SIGNOS CLÍNICOS
MUERTE
Forma aguda
ETIOLOGÍA
Forma subaguda
Debilidad de cuartos posteriores
Es un virus ARN
La molécula de ARN es de banda simple
y polaridad positiva
Replicación Citoplasma
Género Pestivirus
Familia Flaviviridae
Acción No Citopática
CEPAS
http://www.sanidadanimal.info/cursos/curso/1/etiologia.htm
Virulencia Alta
Enfermedad Aguda
Virulencia Moderada
Infecciones Subagudas o Crónicas
Virulencia Baja
Enfermedad Leve
Control
Manejo
Cuando ha habido la confirmación de un brote, se aconseja agrupar los animales:
Inmunidad
En países libres evitan la introducción de cerdos y productos de granjas infectadas
La prevención se fundamenta principalmente en el uso de vacunas
- Cerdos enfermos → sacrificarse e incinerarse
- Cerdos que empiezan a mostrarse enfermos → revacunarse
- Cerdos aparentemente sanos → revacunarse
Los programas de vacunación deben realizarse de acuerdo a las características sanitarias de la zona
Limpieza y desinfección de utensilios, vehículos y personas
Cuarentena de los lugares afectados
GRACIAS!!!
Vigilancia epidemiológica de la zona
Destrucción de alimento, heces y orina de las granjas afectadas
Se debe vacunar 2ml IM a animales:
- Cerdos de una semana posterior al destete
- Cerdas primerizas, revacunación entre 15 - 30 días antes del servicio
- Cerdas adultas, el día del destete
- Sementales cada 6 meses
En brotes de zonas libres,
se adoptan las medidas:
Control de la movilización de cerdos y sus productos
Sacrificio y eliminación de cerdos enfermos o sospechosos
Lavado y desinfección de vehículos
HUÉSPED NATURAL
DIAGNÓSTICO
- Anamnesis
- Investigación Clínica
- Investigación Anatomopatológica
PREVENCIÓN
Anamnesis
Investigación Anatomopatológica
Investigación
Clínica
Granjas vecinas o cercanas
ANTICUERPOS ESPECÍFICOS:
Compra recientes de cerdos
Diagnóstico Diferencial
DETECCIÓN DE VIRUS O ANTÍGENOS VIRALES:
DETECCIÓN DE ÁCIDO NUCLEICO VIRAL:
- Virus neutralización (NPLA y NIF)
- ELISA
Pústulas y severa hemorragia en las tonsilas.
Úlcera botonosa en el colon.
- Aislamiento viral
- Inmunofluorescencia directa
- Inmunoperoxidasa directa
- ELISA de captura
- Salmonelosis septicémica
- Erisipela
- Pasteurelosis septicémica
- Enfermedad del edema
- Encefalitis estreptocócica
- Seudorrabia
- Toxoplasmosis
- Peste porcina africana
Ganglios linfáticos mesentéricos hemorrágicos y aumentados de tamaño.
Hemorragias petequiales
en el riñón.
EPIDEMIOLOGÍA
FORMAS DE TRANSMISIÓN
Contacto Directo entre cerdos infectados y poblaciones susceptibles
¿CÓMO SE PROPAGA LA ENFERMEDAD?
En carne y productos porcinos congelados.
Los vectores mecánicos pueden ser camiones, granjeros y veterinarios.
Vectores como artrópodos, aves y mascotas.
Virus del cólera porcino es excretado por secreciones oronasales, lágrimas, orina y heces
El virus del cólera porcino de alta
virulencia produce
morbilidades elevados
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Coello Esteban
Trejo Diego
CÓLERA PORCINO
¿Qué es Cólera Porcino?
Conocida también como Peste Porcina Clásica
Estrechamente relacionada con el virus de la DVB.
La enfermedad figura en la lista del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE.
El cólera porcino es de distribución mundial, pero se ha logrado erradicar con exito en algunos países.