Loading…
Transcript

HIMNO NACIONAL DE BRASIL

AUTORES

SIGNIFICADO DE LAS ESTROFAS DEL HIMNO NACIONAL DE BRASIL

HISTORIA

Letra: Joaquim Osório Duque Estrada

Música: Francisco Manuel da Silva.

Significado Estrofa I: Río Rojo es la Ipiranga una corriente de Sao Paulo, donde el emperador Pedro I hereda el trono y declaró la independencia en 1.822. Hay un grito estruendoso de aquel pueblo heroico donde nace la luz de la libertad personificada en rayos brillantes en el cielo patrio.

Brasil es un pueblo de amor y esperanza cuya imagen de la cruz brilla desde el hermoso cielo. Su naturaleza es bella, hermosa fuerte y valiente sin temor alguno, es tan gigante como una patria querida.

RESUMEN DEL HIMNO NACIONAL DE BRASIL

RESUMEN

ESTROFA II:

El Himno nacional brasileño (Hino Nacional Brasileiro en portugués) fue compuesto por Francisco Manuel da Silva luego de que Brasil se independizara de Portugal en 1822, pero no fue oficial hasta 1890.

El himno anterior a este era el Himno de la Independencia de Brasil compuesto por el emperador Pedro I. Sin embargo, con el establecimiento de la república en 1889, la letra fue escrita por Joaquim Osório Duque Estrada para que fuera cantada acompañada por la música de Francisco Manuel da Silva. Con el transcurso del tiempo la letra ha sufrido algunas modificaciones

Brasil una espléndida tierra rica en recursos naturales. Su mar y la luz del cielo son imaginables al igual que la flores y los bosques no tienen comparación con otras tierras extranjeras.

No hay brasileño que idolatra a su patria y ame su bandera como un anhelo o símbolo de paz para el futuro.

Según algunos historiadores, el Himno Nacional brasileño fue compuesto por Francisco Manoel da Silva en abril de 1831, en oportunidad de la abdicación de Don Pedro I, primer emperador de Brasil, e interpretado en momentos de la partida de la familia real para Europa el 13 del mismo mes y año. Carecía, inicialmente, de letra, entonándose con sucesivas adaptaciones al metro y ritmo de la melodía. Una vez proclamada la República, se llamó a concurso para substituir ese Himno por otro más acorde con la nueva organización política. Finalmente, por Decreto N 171. del 20/1/1890 la partitura de Francisco Manoel da Silva fue convertida en Himno Oficial, sin que nada se dijese sobre la letra. Más tarde, por iniciativa del compositor Alberto Nepomuceno, el gobierno designó una Comisión que estudió y fijó la edición que sería adoptada oficialmente. Fueron aprobados los versos de Osório Duque Estrada, por ser los que mejor se adaptaban al ritmo de la música. Durante muchos años se los cantó, pero sólo fueron oficializados por el Decreto N 15.661 del 6 de septiembe de 1922.

Francisco Manoel da Silva nació el 21 de febrero de 1795 en Rio de Janeiro. Fue violoncelista y violinista, habiendo pertenecido a la Orquesta de Cámara Real. En 1831 compuso el Himno y en 1833 fundó la Sociedad de Beneficencia Musical; en 1841 fue nombrado maestro-compositor de la Cámara Imperial. Merced a sus gestiones fue creado el Conservatorio de Música por Decreto del 27 de noviembre de 1841. Posteriormente, fue maestro de la Capilla Imperial, falleciendo el 18 de diciembre de 1865.

Osório Duque Estrada nació en Vassouras (Estado de Rio de Janeiro) el 29 de abril de 1870. Graduado en Letras, fue profesor, periodista y miembro de la Academia Brasileña de Letras, habiendo dejado una numerosa producción poética. Falleció el 6 de febrero de 1927.

El himno nacional de Brasil se conoció como Marcha Triunfal, tiene su comienzo en 1.831, luego llamándose Himno Nacional el 7 de abril cuando renuncia el emperador Pedro I quien fue el primer compositor, conocido como el hijo de la española Carlota Joaquina de Borbón quien era hermana de Fernando VII.

Brasil recibe su proclamación como República y se decide llevar a cabo un concurso para innovar las letras del Himno Nacional. Gana la competencia el compositor Leopoldo Miguez siendo la persona idónea para la renovación de este canto, y es cuando el pueblo brasileño no acepta ninguna otra versión que no sea la original de Joaquim Osorio y Francisco Manoel da Silva en la independización de Portugal en 1.889, siendo oficial como las notas gloriosas para Brasil en 1.890.

Al pasar el tiempo la letra ha tenido algunas modificaciones como la versión de Miguez considerada el himno de la proclamación de la República.

El 6 de septiembre de 1.922 se formalizó el texto como Himno Nacional por el presidente Pessoa.

INDEPENDENCIA DE BRASIL

CAUSAS

ANTECENDNTES

fue el proceso político-militar que dio fin a la influencia colonial portuguesa en el territorio brasileño. No dio origen a una república, como otros procesos independentistas de América, sino a una entidad llamada Imperio de Brasil. La proclamación de dicha independencia tuvo lugar el 7 de septiembre de 1822.

Pronto la tónica de las relaciones entre Portugal y Brasil cambió. Además de los severos problemas que enfrentaba la Corona debido al surgimiento de movimientos constitucionalistas, las competencias de Pedro fueron dejadas de lado, pasando de monarca regente a administrador de una colonia.

Ya varios movimientos independentistas habían germinado en América a raíz de la revolución americana, y el príncipe fue ganado por ellos. El 30 de septiembre de 1821 se emitió desde Portugal un decreto que subordinaba a Lisboa todas las cortes brasileñas, y exigía a Pedro que regresara.

El territorio brasileño se estableció como colonia portuguesa a partir de la expansión portuguesa de sus territorios conquistados en América del Sur luego del Tratado de Tordesillas, de 1494. Las primeras colonias se establecieron en 1534, y los dominios fueron ampliándose hasta su extensión actual.

Las acciones militares de Napoleón Bonaparte en 1808 afectaron no sólo a España sino también a Portugal. Los reyes portugueses, Juan VI, y su madre María I, fueron obligados a exiliarse, y se radicaron en Río de Janeiro. De este modo, se constituyó el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve, que entre otras cosas, invadió y se anexionó el territorio uruguayo.

Luego de la derrota de Napoleón, y la muerte de la reina María, Juan VI regresó a Portugal, dejando a su hijo Pedro al frente de Reino de Brasil. Pero las estadía del monarca en territorio americano dejó una huella institucional que sería la semilla de la futura independencia.