DIABLICOS SUCIOS
Vestimenta
Consiste en el Fustillo (especie de mameluco con rayas en rojo y negro), este tiene que cargar una campanilla colgando en la parte de atrás, la máscara, murrión de cuero con plumas de guacamayas, capa o manto, vejiga, castañuela, cutarras, garrotillo o tajona y chácara.
La Máscara
La Máscara es una parte principal de un Diablico y es sí misma representa la figura de animales o diablos. Para confeccionarlas se usan diferentes técnicas artísticas, por lo que cada una es una obra artística auténtica. Entre estas técnicas se destacan la escultura, papel maché y la pintura, que son expresiones individuales del genio, creatividad y el lenguaje pictórico del artista.
Estos personajes van haciendo eco del ruido de las campanillas y castañuelas que portan siendo estos inseparables compañeros; de igual forma llevan consigo vejigas de piel infladas, la cual usan para golpearse con ellas los muslos o el antebrazo y es parte de las características propias de los diablicos.
El baile que realizan los llamados “Diablicos Sucios”, representa solamente una de las nueve danzas del Corpus Christi. El nombre proviene del hecho que antiguamente su indumentaria era confeccionada con tela manta sucia, que luego era pintada con rayas negras y rojas, calcadas con achiote y carbón, pero que después de un tiempo los colores se corrían al mezclarse con el sudor dando el aspecto de estar sucios.
¿Como se identifican las culturas híbridas?
Básicamente se pueden identificar por medio de sus creencias, costumbres, identidad, culturas, diferencias, desigualdad; teniendo en cuenta que la hibridación trata de unir todos estos factores y hacerlos más semejantes en diferentes aspectos; ya que esto facilitara de alguna manera a tener en vigencia la multiculturalidad de cada uno de nosotros y que podamos aportar para mantenerlas; cabe destacar que hoy en día lo que denominamos culturas hibridas es una mezcla sociocultural de lo tradicional y lo moderno
Las culturas hibridas empezaron a generarse a partir del constante contacto entre diferentes culturas y en determinados lugares, cuando la interacción de estas genero una mezcla entre las dos, en donde las personas pertenecientes a cada una empezaron a tomar partes de las culturas implicadas y finalmente lograron una amalgama, una nueva cultura formada a partir de las dos anteriores.
El mundo que conocemos siempre ha estado marcado por culturas, las cuales determinan la manera de vestir, de comer, de vivir, de trabajar y muchas veces hasta la personalidad de un determinado grupo de personas.
En esta presentación veremos un poco mas de las culturas híbridas y de algunas opiniones y aportes por Nestor Garcìa Canclini
Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad es un libro que fue publicado por primera vez en 1990 por el antropólogo y crítico argentino Néstor García Canclini. Hace hincapié en el proceso de hibridación por el que las culturas atraviesan durante su transición de lo tradicional a la modernidad, focalizándose en tres países latinoamericanos: México, Argentina y Brasil.
Néstor García Canclini (1 de diciembre de 1938, La Plata) es un escritor, profesor, antropólogo y crítico cultural argentino. Desde 1976 reside en la ciudad de México.
Se desempeña como profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Allí dirigió hasta el año 2007 el Programa de Estudios sobre Cultura Urbana.
Es también investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores dependiente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de México.
A lo largo de su vida académica, García Canclini ha desarrollado diversas teorías referentes a los temas consumismo, globalización e interculturalidad en América Latina.
Integrantes:
LINDA ABREGO 8-948-237
BRIDGITH GONZALEZ 8-904-335
DAYAN LEVY 8-980-1852
EDGARDO LLERENA 8-913-1337
JUANA RIVAS A0-00-0048-84830
Las culturas híbridas son movimientos sociales que han experimentado un proceso de mestizaje y posee ciertas características con otras culturas. Sus comienzos parten desde la colonización por parte de los Españoles, donde los indígenas interactuaron por vez primera con sus conquistadores, al principio como no aceptaban la comida y preferían los metales preciosos, los catalogaron como dioses, pues en sus ritos ofrecían el oro como tributo a una buena cosecha.
Son Procesos socioculturales en los que estructuras y practicas concretas que existen en formas separadas, se combina para generar nuevas estructuras objetos y practicas.
Ventajas y Desventajas de las culturas híbridas
Conclusiòn
Las culturas híbridas poseen tanto ventajas como desventajas muy notables, las cuales dependen del uso que las personas le demos a todas las innovaciones tecnológicas.
Existen muchas ventajas como la gran cantidad de conocimientos que podemos adquirir por medio de los antepasados, también podemos estar muy bien informados de todos los sucesos del mundo, y podemos publicar nuestros propios puntos de vista, ya que tenemos toda la libertad. Pero esta libertad también puede ser usada con fines no positivos ni constructivos hacia personas, empresas, grupos, etc.
En resumen, me he dado cuenta que la división entre todos los temas vistos en el curso no es posible, debido a que todos se complementan entre sí. Todos estos temas se han encasillado o han tenido como base a la globalización, una base que se ha ido desarrollando a esta llegar a la globalización.
Pienso que el tema de las culturas híbridas, son una explicación a los fenómenos artísticos y culturales que se han dado en los últimos años. Tanto así que la sociedad ha discriminado menos a estas diferentes manifestaciones artísticas ya sea en la fotografía, en la ilustración o en el cine. Pienso que el arte con los años no se ha perdido más bien se ha transformado gracias a la tecnología y a las migraciones.
Gracias por su atención!