Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
CUIDADOS DE ENFERMERIA
POLIHIDRAMNIOS:
Diagnóstico de enfermería
Alto riesgo de ruptura prematura de membranas relacionado con cantidad excesiva de líquido amniótico.
Problema
Alto riesgo de ruptura prematura de membranas.
Objetivo
Disminuir el riesgo de ruptura prematura de membranas mediante actividades de vigilancia, tratamiento y control de la patología.
*Actividades de enfermería
*Instruir a la paciente sobre la importancia de su reposo absoluto en cama para su salud y la salud del feto.
*Instruir a la paciente sobre signos de ruptura de membranas (salida de líquido sero-sanguinolento abundante por vagina, dolor piso pélvico, etc.), y el aviso inmediato al personal asistencial.
*Toma de laboratorios ordenados para hemograma, glicemia, tipificación y RH, examen de orina, VDRL, HIV, rubéola, toxoplasmosis, citomegalovirus, y herpes. Relacionar los resultados de laboratorios con patología de base y seguir tratamiento para la misma.
*Administración de indometacina vía oral 26 mg cada 6 hs por 7 días o rectal en supositorios uno por noche por 3 días según prescripción médica. Contraindicado después de la semana 32 de embarazo.
*Preparación de usuaria para tratamiento de amniocentesis y cuidados posteriores ante imposibilidad de tratamiento farmacológico o falla del mismo.
Cuidados de enfermería
OLIGOHIDRAMNIOS:
Valorar signos y síntomas de infección a nivel local como sistémico y , dolor en piso pélvico en aumento, dolor a la palpación etc. que indique infección local.
*Comprobar la ausencia o presencia de infección con la interpretación de laboratorios.
Tomar laboratorios prescritos por el médico como urocultivos, hemograma
*Vigilar la presencia o salida de líquido seropurulento, o de aspecto verde oscuro espeso (meconio), que indique complicación del estado de la paciente e informar de inmediato al médico.
*Favorecer el confort de la paciente con la limpieza de dichas secreciones.
Instruir a la usuaria sobre los signos de alarma antes mencionados para que informe al personal asistencial si presenta alguno de ellos.
*Administrar y evaluar la efectividad de antibióticos mediante la valoración local y general de la paciente, determinando una buena evolución si es efectivo. En caso contrario, informar al médico para cambio de antibioticoterapia.
MEDIOS DE DIAGNOSTICO
* Amniocentesis.
* Ultrasonido.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
*Monitoría *FetalVelocimetria
Doopler Color.
¿QUE ES ?
OLIGOHIDRAMNIOS:
Se define como oligohidramnios a la disminución en la cantidad de liquido amniótico.
TRATAMINTO
OLIGOHIDRAMNIOS:
SIGNOS Y SINTOMAS
El tratamiento específico del oligohidramnio será determinado por su médico acorde con:
*Su embarazo, su estado general de salud y sus antecedentes médicos.
*Qué tan avanzado está el trastorno.
*Su tolerancia a ciertos medicamentos, procedimientos o terapias.
*Las expectativas para la evolución del trastorno.
*Su opinión o preferencia.
POLIHIDRAMNIOS:
POLIHIDRAMNIOS:
Hay que sacar líquido con un procedimiento que se denomina amniodrenaje para descomprimir la cavidad uterina y mejorar el bienestar materno. Existen tratamientos con algunos fármacos del tipo antiinflamatorios que se utilizan para lograr una disminución en la producción de líquido, pero estos deben ser realizados por profesionales dedicados al tema,
* OLIGOHIDRAMNIOS:
*Pérdidas de líquido.
*Pequeña dimensión del saco amniótico.
*El hecho de no sentir movimientos fetales.
*Contar con un índice de líquido amniótico (AFI) de 5cms. o menos.
Es un término médico que se refiere a la presencia excesiva o aumento de líquido amniótico.
* POLIHIDRAMNIOS:
algunos síntomas debido al aumento de liquido dentro del útero como dificultad para respirar, dolor de espalda, malestares abdominales, e hinchazón excesiva de pies y piernas. Algunas no sienten ninguna señal en absoluto, por eso son tan importantes los controles prenatales.
DIAGNOSTICO
OLIGOHIDRAMNIOS:
*Se diagnostica mediante ecografía. Es por eso importante el examen ecográfico rutinario 3 a 4 veces en el embarazo normal y en forma más frecuente si existen condiciones clínicas que lo recomienden.
*examen físico.
POLIHIDRAMNIOS:
*Cuando el pollihidramnios (PH) es masivo clínicamente no existe dificultad para diagnosticarlo.
*Distensión abdominal.
*AU mayor a lacorrespondiente.
*Edema de MMII
*Disnea.
*Auscultación dificultosa.
*Ecografíaobstétrica
Técnica dePhelan
*Un ultrasonido para medir la cantidad de líquido amniótico.