Apresentando 

Prezi AI.

Seu novo assistente de apresentação.

Refine, aprimore e adapte seu conteúdo, obtenha imagens relevantes e edite recursos visuais com mais rapidez do que nunca.

Carregando...
Transcrição

La planificación turística establece el modelo dedesarrollo a largo plazo que los agentes

involucrados en la actividad (sector privado, sector público y sector voluntario)

desean para el territorio.

Podemos concebir la planificación turística como un instrumento que busca definir las condiciones generales de desarrollo turístico de un territorio en un plazo de tiempo amplio.

Para Getz, la planificación turística es el proceso que se basa en la investigación y la evaluación, y que busca optimizar la potencial contribución del turista al bienestar humano y a la calidad ambiental

Planificar:

Temporalidad

Largo Plazo o planificación prospectiva: 12 - 36 meses.

A mediano Plazo : 3 - 12 meses.

A corto Plazo: 1 - 3 meses.

Teniendo en cuenta nuestros objetivos y el de los mercados.

Planificación en la Actividad Turística

Argentina

Segun la OMT:

• Establecer los objetivos del desarrollo turístico y las políticas para alcanzarlos. Estos objetivos no son sólo turísticos, sino que engloban también otros diversos, como pueden ser los económicos, ambientales o sociales.

• Garantizar la conservación presente y futura de los recursos turísticos, destacando especialmente los recursos naturales que no son renovables.

• Integrar los objetivos del turismo con las restantes políticas de desarrollo socioeconómico, y favorecer las relaciones del turismo con otros sectores de la economía.

• Ofrecer una información veraz y útil a la toma de decisiones públicas y privadas.

• Optimizar los beneficios económicos, ambientales y sociales del turismo, favoreciendo una justa distribución social de los beneficios.

• Favorecer la coordinación efectiva del sector publico y del sector privado.

• Facilitar el marco institucional para el desarrollo de la planificación y la gestión turística permanente.

• Generar una evaluación continua de la gestión turística mediante la revisión de los planes de desarrollo turístico.

El Objetivo último de la planificación es crear destinos de calidad

Objetivos de la Planificación

Planificación Turística – ¿Por qué?

Planificar para:

  • Evitar impactos negativos turismo
  • Maximizar el impacto de turismo al desarrollo socio-económico
  • Se necesita planificación para llegar a objetivos de desarrollo económico

¿ Cómo?

  • Sistemáticamente
  • Con un método y unos procedimientos claros.
  • Con objetivos y programas para darle término.
  • Con las bases establecidos para su ejecución, creando una buena metodología de trabajo.
  • Estructurando un equipo multidisciplinar
  • Haciendo propuestas asumibles
  • Planeando escenarios de futuro viables. Teniendo en cuenta el entorno (político, económico, etc.)
  • Vinculando a los agentes del territorio en su ejecución
  • Utilizando la tipología de planificación adecuada en función de la temática.

. Entre las razones más importantes, destacaríamos las siguientes:

• Optimizar la rentabilidad de los recursos sin arriesgar el futuro de los mismos.

• Maximizar la satisfacción del turista.

• Garantizar la prosperidad de la población local.

• Contribuir a la estrategia competitiva del destino.

La planificación puede proporcionar grandes beneficios al destinoturístico:

• Visión común, dirección y compromiso.

• Utilización de recursos para crear una industria basada en los servicios.

• Supervivencia del destino en un mercado competitivo.

• Estabilidad y predictibilidad para el sector privado y los inversores.

¿ PORQUE ES NECESARIO PLANIFICAR?

En Argentina, las acciones políticas y la planificación turística tuvieron su origen, se difundieron y se hicieron más complejas en la medida que el turismo como fenómeno socioeconómico fue creciendo cualitativamente y cuantitativamente, al tiempo que empezó a ser considerado como problemática socioeconómica y, por tanto, objeto de intervención por parte de la esfera estatal

La Necesidad De Planificar

La planificación permite detectar cuáles son los problemas más importantes

del turismo, con la finalidad de minimizarlos. Asimismo, permite conocer mejor

cuáles son los beneficios potenciales del turismo, con la finalidad de

maximizarlos.

Los problemas más importantes del turismo

• La ignorancia: sobre lo que tenemos, los cambios que se están produciendo en el mercado,

lo que tienen nuestros competidores, etc.

• La falta de capacidad y de aptitud de los recursos humanos quetrabajan en el sector.

• La falta de apreciación: de nuestras potencialidades o debilidades, etc.

• La falta de acuerdo entre los agentes que operan en el sector.

Finalmente, como antecedente más reciente se encuentra la sanción de la Ley Nacional de Turismo Nº 25.997 y la formulación del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS) en el año 2005. En el plan, es novedoso el rol que ocupa el turismo al presentarse como la actividad económica mejor posicionada para generar un proceso de desarrollo socioeconómico local y sustentable -y legitimado a partir de los potenciales beneficios económicos y sociales que genera la actividad- reflejando, a su vez, el alto grado de institucionalización de la actividad como política pública.

Documento que marca un antes y un después entre las formas de pensar y realizar la planificación del turismo, a la vez que se constituye en el primer plan de carácter federal del país.

Ya en la década de 1980, el documento oficial "Bases para un Plan Federal de Turismo" publicado en 1984

Así, es que en las décadas de 1960 y 1970 el turismo adquiere relevancia como objeto de planificación por parte del Estado.

En este contexto la creación de instituciones como la Dirección Nacional de Turismo en 1958 y de las carreras oficiales universitarias y terciarias de turismo -tanto públicas como privadas- 1960, son sólo algunos ejemplos claros que pueden citarse para mostrar la fuerza que tomó la planificación turística en Argentina durante esas décadas

La planificación turística de esta época se caracterizó por poseer un fuerte carácter tecnocrático y una concepción netamente desarrollista de la economía ya que la actividad turística era vista como una estrategia para el desarrollo socio económico de áreas atrasadas y consecuentemente apta para disminuir las desigualdades regionales

La finalidad de esta primer etapa es la praparacion cuidadosa y detallada del trabajo a realizar.

En esta fase se debe identificar:

A- Fines que persigue la planificación

B- Actividades a desarrollar.

C- Aporte de los sectores involucrados.

D- Calendario y seleccion del equipo encargado de realizar los estudios y elaborar el plan, como asi tambien, un Consejo Asesor

Proceso de Planificación Turística

1- Estudio Preparatorio

Integral :

La Planificación puede ser :

Legislacion de la Actividad

Evaluacion de las políticas Tcas.

Participacion en los presupuestos Públicos.

Factores económicos, sociales y culturales que inciden en la actividad turística .

Analisis de los competidores actuales y potenciales.

Marco político-Institucional

Entorno Turístico

2- Determinación de los Objetivos

Donde se integran todos los elementos del sistema turístico con la finalidad de planificar el desarrollo turístico

En esta segunda etapa se establecen los objetivos a alcanzar. Estos se establecen de forma preliminar y luego revisados y redifinidos una vez que se tienen los resultados del Analisis.

Formación de Rec Humanos

Sist de Información Tca

Diferenciacion

Relación precio-calidad

Diversificación

Específicas

Genéricas

Determinación de los objetivos y las estrategias para poder alcanzarlos. Son recomendaciones en donde su alcance dependera de los órganos involucrados en el desarrollo de la acividad.

Estrategias

Objetivo General

Objetivos Específicos

Se realiza el análisis cualitativo y cuantitativo de la informacion proporcionada, identificando las principales oportunidades y problematicas para desarrollar la actividad turística, permitiendo establever las recomendaciones adecuadas al destino.

5- Elaboracion del plan

4- Analisis y Síntesis

Control de la ejecucíon del plan para evitar posibles desviaciones que pueden afectar el cumplimiento de los objetivos establecidos.

  • Nivel de ejecución presupuestaria
  • Grado de desarrollo de los programas de actuación.
  • Medición del impacto de las actuaciones.

7- fase de Seguimiento y Control

6- Fase de Ejecución

Desarrollo de las actuaciones que se han previsto en el plan:

  • Definición de los proyectos específicos de ejecución.
  • Financiación
  • Presupuesto de las Infraestructuras requeridas.

Estratégica:

Estudio de la Oferta Básica y complem.

Clasificación

Evolución de la Oferta Tca.

Medio Físico ( Rec Naturales)

Estructura Económica.

Estructura Demográfica.

Caracterizacion de la Demanda actual

Segmentacion de la misma

Identificación de la demanda Potencial

Se realizan los estudios necesarios para el desarrollo de la planificación. Se utiliza como herramienta el FODA.

3- Informe

Estudios de Base

Oferta turística

Demanda Turistica

Más centrada en la identificación y resolución inmediata de los problemas y objetivos propuestos. Estaría orientada, pues, hacia las situaciones futuras cambiantes, así como sus implicaciones organizativas, es decir, a los sucesos inesperados y su resolución.

Viejo

Métodos

Nuevo

El proceso se caracterizaba por la regulación de la actividad, sin participación alguna de los residentes.Es decir, toma de decisiones por algunos expertos sin tener en cuenta la opinión de otros agentes participantes, especialmente la comunidad local.

Se pretenden crear mecanismos adecuados para alcanzar los objetivos consensuados entre los diferentes agentes que están relacionados con la actividad turística, en reuniones y encuentros entre diferentes agentes, se establecerán las principales líneas de desarrollo para el futuro, que, con posterioridad, podrán ser concretadas por los técnicos especialistas y ajustadas a los objetivos de la política turística.

El sector turístico, al igual que la economía mundial, está sujeto a constantes

cambios

2-

Resultados Consensuados

La metodología mas utilizada son los Talleres Participativos

Líneas estratégicas : Que son las acciones que apuntan a organizar los programas y preyectos a implementar.

De la planificacíon centralizada a la Estratégica

FODA

Escenarios de negociacion entre los actores tanto públicos y priados con el estado a fin de garantizar concensos y eficacia. Ya no es el experto quien planifica sino que hay un concenso

1 Diagnóstico:

- Situación Actual y deseada.

- Objetivos

Planeamiento mas Flexible focalizado y guiado por planes de accion y proyectos sobre problemas identificados logrando un seguimiento del cumplimiento de los objetivos definidos .

Planeamiento Estratégico

Entreguerra siglo XX

Esplendor de la planificación

  • Aplicación para la reconstruccion de las ciudades y territodos devastados por las 2da guerra mundial .
  • Herramienta para desarrollo de pueblos pobresy para enfrentar sus disparidades en pos de una distribucion territorial mas equitativa

La OMT ha destacado aquellos cambios que afectan especialmente al sector

turístico, que son:

• El aumento de la competencia internacional. La competencia entre las

empresas y destinos turísticos es cada vez más amplia.

• El avance de las nuevas tecnologías facilita una mayor fluidez en las

operaciones, así como en los procesos de información y reservas de los

destinos turísticos.

• Los problemas relacionados con el medio ambiente y el desarrollo

sostenible. Hoy en día, existe una conciencia más amplia por parte de la

sociedad con respecto al medio ambiente

El plan era obra exclusiva de un equipo de profesionales y expertos y la sociedad meros receptores de las propuestas

Se caracterizó por una elaboración lineal y a largo plazo :

1- Términos de Referencia: (Plazos, costos, etapas y contenido)

2- Recolección de datos

3- Proyeccion a Futuro

4- Formulación de propuestas.

Cambios en planificación

1970

design by Dóri Sirály for Prezi

Saiba mais sobre como criar apresentações dinâmicas e envolventes com o Prezi