Se han propuesto términos como:
- Trastorno por adicción al internet (IAD, Internet
Addiction Disorder –Goldberg,1995-),
- Uso compulsivo de la red (Morahan-Martin y Schumacker, 1997) o
- Uso patológico de internet (Young y Rodgers, 1998)
- Ciberadicciones o Adicción a las NTC o Nuevas Tecnologías de Comunicación
d. ¿Qué pueden hacer los padres?
PROBLEMAS DERIVADOS
DE UN MAL USO
Ciberadicción
Causas de la ciberadiccion
La ciberadicción es más común en la adolescencia
Características de la adolescencia
que explican este comportamiento:
Según Boronat (2008), se da por
- La necesidad o déficit en la personalidad del adicto.
- Problemas en habilidades sociales.
- Personas que sufren de depresión.
- Personas que buscan alguna relación.
- Adolescente en busca de socialización
BÚSQUEDA DE IDENTIDAD PROPIA
Los adolescentes son los que tienen mayor riesgo de caer en esta adicción, ya que son más vulnerables, usan más las tecnologías y para ellos es fascinante porque pueden utilizarlas para las relaciones personales.
b. ¿Qué significa para ellos el móvil?
El cerebro de los adolescentes es especialmente vulnerable a las adicciones debido a que las regiones que controlan los impulsos no están totalmente formadas a estas edades, lo que significa que las dependencias con sustancias (alcohol, tabaco drogas) o sin sustancias (internet, juego, compras, dependencia emocional, etc.) de los jóvenes son desórdenes relacionados con el desarrollo neuronal
Para la mayoría de los jóvenes, tener un móvil significa pertenecer al grupo. El móvil es un aparato que puede proporcionarles prestigio, poder y éxito frente al resto de los compañeros pero, si no saben utilizarlo, también puede llegar a crearle muchos problemas.
Es importante que los jóvenes sepan hasta qué punto su comportamiento es o no adecuado y, sobre todo, la importancia del respeto a la intimidad de la otra persona
Areas de Reforzamiento
3 principales áreas de reforzamiento del uso recreativo de la red: apoyo social, realización sexual y creación de un personaje.
- Apoyo social: Los grupos se forman rápido en el ciberespacio. Estos grupos llenan la necesidad de apoyo que tenga la persona en situaciones estresantes o cambios vitales
- Satisfacción sexual: Hay multitud de chats que han sido diseñados para la interacción erótica. Estas aplicaciones permiten al usuario elegir la fantasía sexual que le apetezca en el momento.
- Creación de personalidad ficticia: Internet permite crear una personalidad virtual modificando las características físicas o permite sacar a la luz aspectos de la personalidad que estaban ocultos o reprimidos, para obtener reconocimiento y poder.
Mal uso
Síntomas de Alerta
La edad que la mayoría de los expertos recomiendan corresponde con la entrada en la secundaria. Es un buen momento: los chicos pasan a ser adolescentes, viven una etapa de cambios, comienzan a salir solos y el grupo juega un rol fundamental en su desarrollo. Hablamos de los doce o trece años. Y bien: una vez tomada la decisión de darle al o la menor un smartphone, hay que tener en cuenta un consumo responsable del teléfono. A continuación se ofrecen cuatro directrices para que el menor haga un uso adecuado del móvil.
- El Internet ha facilitado nuestras vidas al permitir que toda la información sea más accesible para todos y poder estar conectados con personas globalmente on line.
- Si embargo, esto ha llevado a que muchas personas pasen gran parte de su tiempo libre frente a las pantallas de sus dispositivos virtuales , hasta convertirse esto en el centro de sus vidas.
AYUDARLES A GESTIONAR SUS RELACIONES
Tolerancia
Abandono Actividades
LIMITAR LOS HORARIOS DE USO
ENSEÑAR UN USO RESPETUOSO
Pérdida de Control
Abstinencia
Personas de entre 30-55 que no son nativos digitales y han tenido que adaptarse a una sociedad cada vez más tecnificada.
Se han adaptado y hablan su idioma pero con un "cierto acento"
Menores de 30 años que han crecido con la tecnología y, por tanto, tienen una habilidad innata en el lenguaje y en el entorno digital.
Las herramientas tecnológicas ocupan un lugar central en sus vidas y dependen de ellas para todo tipo de cuestiones cotidianas como estudiar, relacionarse, comprar, informarse o divertirse
Profesora
Cambios de Comportamiento
Ocultación
- Las nuevas tecnologías, como internet, los teléfonos inteligentes, las tablets y las redes sociales han tenido un efecto disruptivo en nuestra cultura y están siendo adoptadas masivamente a nivel global.
- Todas ellas van reformulando las expectativas y modos de pensar de los usuarios para comunicarse, interactuar y acceder a la información.
CONTENIDO
Adaptado de Lee Rainie, Director, Pew Internet Project (2010)
Tratamiento
A. ¿Qué es una Adicción comportamental?
B. Las Nuevas tecnologías: ¿Qué hacer desde la familia para prevenir?
C. Mal uso: Síntomas de Alerta
ORIENTACIÓN AL RIESGO
Es un sentimiento constante de inmunidad y omnipotencia que le lleva a pensar que no sufrirá las consecuencias más probables de los riesgos a los que se expone. Se acentúa especialmente entre los 12 y los 15 años.
INFLUENCIA DE LOS AMIGOS Y COMPAÑEROS
Los amigos cumplen un papel prioritario en la formación de la propia identidad. El grupo de amigos se convierte en el lugar donde comparten sus angustias, las discusiones con sus padres, etc. Con ellos se sienten protegidos y entendidos, proporcionándoles una seguridad fundamental para afianzar su autoestima.
EGOCENTRISMO Y FÁBULA PERSONAL
Es una fuerte necesidad de sentirse especial, únicamente se centra en el suyo, en lo que él piensa o siente. Creen que el mundo gira a su alrededor, por lo que sólo puede haber un
punto de vista: el suyo. Les cuesta entender que los demás no lo vean así y que haya personas que no estén pendientes de ellos constantemente.
BÚSQUEDA DE IDENTIDAD PROPIA
Están en una búsqueda constante de su propia personalidad: “ya no soy un niño pero tampoco soy una adulto”. Para poder encontrarse a sí mismos necesitan demostrar que ya no son los de antes, que ya no piensan, actúan o sienten como antes, porque ahora tienen sus propias ideas. La actitud desafiante se convierte en algo cotidiano, pero la falta de argumentos y la crítica exagerada tiene un fin: el desarrollo de su propia identidad.
NECESIDAD DE AUTONOMÍA
Un objetivo fundamental del adolescente es conseguir la independencia y autonomía de sus padres. Para lograrlo se obliga a sí mismo a ser “diferente”, a tener opiniones contrarias a los adultos próximos o a las instituciones cercanas (escuela, familia, etc.).
Características de la adolescencia que explican este comportamiento:
El tratamiento para estos casos tiene como objetivo el aprendizaje del uso controlado del ordenador, Internet y videojuegos, asumiendo que en las adicciones tecnológicas no es un requisito terapéutico la abstinencia total, sino centrarse en la promoción de un uso adaptativo.
- A grandes rasgos el tratamiento suele contar con diferentes fases como por ejemplo:
- Fase 1. Fase Motivacional y de Valoración psicosocial.
- Fase 2. Fase de Superación del Deseo y Síndrome de Abstinencia.
- Fase 3. Fase de cambios conductuales y actitudinales.
- Fase 4. Fase de consolidación y prevención de recaídas.
Es importante que los casos de adicción a internet, se diagnostiquen como tales y que el tratamiento para este problema comience lo antes posible.
Julia Marquez Arrico (Psicóloga Neuroespai)
ROSA MARIA MATA VICTORIO
Las Nuevas tecnologías
ADICCIONES
¿Cómo diferenciar un uso normal de un uso patológico?
Las nuevas tecnologías han mejorado nuestra calidad de vida, pero, ¿su uso puede generar adicción?
Cualquier actividad habitual percibida como placentera es susceptible de convertirse en una conducta adictiva
- Continua con la actividad a pesar de los problemas que le genera
Problemas Asociados al Mal Uso de las TIC
El uso anormal vendrá dado por la intensidad, la frecuencia o la cantidad de recursos invertidos
USO: La conducta no se realiza de forma continuada, la persona es capaz de interrumpir la acción en cualquier momento que se le solicite o que lo desee para dedicarse a otra actividad, sin que ello le produzca ningún problema.
ABUSO: Cuando tu conducta comienza a ser desadaptativa, es decir, le dedicas todo el tiempo posible a estar conectado y puede ocurrir que abandones otras actividades, que antes te gustaban, para dedicarte de forma exclusica, por ejemplo, a un juego online.
DEPENDENCIA: Cuando tu conducta se vuelve desadaptativa, es decir, cuando necesitas estar cada vez más tiempo usando la tecnología (tolerancia), y te sientes mal cuando no puedes hacerlo (abstinencia). Además se convierte en algo constante en tu día a día, de forma que la necesitas no para divertirte como en un inicio, sino para no sentirte mal (para evitar la ansiedad, el aburrimiento, problemas personales, etc.)
"Cualquier actividad placentera es susceptible de generar un adicción", sin embargo..
La Adicción a Internet como tal es un constructo, no existe adicción a Internet, lo que que hay es determinadas aplicaciones que son más adictivas o peligrosas que otras
APUESTAS DEPORTIVAS
VIDEOJUEGOS
La falta de conciencia del riesgo de este tipo de juegos y el hecho de que los que participan en apuestas deportivas son cada vez más jóvenes hacen que la adicción crezca rápidamente entre los jugadores.
Privacidad y Protección de datos
Ciberbullying
Es el uso de las Nuevas Tecnologías (Internet, móviles y videojuegos online principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales
Robo de Identidad
Sexting
Consiste en el envío de contenidos de tipo sexual (principalmente fotografías y/o vídeos) producidos generalmente por el propio remitente, a otras personas por medio de teléfonos móviles.
Sextorsión
Grooming o ciberacoso sexual:
Se trata de un chantaje realizado a partir de la posesión por parte del chantajista de una imagen íntima. La finalidad de este chantaje suele ser la obtención de dinero, el dominio de la voluntad de la víctima o la victimización sexual de la misma (muy común en los casos de internet grooming o de ciberviolencia de género).
Consiste en acciones deliberadas por parte de un adulto de cara a establecer lazos de amistad con un niño o niña en Internet, con el objetivo de obtener una satisfacción sexual mediante imágenes eróticas o pornográficas del menor o incluso como preparación para un encuentro sexual.
a. ¿Es bueno o malo?
e. Recomendaciones para el buen uso de Internet
b. ¿Qué hacen los adolescentes en Internet?
No te creas todo lo que veas en Internet, hay mucha información falsa y errónea. Ser críticos
c. Los adolescentes suelen conectarse a la red con dos
objetivos muy claros:
Haz caso sólo a la información que estás buscando, sin distraerte en otras cosas. El tiempo en Internet vuela, no dejes que se te escape
1. COMUNICARSE
2. DIVERTIRSE Y ENTRETENERSE
Desconfía cuando te toque algo o te ofrezcan algún premio, es probable que te pidan algo a cambio
- A partir de los 10-11 años se conectan a la red de forma regular y constante
- El acceso a Internet se produce a edades cada vez más tempranas y con mayor frecuencia
- A medida que el niño se va haciendo mayor, va aumentando el tiempo que dedica a navegar por Internet
Internet es una herramienta indispensable que los adolescentes utilizan de forma frecuente para navegar por la red, acceder a información, jugar online, chatear, actualizar los diarios personales (blogs), conectarse a
través de las redes sociales (Facebook, Twitter, etc.), conversar en servicios de mensajería instantánea como Messenger, en definitiva, las posibilidades de disfrutar y aprender en Internet son ilimitadas.
Pero no cualquier uso de la red es deseable o
admisible
No respondas a mensajes o mails en los que te amenacen o te digan cosas que te hagan sentir mal
Canales de comunicación
instantánea
Cuando reenvíes mails, escribe las direcciones con copia oculta (CCO) para no revelarlas
Piensa bien las cosas que publicas en las páginas de redes sociales, ya que cualquier persona puede ver esa información. Y sobre todo, no des información personal tuya a personas que no conozcas ni la publiques.
A. Radiografía
Los videojuegos no suponen ningún riesgo para nuestros hijos en sí mismos, depende de su contenido y del uso que hagan de ellos.
El 84% juega normalmente a los videojuegos. A medida que aumenta la edad, disminuye la
frecuencia de uso de los videojuegos.
El 95% de los menores juega en su propia casa.
Los menores dedican una media de 1,3 horas diarias a los videojuegos
El 46% reconoce que los videojuegos le han generado algún tipo de problema.
El 44% reconoce que le dedica más tiempo a los videojuegos del que considera necesario.
El 28% asegura sentirse mal cuando no puede jugar a los videojuegos.
El 69% se siente aliviado mientras juega a los videojuegos.
1º Establecer junto a los hijos reglas consensuadas para
navegar por Internet.
2º Habla con los hijos sobre sus hábitos de uso de Internet
4º Navegar y chatear de vez en cuando con los hijos
Para que las reglas sean asumidas por el adolescente no se deben imponer, debe ser un acuerdo mutuo. Si el adolescente inicialmente no acepta una regla fundamental, debes trabajar para convencerle al respecto,negociar, pero no aceptar su rechazo.
5º Decirles que no intercambien direcciones, números de
teléfonos ni datos personales
3º. Dejar navegar sólo cuándo haya un adulto en
casa y preferiblemente colocar el ordenador en el salón o zona
de uso común
6º Evitar que se conecten a Internet por la noche
Es esencial conocer y comentar con ellos cómo y para qué
usan Internet.
Es habitual que nuestros hijos tengan mayor
conocimiento de ciertas herramientas o aplicaciones que
nosotros. Tal vez sea este un buen momento para que sean
ellos quienes nos enseñen para qué sirve una determinada
aplicación, qué ventajas tiene, cómo se utiliza, etc.
7º Procurar alcanzar el nivel de habilidad informática
de tus hijos y utiliza todos los sistemas de protección disponibles
Conseguiremos un clima de comunicación y confianza con ellos.
No es fácil que un menor cumpla estas normas, pero no debemos
olvidar nuestra responsabilidad como padres, que nos obliga
a no mirar para otro lado y actuar junto a nuestros hijos para
garantizarles la seguridad.
No se trata de controlar a tus hijos, se trata de protegerlos
b. ¿Qué pueden hacer los padres?
1º Conocer las normas PEGI: cuyo objetivo es proporcionar información sobre los contenidos y las edades recomendadas de los videojuegos.
2º Procura ser coherente a la hora de elegir tus videojuegos,
3º Mostrar interés por los videojuegos de nuestros hijos
4º Procurar que la videoconsola no esté en el dormitorio, donde puede encerrarse él solo a jugar, permaneciendo aislado del resto de la familia.
5º Priorizaremos los juegos multijugador (participa con ellos)
4ºEnseñar a nuestros hijos a controlar el tiempo que dedican a los videojuegos. Los videojuegos están diseñados de manera que cuanto más tiempo se juega más interesante se pone el juego. Por eso a veces a un adolescente le resulta difícil decidir en qué momento apagar la consola.
Ciberadicción o adicción a internet
¿QUÉ ES?
Es una asociación que se inició en 1994 para rehabilitar a personas que tenían problemas con el juego de azar y a sus familiares. Actualmente trata todo tipo de adicciones comportamentales o adicciones sin sustancia como son las compras compulsivas, adicción al sexo o la adicción a las nuevas tecnologías
Denominaciones
¡Muchas Gracias por su atención!