Al hacer sonar la campana, detectó la secreción de saliva y jugos gástricos y, aquí vino la crueldad de su experimento, ya que abrió dos pequeños orificios en la zona abdominal de los canes, para hacer una observación y recolección inmediata de la muestra.
Así, pudo demostrar que el sólo sonido de la campana activaba el sistema digestivo de los perros, sin necesidad de presentarles el alimento, sólo bastaba con ese estímulo auditivo con el que entrenó a los perros, aunque faltara el estímulo del alimento.
Finalmente y en la última parte del experimento, cortó las conexiones entre el sistema nervioso y gástrico. Al hacer sonar la campana, no se secretaron jugos estomacales, demostrando que dicha acción estaba ligada a lo psicológico controlando lo biológico
El experimento del perro de Pavlov es uno de los experimentos más conocidos en la ciencia del comportamiento. Pavlov, quería demostrar que puede condicionar respuestas entrenando a un ser vivo para que reaccione de forma automática ante un estímulo repetitivo.
Pavlov, experimentó con perros. En un principio, hacía sonar una campana antes de alimentarlos, así, los condicionó a relacionar dicho sonido con la acción de comer.
Una vez establecido ese patrón, Pavlov se concentró en la segunda parte de experimento.
El término condicionado se refiere al proceso de crear e influenciar una conducta. La ciencia del comportamiento reconoce tres tipos de condicionamiento
Para la psicología, el comportamiento es todo lo que hace un ser humano frente al medio. Cada interacción de una persona con su ambiente implica un comportamiento. Cuando dicho comportamiento muestra patrones estables, puede hablarse de una conducta.
Se le llama reflejo condicionado, a aquellos reflejos relacionados a actividades normales, pero que se activan mediantes estímulos que comúnmente no se asocian con dicha acción.
Su accionar, se relaciona con la modificación de las reacciones del sistema nervioso, creando nuevas conexiones entre causa y efecto. Pavlov no sólo habló de ellos en teoría, sino que los demostró mediante un experimento.
Es lo que somos, expresada en nuestro comportamiento mediada por la evolución, resguardada y perpetuada por la genética y manifiesta a través de sus cualidades adaptativas, dentro de un contexto bio-diversificado integral, personal y social. Se puede plantear como concepto genérico de conducta el siguiente:“Aplicación de un patrón potencial de actuación perceptivo-cognitivo-afectivo-psicomotor para responder a una situación cuyo contenido estimular provoca en el sujeto una pérdida del equilibrio interno (de naturaleza psicoemocional denominado homeostasis . W. B. Cannon (1932) )el que se traduce en una necesidad que es preciso satisfacer para restablecer el equilibrio interno”. La expresión externa y observable de una conducta constituye lo que se llama "comportamiento"
En el caso del Condicionamiento clásico, el comportamiento es el producto de asociación. Por lo tanto al poner en par una cosa (un perro al que se le dice no) con otra cosa (la molestia de recibir un castigo) condicionas un estado en el que ambos eventos eventualmente se convierten en uno solo, con una sola respuesta emocional. Como resultado y con el tiempo, para el perro el simple hecho de que le digan "no" se convierte en algo tan desagradable como ser castigado.
En el caso de Condicionamiento Operante, la conducta es el producto de sus consecuencias. En otras palabras, hacemos lo que hacemos por lo que pasa después de nuestra acción. Por lo tanto cada vez que influencias un comportamiento al arreglar las consecuencias que siguen a la acción no deseada (en este caso ladridos) estás usando comportamiento operante.
En psicología, la extinción (del Lat. extintus = destruido) es un procedimiento utilizado en el condicionamiento clásico y en el condicionamiento operante para hacer que una conducta disminuya o incluso desaparezca. En términos educativos se aplica contingentemente, por tanto, a conductas no deseables. La extinción dentro del condicionamiento instrumental es el proceso contrario a la adquisición. El procedimiento de la extinción consiste en la omisión de recompensa ante la conducta cuya desaparición se está trabajando. Por ejemplo: un niño se niega a comer; los padres, con buena voluntad y sin darse cuenta, están reforzando esa conducta al prestarle atención (aunque sea para insistirle y reñirle), con lo que la conducta aumenta o, al menos, se mantiene. La técnica de la extinción consiste en no prestar atención al niño cuando se niega a comer, a fin de no reforzar; la falta de atención propicia que la conducta termine por desaparecer.
La generalización es la tendencia aresponder en situaciones que son de alguna manera distintas de aquella en la cual la conducta se aprendió. Sin esta todo el aprendizaje se dirigiría a una situación particular. Esta se mide colocandoal sujeto en situaciones distintas a la de entrenamiento. Cuando se diagraman en una grafica las frecuencias de respuesta de los sujetos, el resultado es un gradiente de generalización. Cuanto másplana sea la línea resultante mayor es la generalización la mayoría de los estudios sobre la generalización comprenden las propiedades físicas de los estímulos: sonido, color, forma, etc. Pero enalgunas ocasiones, las respuestas se generalizan sobre la base del significado del estimulo, un fenómeno que se denomina generalización semántica.
La discriminación también es importante para laadaptación. La conducta que puede ser apropiada en una situación puede ser muy inapropiada en otra. Cuando un organismo responde en presencia de un estimulo particular, pero no en la de otro, decimos que elorganismo discrimina. El procedimiento para establecer una discriminación se llama entrenamiento discriminatorio. Este tipo de entrenamiento con reducción de errores establece una discriminación con unmínimo de equivocaciones. Cuando se establece una discriminación, el gradiente de generalización muestra una curva mucho más pronunciada que la hallada antes del entrenamiento.
Pavlov explico los fenómenos dichos en términos de la irradiación de la excitación, es decir, cuando ocurre la generalización es porque un estimulo ha excitado un área del cerebro
He ha encontrado que aunque el proceso de habituación llegue a extinguir por completo una respuesta, todavía la presentación del estimulo tiene efecto mensurable, al producir una recuperación mas tenue. A este fenómeno lo llamamos deshabituación.
La habituación es un fenómeno completamente diferente de la extinción del aprendizaje.
En la extinción se trata de perder una conducta que había sido previamente aprendida. En la habituación se trata de no dar la respuesta natural (innata) a estímulos qe no son relevantes para el animal
Hoy en dia se considera la habituación como un proceso de aprendizaje con estímulos únicos.
Hay que tener en cuenta que no todo decremento de una respuesta es habituación. La saciación, la fatiga muscular, y la adaptación sensorial, también producen un decremento de una respuesta y no son habituacion