Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Sócrates

Filosofía de Sócrates.

Periodo antropológico.

El primer paso para llegar a la sabiduría es saber que no se sabe nada, o, dicho de otro modo, tomar conciencia de nuestro desconocimiento. Una vez admitida la propia ignorancia, comenzaba la mayéutica propiamente dicha: por medio del diálogo, con nuevas preguntas y razonamientos, Sócrates iba conduciendo a sus interlocutores al descubrimiento (o alumbramiento) de una respuesta precisa a la cuestión planteada, de modo tan sutil que la verdad parecía surgir de su mismo interior, como un descubrimiento propio.

Cuestión moral del conocimiento del bien.

aspira

Ser humano

Diálogo socrático

El primer paso para alcanzar el conocimiento consistía en la aceptación de la propia ignorancia, y en el terreno de sus reflexiones éticas, el conocimiento juega un papel fundamental.

Ironía socrática

alaba la sabiduría de su interlocutor y presenta a sí mismo como un ignorante

Mayéutica

la proporciona

Hombre sabio

Hombre ignorante

conducta virtuosa

Preside la primera parte del diálogo

la mas importante

Sócrates piensa que el hombre no puede hacer el bien si no lo conoce, es decir, si no posee el concepto del mismo y los criterios que permiten discernirlo.

SABIDURÍA

necesariamente virtuoso

necesariamente vicioso

Sócrates se habría dedicado a deambular por las plazas, mercados, palestras y gimnasios de Atenas, donde tomaba a jóvenes aristócratas o a gentes del común como interlocutores para sostener largas conversaciones, con frecuencia parecidas a largos interrogatorios.

Sócrates es una figura capital del pensamiento antiguo

posee todas las virtudes.

Sócrates proponía una cuestión y elogiaba la respuesta del interlocutor, pero luego oponía con sucesivas preguntas o contraejemplos sus reparos a las respuestas recibidas, sumiendo en la confusión a su interlocutor, que acababa reconociendo que no sabía nada sobre la cuestión.

Presocráticos

No conoce el bien.

"Nadie obra mal a sabiendas".

Filósofos anteriores a él.

Pues conocer el bien y practicarlo es, para Sócrates, una misma cosa.

El propio Sócrates comparaba tal método con el oficio de comadrona que ejerció su madre: se trataba de llevar a un interlocutor a alumbrar la verdad, a descubrirla por sí mismo como alojada ya en su alma,

Su reflexión se centró en el ser humano

El sabio conoce que la honestidad es un bien, porque los beneficios que le reporta son muy superiores a los que puede reportarle el engaño .

Particularmente en la ética.

La sabiduría contiene las demás virtudes, la virtud puede aprenderse; mediante el entendimiento podemos alcanzar la sabiduría, y con ella la virtud.

Sus ideas pasaron a los dos grandes pilares sobre los que se asienta la historia de la filosofía occidental:

Platón y Aristóteles.

Sócrates se granjeó enemigos que, en el contexto de inestabilidad en que se hallaba Atenas tras las guerras del Peloponeso, acabaron por considerar que su amistad era peligrosa para aristócratas como sus discípulos Alcibíades o Critias

oficialmente acusado de impiedad y de corromper a la juventud

La sabiduría, la virtud y la felicidad son inseparables.

condenado a beber cicuta

Sócrates no dejó doctrina escrita, ni tampoco se ausentó de Atenas (salvo para servir como soldado), contra la costumbre de no pocos filósofos de la época, y en especial de los sofistas.

Conocer el bien nos lleva a observar una conducta virtuosa, y la conducta virtuosa conduce a la dicha.

después de demostrar la inconsistencia de los cargos que se le imputaban

Su filosofía se sitúa en

La felicidad no radica en el placer

la antípodas del escepticismo y del relativismo moral de los sofistas (Protágoras, Gorgias)

la íntima paz y satisfacción.

a no ser que se considere como placer algo mucho más elevado

Sócrates pudo haber eludido la condena, gracias a los amigos que aún conservaba, pero prefirió acatarla y morir, pues como ciudadano se sentía obligado a cumplir la ley de la ciudad, aunque fuera injusta; peor habría sido la ausencia de ley.

a causa de su pericia dialéctica, pudo ser considerado en su tiempo como uno de ellos

Ningún placer supera al de «sentirse transformado en mejor y contribuir al mejoramiento de los amigos»

La vida virtuosa

lleva

Al equilibrio.

A la perfección humana.

A la libertad interior.

A la autonomía respecto a lo que nos esclaviza.

mediante ella

Se consigue la paz del alma.

El gozo íntimo imperturbable.

La satisfacción interior que nos acerca a lo divino.

Francisca Barrales Liberona.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi