MORAL
FE Y CULTURA.
INTEGRANTES.
REFERENCIAS.
ÉTICA, IDENTIDAD Y PROFESIÓN
Ale Huerta
Paola Cubas
Gina Ventura
Alex Reyes
Monica Velazco
Hector Gonzalez
Paolo Arias
Sebastian Ramon
Marcela Valdés
Santiago Borrego
Valery Magaña
Fernanda Avilés
- Dupré, B. (2014). 50 cosas que hay que saber sobre ética. Barcelona: Ariel.
- García, A. (2009) Criaturas de la Moralidad.Trotta
- http://www.conoze.com/doc.php?doc=8285
- http://filosofia.laguia2000.com/filosofia-griega/filosofia-y-moral#ixzz40Xwt47Bh
- Cristina Villegas de Posada. (2008). La Acción Moral . Bogotá: Uniandes.
DESDE EL TRABAJO.
MORAL LABORAL.- Es el estado de ánimo de un individuo o de una colectividad, en relación para pretender alcanzar un objetivo.
DESDE LA FILOSOFÍA.
DESDE LA EDUCACIÓN.
Las contradicciones sociales, la política, la justicia, las pasiones humanas, el egoísmo en el mundo, despertaba la necesidad de los filósofos de indagar sobre la naturaleza de la moral.
Moral: Un sistema de reglas de acción que predeterminan la conducta.
- DETERMINANTES DE LA MORAL LABORAL.
- CARACTERÍSTICAS DE UNA BAJA MORAL.
A Sócrates (siglo V.a. de C.), lo que más le interesaba era formar hombres de bien que fueran buenos ciudadanos. Su pensamiento se refiere a una filosofía de la moral por sobre todas las cosas.
Desde la Psicología
La filosofía moral es inseparable y dependiente de la filosofía general, es decir, de la concepción de conjunto de su autor acerca del mundo, del hombre y de Dios, y de allí seguirá consecuentemente su moral. Cuando el moralista aborda la moral, ya tiene sus convicciones formadas y resuelve las cuestiones fundamentales de la moral en función de sus opiniones preestablecidas. El moralista es materialista o espiritualista antes de hacer moral. El materialista que hace moral construye un sistema en el que concuerda la moral, con su filosofía materialista, y lo mismo hace el espiritualista. Por eso, no se puede comprender a un moralista sino se conocen de algún modo los primeros principios en los que se asienta su sistema.
La moral y la filosofía forman el concepto de moral filosófica.
El diccionario filosófico menciona que la moral es el conjunto de reglas que yo me impongo a mí mismo, o que debería imponerse, no con la esperanza de una recompensa o el temor de un castigo, que sería sólo egoísmo, no en función de la mirada del otro, que sería sólo hipocresía, sino al contrario, de forma desinteresada y libre: porque me parecen imponerse universalmente (para todo ser razonable) y sin que haya necesidad para eso de esperar o temer cualquier cosa.
- La acción moral es un sentido de identidad, una necesidad de ser consistente y preservar así la autoestima. (Korsgaard y Blasi)
- En la medida en que la identidad se incluyen aspectos morales y llega así a ser parte central de la persona, esta se comportará moralmente. (Damon y Hart)
DESDE LA TEOLOGÍA.
Desde el derecho
“ Es la noción del deber y de las razones por las cuales nos sentimos obligados con el deber” - Kant
Ambigüedad de la moral.
Determinación que dicta lo malo y lo bueno.
- Dependiendo de cómo se interprete la situación, es como se toma la decisión, es decir al tomar la decisión te vas por variantes de sensibilidad moral y de juicio, juicio moral y motivación.
- De acuerdo con lo anterior, en los casos de discrepancia no se daría la acción moral requerida; está, por el contrario, se daría si hay una correcta interpretación de la situación como moral y de las reglas requeridas, así como si hay motivación para la decisión, es decir, para ejecutar la acción.
Mal moral.- Pecado, injusticia y maldad.
Bien moral.- La voluntad de Dios, lo santo, la justicia y la bondad.
De acuerdo con Rest (1984) la toma de decisiones morales implica 4 fases:
1) Interpretar la situación
2) formular un curso de acción
3) Evaluar los diversos cursos de acción y decidirse a comenzar.
4) implementar y ejecutar un plan de acción.
INMORALIDAD.- Dios da la capacidad de elegir entre el bien y el mal.
¿QUÉ ES LA MORAL?
La moral significa:
- Algo que es más que otra cosa: La moral prohíbe lo que la ley no llega a prohibir.
- Aquello que es privado: Individual.
- Aquello que es universal: Se encuentran por encima de las demás reglas, ya que vinculan a todos y cada uno de los hombres.
Las criaturas normativas que carecían absolutamente de la disposición a convivir con el resto de criaturas de moralidad que habitan el reino de la justificación no podría ser operativas y no serán admisibles para una concepción argumentativa del derecho.
El problema principal de la filosofía jurídica ha sido el problema de las relaciones entre derecho y moral.
Todo intento de determinar sistemáticamente la relación entre derecho y la moral está condenado al fracaso.
El derecho ya no es lo mismo desde que se consumó cierta constitucionalización del ordenamiento y nuestro universo moral ya no es el mismo desde la consolidación de teorías constructivas y específicamente discursivas.
Palabra de origen latino, que proviene del términos moris “costumbre”.
Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar.
Ejemplo:
Para una sociedad puede parecer ético cazar animales, mientras que para unos individuos es inmoral hacerlo ya que esa práctica atenta contra la libertad de los animales.
Las palabras ética y moral pueden parecer lo mismo pero no lo son. Existen autores que indican que la ética y la moral son dos términos que se complementan.
La manera más sencilla de poder diferenciar estos dos términos es:
- La ética influye en las normas de conducta de una sociedad.
- La moral influye en las normas de conducta de una persona.
DIFERENCIAS ENTRE MORAL Y ÉTICA
- La moral orienta acerca de qué acciones son correctas y cuales son incorrectas. Esto llega a ser muy subjetivo ya que todos tenemos diferentes percepciones de loo que es correcto y que no es.