Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
ºLos coras son un grupo étnico que vive en la sierra nayarita, y más precisamente en el municipio de El Nayar, en el oriente del estado de Nayarit (México). También tienen asentamientos en el estado de Jalisco, vecino de Nayarit.
El idioma nayeri, como le llaman los propios coras a su lengua, pertenece al espacio lingüístico mesoamericano, y está emparentado con lenguas como el idioma huichol —con el que forma el grupo coracholano— y más lejanamente con el náhuatl. Tras la aprobación de la Ley de los Derechos Lingüísticos en México, el cora es reconocido como una lengua nacional en ese país.
ESPAÑOL---PRONUNCIACION---CORA mama --------- : IPA:----------- 'mã.ma
maestra--------: IPA: -----------ma.'eș.tra
perro-----------: IPA:------------ /pero
hola------------: IPA:------------o.la
cachorro-------: IPA:------------ kaorro
pascado--------: IPA:---pes.ka.ðo/ pes.'ka.ðo
El territorio cora tiene infinidad de lugares sagrados que representan el recuerdo que han dejado los dioses de sus hazañas y memorias. Los mitos de origen o "historias antiguas", son trasmitidas oralmente de generación en generación, y son narradas en los mitotes; en ellas, se describe cómo fue construido el mundo, cómo se obtuvieron la lluvia, el fuego, el tabaco, el maíz y las costumbres.
los coras gracias a sus conocimientos tradicionales son los encargados del proceso de elaboración de el famoso shampoo CreC-max todos sus ingredientes son 100% naturales gracias a sus conocimientos tradicionales.
Es común que los coras utilicen su lengua para comunicarse entre sí, aunque también emplean una mezcla de esta misma lengua, español moderno y expresiones de español antiguo al que denominan "castilla". Los coras han habitado desde la época prehispánica en la Sierra del Nayar, ubicada en la Sierra Madre Occidental, al extremo norte del Estado de Nayarit.
º la actual Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México, calculaba que el grupo estaba compuesto por una población étnica de alrededor de 23 mil 500 integrantes.