rimas asonante y versos con medida variada. El autor vuelca en ellas sus opiniones y vivencias, ideas poéticas, experiencias amorosas,la desesperación y la desolación de sus últimos años.

Por otro lado, también destaca como prosista con la obra Leyendas, veintiocho relatos con elementos fantásticos.

reúnen para hablar de sus conquistas. El padre de la prometida de don Juan escucha la conversación y al oír las fechorías anula el compromiso de doña Inés y don Juan. Ingresa a su hija en un convento, de donde la saca don Juan gracias a la criada Brígida. El padre los sorprende, don Juan lo mata accidentalmente y huye.

Temas

José Zorrilla

Zorrilla escribió su primera obra en 1837, Poesías. Poco después en 1844 publica la obra por la que es más conocido, Don Juan Tenorio. En ella desarrolla el mito del don Juan, presente en toda la literatura. Con el desarrollo de la obra aporta un tono tradicionalista y conservador a través de la conversión religiosa del galán y su posterior salvación cristiana gracias al amor.

La obra se divide en dos partes de cuatro y tres actos respectivamente. La acción se desenvuelve en Sevilla, donde don Juan y don Luis Mejía se

ingresa en un monasterio, cerca de donde doña Leonor está recluida. Don Alfonso, otro hermano, lo encuentra y lo desafía para vengar a su familia. Doña Leonor acude ante los lamentos de su hermano y Don Alfonso la mata. Finalmente, el protagonista se arroja por un precipicio desesperado por lo ocurrido.

En esta obra aparecen rasgos típicos románticos como la aparición de la muerte y del amor, la combinación de verso y prosa, etc. La obra está dividida en jornadas y destaca el dinamismo de la acción.

El argumento es: Don Álvaro, de origen desconocido, huye a Italia tras matar accidentalmente al padre de su amada, doña Leonor. Allí también mata a uno de los hermanos de esta, don Carlos. Vuelve a España e

Ángel de Saavedra, duque de Rivas (1791-1865) es el autor de una dedicada poesía, con poemas narrativos como El moro expósito, pero es más conocido por su drama romántico, de tintes trágicos, Don Álvaro o las fuerzas del sino.

Duque de Rivas

Rosalía de Castro es una escritora gallega que junto con Bécquer representan al Romanticismo tardío. Entre estos dos autores existe una relación en cuanto al profundo sentimiento que transmiten. Rosalía utiliza más medios expresivos y presenta más variedad temática que Bécquer.

Entre los poemarios de Rosalía destacan Cantares Gallegos (1863), donde pretende dar a conocer la lengua gallega, contrarrestar los prejuicios contra su tierra, denunciar el trato injusto a los gallegos y reivindicar el gallego; Follas Novas, presenta una Rosalía más oscura que plasma el dolor y el sufrimiento del pueblo gallego; y En las orillas del Sar, obra en la describe su atormentada intimidad.

Rosalía de Castro

Toman importancia la imaginación, las emociones y el “yo” subjetivo. Los temas de la literatura y del arte cambian bruscamente con respecto a los temas imperantes en el Neoclasicismo. Los más destacados y cultivados fueron los siguientes:

· Leyendas: este movimiento promovió la revisión de las tradiciones y el folklore. La Edad Media fue uno de los períodos más evocados por los románticos españoles, ya que una gran mayoría de mitos y leyendas de héroes, reyes, caballeros, etc, provienen de ese período.

· Amor: destaca el amor trágico, imposible. Este es el sentimiento amoroso más cultivado por los románticos que consiguen emocionarnos y empatizar con sus versos gracias a su extrema sensibilidad.

· Muerte: Uno de los grandes temas de este período. La presencia de la muerte como manera de alcanzar la liberación y poner fin al sufrimiento humano es una constante literaria de los textos románticos.

· Religión: Lo más habitual es la confrontación con la divinidad o con Dios para rendirle cuentas sobre todo el sufrimiento y dolor del mundo.

· Temas sociales o políticos: algunos autores hablaban de temas que afectaban al pueblo directamente. Denunciaban el absolutismo y defendían las idea de un mundo libre y justo.

Características literarias

En la literatura romántica se refleja la forma de ser del hombre romántico y se manifiesta a través de las siguientes características:

Manifestaciones literarias

Teatro

El teatro romántico español representa las tensiones de la sociedad y los conflictos existenciales del hombre, ambientadas en el pasado histórico o legendario de la Edad Media. Es un teatro de intrigas complicadas, de fantasmas, de bosques encantados, de ruinas grandiosas, de amor y de muerte.

La rebelión artística del movimiento se manifestaba en el teatro mediante la liberación de la convención establecida, la subjetividad, la emoción que dominaba la razón y los cambios abruptos de humor y tono, sin ningún tipo de restricciones.

Poesía

Los poetas románticos plasmaban todas sus emociones en sus versos. En sus composiciones convive un lirismo de gran fuerza con versos vulgares y prosaicos. Varios son los temas de la lírica romántica:

Características del teatro romántico

• El amor apasionado es el tema básico. Choca contra las normas sociales, por lo que suele acabar en tragedia.

• El marco de las obras suele ser de ambiente medieval.

• Se divide la obra en actos, entre uno y siete con métrica variada.

• Se rechaza la regla de las tres unidades impuesta en la Ilustración

• La escenografía adquiere gran importancia, a partir, sobre todo, de la construcción de locales dedicados exclusivamente a las representaciones.

• Se mezcla lo trágico y cómico, el verso con la prosa ...

• La finalidad es conmover.

• El lenguaje es retórico.

• El héroe masculino suele ser misterioso y valiente. La heroína es inocente y fiel, con una pasión intensa. Están marcados por un destino fatal y la muerte es la liberación.

• Se da más importancia al dinamismo de las acciones que al análisis de la psicología de los personajes.

El teatro romántico valora la subjetividad, eleva las emociones fuertes por encima de la restricción racional y busca encarnar los conflictos universales dentro de las figuras individuales.

· El Yo, la propia intimidad del poeta.

· El amor pasional, con entregas súbitas, totales, y rápidos abandonos. La exaltación y el hastío.

· Temas históricos y legendarios.

· La religión, a través de la rebeldía con la consiguiente compasión y exaltación del diablo.

· Reivindicaciones sociales

· La naturaleza, suelen ambientar sus composiciones en lugares misteriosos, como cementerios, tormentas, el mar embravecido, etc.

· La sátira, frecuentemente ligada a sucesos políticos o literarios.

· Aparición de protagonistas al margen de la ley o que no aceptan las normas de la sociedad (mendios, piratas, verdugos, etc)y personajes con fuerte personalidad.

· Mezcla de distintas formas métricas, en poesía, del verso y de la prosa, de lo trágico y lo cómico en teatro

· Ruptura de las reglas de las tres unidades (tiempo, lugar y acción).

· Desaparición de la verosimilitud y del carácter moralizante, el final trágico, etc.

· Atracción por ambientes nocturnos y misteriosos, la aparición de una naturaleza violenta, relacionada con el sentimiento exaltado del romántico.

· Ambientación de las obras en lugares exóticos o lejanos en el tiempo, derivada del gusto por la evasión.

Periodismo: en siglo XIX el periódico fue decisivo. Ayudó a la expansión del romanticismo por España pero también fue una arma para la lucha política.

Ideología

Literatura costumbrista: Se manifiesta a través del cuadro costumbrista, un artículo en prosa de poca extensión. Prescinden de todo argumento, describiendo el modo de vida de la época, una costumbre popular o un estereotipo de persona. Surge por el deseo romántico de resaltar lo diferente y peculiar

Prosa científica: nace de las discusiones que hubo en la asamblea impulsora de la Constitución de Cádiz. Los autores más representativos son Juan Donoso Cortés (representante liberal) y Jaime Balmes Urpía (representante conservador).

Posromanticismo

Novela histórica: se desarrolla a imitación de Walter Scott. Sigue dos tendencias: la liberal, con corrientes anticlericales y populistas, y la moderada, con novelas de exaltación tradicional y católico.

· El poco aprecio por la vida, se manifiesta a través de la presencia de la muerte e, incluso, el suicidio.

· Aparición de elementos fantásticos, frecuentemente relacionados con el sueño y el subconsciente.

· El subjetivismo, el autor vierte en sus obras todos sus sentimientos de insatisfacción ante un mundo que limita y frena el vuelo de sus ansias.

· Fusión la naturaleza con su estado de ánimo.

· Fuga del mundo que los rodea, rechazan la sociedad burguesa en la que viven, lo que lleva al romántico a evadirse de sus circunstancias, imaginando épocas pasadas en las que sus ideales prevalecían sobre lo demás o inspirándose en ambientes exóticos.

En la segunda mitad del siglo XIX, el gusto por lo histórico y legendario queda relegado a un segundo plano y la poesía pasa a ser más sentimental e intimista. Esto viene condicionado por el influjo de la poesía alemana (Heinrich Heine) y el interés por la poesía popular española.

Nace un gran deseo por la ficción literaria, en contacto con las aventuras y el misterio. Pero la producción española es escasa, limitándose en ocasiones a traducir novelas extranjeras. La prosa española se limita básicamente a la novela, la prosa científica, el periodismo y el cultivo intenso de el costumbrismo.

La poesía posromántica representa un paso entre el Romanticismo y el Realismo. Se caracteriza por centrar su ineterés en lo emotivo y decae en favor de lo lírico. Es una poesía más personal e intimista. La retórica se ve reducida y aumenta el amor y la pasión por el mundo y por lo bello.

Prosa

La mentalidad romántica está caracterizada por las siguientes líneas generales:

Los poetas más representativos de este periodo son Gustavo Adolfo Bécquer, Augusto Ferrán y Rosalía de Castro. Aunque no triunfan en la sociedad de la Restauración, utilitaria y poco idealista, pues eran admirados los autores que abordaban temas de la sociedad contemporánea como Ramón de Campoamor y Gaspar Núñez, a pesar de esto, hoy en día no gozan de tanta relevancia

Bibliografía

· El deseo de libertad, representado por la lucha del hombre romántico contra el absolutismo, el rechazo a las normas vigentes y un deseo de manifestarse con libertad.

· Fuerte individualismo, reflejado en una fuerte mentalidad y en el sentimiento de creerse el centro del universo.

· El idealismo, motor del romántico para intentar cumplir deseos inalcanzables, relacionados con el amor, la patria o la justicia.

· El desengaño, provocado por no ser capaz de alcanzar ciertos ideales, lo que les provoca la evasión e, incluso, el suicidio.

· El nacionalismo, para recuperar el sentimiento de la nación se retoman los poemas épicos y las tradiciones populares.

Apuntes de años pasados y de otras asignaturas.

http://gersondepablos.blogspot.com/2011/02/contexto-historico-del-romanticismo.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_espa%C3%B1ola_del_Romanticismo#La_poes%C3%ADa

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/romanticismo-literario-caracteristicas-principales-2888.html

https://www.expedia.es/explore/las-10-pinturas-mas-bonitas-del-romanticismo

https://www.lifeder.com/teatro-romantico/#Caracteristicas_del_teatro_romantico

https://martamiguelbloggersliteratura1obachblog.wordpress.com/el-teatro-romantico/

http://www.cervantesvirtual.com/portales/jose_de_espronceda/autor_cronologia/

Contexto histórico

https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_de_Espronceda

http://www.cervantesvirtual.com/portales/duque_de_rivas/

https://www.diarioinformacion.com/opinion/2018/05/18/don-alvaro-o-fuerza/2021909.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Zorrilla

https://www.actualidadliteratura.com/analisis-breve-la-obra-don-juan-tenorio-jose-zorrilla/

https://gl.wikipedia.org/wiki/Gustavo_Adolfo_B%C3%A9cquer

https://rosalia.gal/rosalia/obra/

El Romanticismo abarca la primera mitad del siglo XIX, que es una etapa de fuertes tensiones políticas. Los ideales de dos bandas están muy latentes durante este período, los conservadores defienden sus privilegios y los liberales y progresistas luchan por suprimirlos.

El pensamiento católico tradicional se ve amenazado por las nuevas ideas de los librepensadores y seguidores del filósofo alemán Karl Christian Friedrich Krause.

La clase obrera desencadena una serie de movimientos de protesta caracterizados por la mentalidad anarquista y socialista. España y Europa se alejan, mientras Europa sufre una fuerte industrialización y enriquecimiento cultural, España ofrece una imagen de atraso.

Romanticismo

El surgimiento del Romanticismo español está vinculado fuertemente a la caída e Napoleón después de la derrota en Waterloo y a la evolución de la sociedad española después de la desaparición del gobierno impuesto por las invasiones napoleónicas en la península ibérica.

Tras la muerte del rey Fernando VII en 1833, se restableció una monarquía absoluta a pesar de haber aprobado la Constitución de Cádiz en 1812. Este hecho hace que estalle la primera de las guerras Carlista, que termina con el ascenso al trono español de la hija de Felipe, después de 7 años.

Las Revoluciones Francesa y Norteamericana de finales del Siglo XVIII, impulsaron el surgimiento de corrientes de pensamiento liberal, republicano y antimonárquico en casi toda Europa.

La derrota de los Carlista desembocó en una etapa de gran inestabilidad política, caracterizada por las corrientes antimonárquicas. Esta etapa inestable se mantiene durante varios años en los que se alternan monarquías, repúblicas y revoluciones militares.

El Romanticismo es un movimiento cultural y literario que tuvo lugar en la primera parte del siglo XIX en Europa y América. Este movimiento supuso una reacción total a la razón impuesta por el Neoclasicismo. Daba mayor prioridad a los sentimientos, emociones, fantasía y a lo ideal.

Las circunstancias políticas de España hicieron que el Romanticismo tuviera una escasa duración llegando a su máximo apogeo en 1835. El segundo Romanticismo se desenvolvió hacia en 1860 gracias a Bécquer y Rosalía de Castro, dos de las grandes figuras de este movimiento.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi