Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

El mecanicismo

y el organicismo

Surgió en el siglo XVII del griego mechané, máquina; etimológicamente puede definirse como la teoría filosófica que considera la realidad como una máquina. De un modo más preciso, es aquella concepción según la cual todo fenómeno real o, al menos, una gran parte de los fenómenos reales se explican en términos de masa y movimiento local. A partir del Renacimiento cuando esta teoría tiene mayor importancia y profundidad. La ciencia moderna es mecanicista, y ya Galileo introduce las ideas básicas de este punto de vista.

René Descartes

Gottfried Leibniz

Isaac Newton

ORGANICISMO

Aristóteles

FIN

Rosa María Dos Anjos Dos Anjos

Primero Bachillerato A

  • Biografía:

Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos llamada Estagira, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno.

En el año 367, es decir, cuando contaba diecisiete años de edad, fue enviado a Atenas para estudiar en la Academia de Platón. No se sabe qué clase de relación personal se estableció entre ambos filósofos, pero, a juzgar por las escasas referencias que hacen el uno del otro en sus escritos, no cabe hablar de una amistad imperecedera

A la muerte de Platón, ocurrida en el 348, Aristóteles contaba treinta y seis años de edad, habla pasado veinte de ellos simultaneando la enseñanza con el estudio y se encontraba en Atenas, como suele decirse, sin oficio ni beneficio.

Aristóteles se ha significado como uno de los filósofos más importantes de todos los tiempos y ha sido uno de los pilares del pensamiento occidental. Sus obras, escritas hace más de dos mil trescientos años, siguen ejerciendo una influencia notable sobre innumerables pensadores contemporáneos y continúan siendo objeto de estudio por parte de múltiples especialistas. La filosofía de Aristóteles constituye, junto a la de su maestro Platón, el legado más importante del pensamiento de la Grecia antigua

  • Biografía

1.Definición

En esta descripción, que supone un adelanto extraordinario en la concepción científica del Universo, hay un problema filosófico-teológico de fondo, que no pasó desapercibido para la Iglesia (ni tampoco para Descartes). El peligro implícito en la descripción mecanicista del Universo, tal como Descartes la formuló, es el de un materialismo extremo que, en sus límites, podría conducir, incluso, al ateísmo, ya que el papel de Dios queda relegado al de un simple constructor, que, una vez producida su obra, es totalmente innecesario para el transcurrir de ésta. Según el modelo mecanicista Dios no se necesita en absoluto para explicar los fenómenos del cosmos. Únicamente recurrimos a él como principio lógico y ontológico, es decir, como supuesto demiurgo o creador original que, tras producir el mundo, y dada la perfección de las leyes y la incorruptibilidad de la materia, no sería necesario para el hombre en su existencia.

  • Problemas del mecanicismo cartesiano:

En el modelo de Descartes, el Universo, como hemos dicho, está formado por materia, movimiento y unas leyes básicas e inmutables que explican la relación entre aquéllos. En tanto creación perfecta de un ser perfecto, el Universo, según Descartes, no puede deteriorarse. Ello supone, lógicamente hablando, que la cantidad de materia y la cantidad de movimiento creados por Dios al principio deben mantenerse siempre constantes.

  • Leyes cartesianas del movimiento:

3. Visión de Descartes:

Aceptó el mecanicismo respecto del mundo físico en estos dos sentidos:

  • •Consideró que hay propiedades que atribuimos a las cosas pero que en realidad son una mera consecuencia de la constitución física de nuestros sentidos (las cualidades secundarias) y hay otras propiedades que realmente se encuentran en las cosas, propiedades describibles matemáticamente y de las que cabe, por lo tanto, claridad y distinción. Recordamos que para Descartes la característica básica de las cosas materiales es la extensión (longitud, anchura y profundidad), que es un rasgo puramente geométrico y cuantitativo
  • • En el mundo físico todo es consecuencia de los cambios dados con anterioridad (causalidad eficiente) y no de una supuesta causalidad final inscrita en las cosas. La totalidad del mundo material puede tratarse como un sistema mecánico, y no es necesario introducir o considerar otra clase de causas que las eficientes. La causalidad final es una concepción teleológica y no es adecuada para la física, por lo que se rechaza la idea aristotélica de la existencia de almas o principios vitales ocultos en los seres vivos, y de formas substanciales en los seres inertes. Los principios puramente cuantitativos, materiales y mecánicos que utilizamos para explicar los seres no vivos nos sirven también para explicar los seres vivos.

Con sus tesis mecanicistas Descartes intenta fundamentar la física moderna, la cual, a diferencia de la aristotélica, es esencialmente matemática.

3. Visión de Descartes

Las leyes mecánicas propuestas Descartes como leyes esenciales del movimiento en su conjunto, suponen una formulación completa del principio de inercia y del modelo físico del Cosmos que fue llevado a su cénit por Isaac Newton un siglo más tarde. Son las siguientes:

  • Ley de la inercia. Un cuerpo no cambia su estado de movimiento o reposo a menos que choque con otro.
  • Ley de la dirección del movimiento. Todos los cuerpos se mueven en línea recta, a menos que choquen con otros.
  • Ley de la conservación del movimiento. La cantidad de movimiento se mantiene constante entre dos cuerpos que chocan, por lo cual, la cantidad total de movimiento en el Universo se mantiene constante.

(Física newtoniana)

  • Concepción de plantas y animales como plantas:

Los animales no tienen mente y pueden ser explicados en términos de materia en movimiento (mecánicamente). Sin embargo su conducta parece que descansa en estados mentales. Descartes consideró que las atribuciones de estados mentales que hacemos en estos casos es injustificada puesto que podemos explicar esta conducta que aparentemente depende de una mente sin referirnos a la mente. Y concluyó de este modo tras observar que los ingenieros de su época habían construido artefactos en las que las parte físicas estaban dispuestas de tal forma que parecían darles conducta final. Pero en estos casos está claro que dicha conducta no descansa en una mente sino que es responsabilidad de sus componentes físicos. Los animales no tienen mente, aunque parezcan tenerla, como los autómatas no tienen mente aunque parezcan tenerla. En el caso de los autómatas el responsable de su conducta aparentemente mentalista y final es el hombre, que los ha fabricado; en el caso de los animales, el responsable es la propia naturaleza y en último término Dios, que es la causa última del mundo.

En el hombre hay que distinguir aquella conducta que depende exclusivamente del cuerpo y que puede explicarse mecánicamente, de aquella conducta que depende de nuestra mente y que nunca podrá explicarse en términos de materia en movimiento, es decir, mecánicamente.

Pero en la imagen mecanicista del cosmos falta un elemento, el creador. En el caso del reloj, su autor es el relojero cuya función es construir perfectamente el reloj y darle cuerda (ponerlo en marcha, hacer que las leyes del movimiento comiencen a actuar). En el caso del Universo, Descartes deposita en Dios el papel de relojero universal. La función de Dios en el Universo queda, desde el punto de vista estrictamente mecanicista, reducida a la creación de las sustancias finitas (pensamiento y extensión) y, en el caso de la segunda, a crear no sólo la materia, sino también el movimiento que afectará a ésta y las leyes que determinarán dicha relación.

Habría una diferencia fundamental entre el trabajo de un relojero y la creación divina. Un reloj, en tanto obra humana, y por muy perfecto que fuera, podría, con el tiempo, atrasar o adelantar, o detenerse. El movimiento de sus piezas, levemente disminuido por el rozamiento de las mismas, acabaría por cesar. En este momento se precisaría la intervención del relojero para volver a darle cuerda. Pero, en el Universo Descartes defiende que si hace falta volver a poner al Universo en funcionamieto Dios no es perfecto, puesto que las leyes creadas por él se desajustarían. Si Dios es un ser perfecto (como ha demostrado que lo es), el producto de su creación también ha de serlo, de modo que el acto de creación divina produciría, de golpe, toda la materia necesaria, todo el movimiento necesario y unas leyes matemáticas perfectas que no volverían a desajustarse jamás. Tras el acto de la creación, el universo, sometido a unas leyes inexorables, perfectas y no deteriorables, acabaría produciendo el cosmos que conocemos, con sus planetas, sus órbitas y sus movimientos de rotación y traslación. La diferencia fundamental entre Dios y un simple relojero es, pues, que el reloj creado por el primero (el Universo) es perfecto en sus elementos desde el comienzo, por lo cual no se precisa la posterior intervención de su autor en el curso de las cosas.

  • El mecanicismo cartesiano.
  • El mecanicismo cartesiano: Modelo del universo-reloj

En la descripción que hace Descartes del Mecanicismo, la metáfora de referencia la constituye el reloj, máquina usual ya,, durante el siglo XVII. Un reloj consta básicamente de materia en movimiento. Los engranajes, las ruedas dentadas, las piezas, son la materia. Las piezas se transmiten el movimiento de unas a otras. En el universo sucede exactamente lo mismo: los planetas (la materia) transmiten el movimiento desde las órbitas exteriores a las interiores. Además, igual que en el caso de los relojes, este movimiento no es aleatorio o arbitrario, sino que está regido por leyes matemáticas perfectamente determinadas. Así, Descartes concibe el Universo, como un gigantesco mecanismo de relojería.

1. Definición:

5. Isaac Newton

5. La física de Newton:

Tomaba como punto de partida un universo constituido por corpúsculos extensos y por espacio vacío. Cada uno de ellos con la propiedad de actuar a distancia, es decir, de ejercer fuerzas directa e instantáneamente sobre los demás. Con este esquema básico, Newton desarrolló sus conocidas teorías sobre el movimiento y sobre la gravitación publicadas en 1686.

La Mecánica de Newton describe cómo las fuerzas producen movimiento en sus tres leyes mencionadas anteriormente.

Aplicando esta ley, pudo calcular el movimiento de los planetas con gran aproximación y también, deducir correctamente las leyes descubiertas por Kepler y Galileo. La teoría de Newton era sorprendentemente superior, en la predicción de nuevos resultados, a cualquier teoría precedente en la historia del pensamiento humano.

La distinción entre materia, sujeto paciente de los cambios, y fuerzas, agentes de los mismos, ya es un hecho en la antigua ciencia griega hacia el siglo V a. de C.

Se establecían cuatro tipos de causas de cambios, de las cuales, la causa eficiente se tomaba como fuente primaria de todo cambio, y representaba lo más parecido a lo que hoy llamamos acción o fuerza en un movimiento.

Modificó el modelo de Descartes en varios aspectos fundamentales, para explicar la impenetrabilidad de los cuerpos. Si los cuerpos son objetos meramente geométricos,cabe preguntarse cómo nos atraviesan. La pregunta no tenía solución dentro del sistema de Descartes. Para contestarla era necesario considerar junto con la extensión, la fuerza como otra propiedad esencial de la materia. La fuerza debería ser repulsiva para resistir la penetración. Leibniz argumenta además que hay que asignar fuerzas a todos los puntos de la materia, y no solo a partículas de tamaño finito.

Esta nueva concepción del espacio como un continuo de puntos materiales con fuerza asociada, encontró fuerte oposición por parte de los partidarios de la física de Newton basada como ya se ha indicado en corpúsculos, vacío y acción a distancia.

Definición:

4.La física de Leibniz

1. Definición:

Es una teoría que defiende que una sociedad es un conjunto de individuos que tienen una cultura común. Históricamente hablando, las primeras teorías que aparecen son las organicistas. Según el organicismo la sociedad es un organismo que trasciende a los individuos. El todo (la sociedad) es distinto de la suma de sus partes (los individuos). Según el organicismo la sociedad es anterior al sujeto. La sociedad forma parte de la esencia del ser humano, de tal forma que aquellos que viven aislados de ésta no pueden ser considerados como tales. Aristóteles llegó a afirmar que aquél que vive fuera de la polis es, o un dios o una bestia, pero no es un hombre.

- Mecanicismo:

1.Definición.

2. Elementos constitutivos del mecanicismo actual.

3. Visión de Descartes.

  • Biografía.
  • Concepción de animales y plantas como máquinas.
  • El mecanicismo cartesiano.
  • Leyes cartesianas del movimiento.

4. La física de Leibniz.

  • Biografía.

5. La física de Newton.

  • Biografía.

- Orgaanicismo:

1. Definición.

2. La física aristotélica.

  • Biografía de aristóteles

índice:

5.La Física de Newton

  • Biografía de Descartes

La física aristotélica

2. Elementos constitutivos del mecanicismo actual:

La "Física" de Aristóteles está dedicada fundamentalmente al estudio de las causas eficientes y su relación con el movimiento. Se desarrolla sobre la base de cuatro principios:

1. Negación del vacío. La existencia de espacios vacíos supondría velocidad infinita, por ser ésta inversamente proporcional a la resistencia del medio. Y dentro del esquema aristotélico no resultaba admisible la existencia de un móvil con esa propiedad.

2. Existencia de una causa eficiente en todo cambio. La causa eficiente se localizaba en la tendencia generalizada al "propio lugar", que no es sino la inclinación que todo cuerpo posee a ocupar el lugar que le corresponde por su propia naturaleza.

Esta propensión al "propio lugar" ha sido interpretada, a veces, como una energía potencial introducida de forma rudimentaria; en otras, se ha visto como la primera insinuación de un modelo de acción a distancia, que sería la ejercida por la Tierra sobre los demás cuerpos.

3. Principio de la acción por contacto. En todos los movimientos, excepto en los naturales, debe existir como causa eficiente un agente en contacto con el objeto móvil. Se tomaba como resultado experimental, aunque aparecían dificultades concretas a la hora de explicar los movimientos de proyectiles, el magnetismo y las mareas. En los tres casos, el agente parecía operar a través de la continuidad del medio.

4. Existencia de un primer agente inmóvil. Carece de interés para el problema de las interacciones.

El científico podría explicar cualquier fenómeno físico sin el recurso a Dios, cosa que resultaba totalmente inaceptable para las doctrinas oficiales de la época. Consecuentemente, Descartes fue acusado de materialismo y de incitación al ateísmo, trató de salvar la situación mediante su dualismo antropológico, pero, aunque en vida logró escapar a los procesos inquisitoriales, a su muerte sus obras fueron prohibidas. El dualismo antropológico supone concebir al hombre como una duplicidad de sustancias.

  • Concepción de animales y plantas como máquinas

Los filósofos naturales griegos buscaban analogías de los fenómenos naturales en términos más familiares, para lo que usaban frecuentemente el cuerpo del hombre, las relaciones humanas, los conflictos sociales, etc. Así, el magnetismo se podía describir como similar a la atracción que determinadas personas son capaces de ejercer sobre otras en virtud de una simpatía innata y que no todos poseen.

2. La física aristotélica:

Esta nueva concepción del espacio como un continuo de puntos materiales con fuerza asociada, encontró fuerte oposición por parte de los partidarios de la física de Newton.

A su regreso del colegio a los 18 años, René Descartes ingresó en la Universidad de Poitiers para estudiar derecho y posiblemente, algo de medicina. Para 1616 Descartes cuenta con los grados de bachiller y licenciado. En 1619, en Breda, conoció a Isaac Beeckman, el contacto con éste estimuló en gran medida el interés de Descartes por las matemáticas y la física. En esta época sus amigos propagan su reputación, hasta el punto de que su casa se convirtió entonces en un punto de reunión para quienes gustaban intercambiar ideas y discutir.

2.La física aristotélica

El año siguiente, con la intención de dedicarse por completo al estudio, se traslada definitivamente a los Países Bajos, donde llevaría una vida modesta y tranquila, aunque cambiando de residencia constantemente para mantener oculto su paradero.

La preferencia de Descartes por Holanda parece haber sido bastante acertada, pues mientras en Francia muchas cosas podrían distraerlo y había escasa tolerancia, las ciudades holandesas estaban en paz.

En septiembre de 1649 la Reina Cristina de Suecia le llamó a Estocolmo. Allí murió de una neumonía el 11 de febrero de 1650.

2. Elementos constitutivos del mecanicismo actual:

  • Distinción entre cualidades primarias y cualidades secundarias: las cualidades secundarias son los colores, sonidos y sabores, y son subjetivos; no son rasgos de las cosas sino meros efectos de ciertas combinaciones de materia sobre nuestras mentes. Las cualidades primarias son las cualidades objetivas, las cualidades que realmente poseen las cosas (figura, número, tamaño y movimiento). Esta clasificación la introduce Galileo y será aceptada por Locke y Descartes.
  • • Rechazo de la causalidad final y las cualidades ocultas: las explicaciones aristotélicas del mundo natural consideraban imprescindible la referencia a la causalidad eficiente para la explicación del mundo natural, pero también a la causalidad final y a la causa formal. Las explicaciones mecanicistas rechazan la causa final, y, de la causa formal, sólo aceptan las formas matemáticas, bien geométricas como la figura, bien otras puramente cuantitativas, como el tamaño la cantidad y el movimiento.

Nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye. Tras la muerte de su madre, él y sus dos hermanos fueron educados por su abuela, pues su padre se ausentaba cada año por largas temporadas.

La educación en La Flèche le proporcionó, durante los cinco primeros años, una sólida introducción a la cultura clásica. El resto de la enseñanza estaba allí muy basada en textos filosóficos de Aristoteles, acompañados por comentarios de jesuitas.

  • Biografía de Descartes:
  • Biografía

Su contribución al mundo de las matemáticas consistió en enumerar en 1675 los principios fundamentales del cálculo infinitesimal. En 1672 inventó una máquina de calcular capaz de multiplicar, dividir y extraer raíces cuadradas. En su exposición filosófica, el Universo está compuesto de innumerables centros conscientes de fuerza espiritual o energía, conocidos como mónadas. Cada mónada representa un microcosmos individual, que refleja el Universo en diversos grados de perfección y evolucionan con independencia del resto de las mónadas.

El Universo constituido por estas mónadas es el resultado armonioso de un plan divino. Los humanos, sin embargo, con su visión limitada, no pueden aceptar la existencia de las enfermedades y la muerte como partes integrantes de la armonía universal. Este Universo de Leibniz, "el mejor de los mundos posibles", es satirizado como una utopía por el autor francés Voltaire en su novela Cándido.

De sus obras filosóficas destacan: Ensayos de Teodicea sobre la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del mal, Monadología, y Nuevo tratado sobre el entendimiento humano.

Gottfried Leibniz falleció el 14 de noviembre de 1716 en Hannover.

Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica y el desarrollo del cálculo matemático.

Newton comparte con Leibniz el crédito por el desarrollo del cálculo integral y diferencial, que utilizó para formular sus leyes de la física. También contribuyó en otras áreas de la matemática, desarrollando el teorema del binomio y las fórmulas de Newton-Cotes, mencionado anteriormente.

Entre sus hallazgos científicos se encuentran el descubrimiento de que el espectro de color que se observa cuando la luz blanca pasa por un prisma es inherente a esa luz, en lugar de provenir del prisma (como había sido postulado por Roger Bacon en el siglo XIII); su argumentación sobre la posibilidad de que la luz estuviera compuesta por partículas; su desarrollo de una ley de convección térmica, que describe la tasa de enfriamiento de los objetos expuestos al aire; sus estudios sobre la velocidad del sonido en el aire; y su propuesta de una teoría sobre el origen de las estrellas. Fue también un pionero de la mecánica de fluidos, estableciendo una ley sobre la viscosidad.

4.La física de Leibniz

MECANICISMO

Isaac Newton fue un físico, matemático, filósofo, científico y alquimista inglés que nació el 4 de enero de 1643 y murió el 31 de marzo de 1727. Es considerado como unos de los más grandes genios de la ciencia por el establecimiento de la ley de gravitación universal y las bases de la mecánica clásica por medio de las famosas Leyes de Newton. Además, realizó importantes trabajos en el estudio de la naturaleza de la composición de la luz y la óptica, en el desarrollo de los cálculos matemáticos, especialmente en el cálculo integral y diferencial, y en el de la teoría del binomio.

  • Biografía:

Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es, a menudo, calificado como el científico más grande de todos los tiempos, y su obra como la culminación de la revolución científica.

  • Biografía:

Nació el 1 de julio de 1646 en Leizpig, (Alemania). Hijo de un profesor de filosofía.

Cursó estudios en universidades de su ciudad con apenas quince años, donde se conoce el pensamiento aristotélico, platónico y escolástico, así como con la filosofía de Descartes, posteriormente los continuaría en Jena y Altdorf. En 1666 fue premiado con un doctorado en leyes, además de trabajar para Johann Philipp von Schönborn, arzobispo elector de Maguncia. Declinó la oferta de dedicarse a la enseñanza en la universidad y orientó su vida a la carrera política y diplomática.

En 1673 se trasladó a París, donde pasó tres años y además visitóAmsterdam y Londres, donde se dedicó al estudio de las matemáticas, la ciencia y la filosofía. En 1676 traba como bibliotecario y consejero privado en la corte de Hannover y hasta la fecha de su fallecimiento estuvo al servicio de Ernesto Augusto, duque de Brunswick-Lüneburg, más tarde elector de Hannover, y de Jorge Luis, elector de Hannover, después Jorge I, rey de Gran Bretaña.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi