Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Las tres principales leyes federales antimonopolios son:
1) La Ley Antimonopolios Sherman.
2) La Ley Clayton.
3) La Ley de la Comisión Federal de Comercio.
*Monopolio:
-Producto único
-Único proveedor
-Barreras para entrar
-Información especializada
Ley Antimonopolios Sherman declara ilegal todo contrato, combinación y conspiración que limite irrazonablemente el comercio interestatal y extranjero. Esto incluye acuerdos entre competidores para fijar precios, arreglar licitaciones y repartirse clientes, los cuales son punibles como delitos mayores.
Ley Clayton es una ley civil (no conlleva penalidades) que prohíbe las fusiones o adquisiciones con probabilidades de debilitar la competencia.
Ley de la Comisión Federal de Comercio prohíbe los métodos de competencia injustos en el comercio interestatal, pero no conlleva penalidades penales.
*Mercado perfectamente competitivo:
-Se intercambia un producto homogéneo
-Conducta precio aceptante entre las empresas
-Movilidad perfecta de entrada y salida de la industria
-La información es perfecta para la empresa y consumidores
*Grados:
Discriminación de precios de primer grado (discriminación perfecta).
Segundo grado (agrupar el mercado de acuerdo a su disposición a pagar por el bien).
Tercer grado (precio lineal para cada tipo de consumidor).
Después de investigar y reunir una gran variedad de información con respecto al tema de los monopolios, podemos decir que...
-Un monopolio puede ser bueno para un empresario ya que disfrutará de muchos beneficios: Podrá vender sus productos relativamente al precio que quiera y aumentando sus ganancias. Además, un monopolio puede ser eficiente y conducir a alcanzar una economía de escala que permite reducir costos y producir más barato, lo que a su vez puede generar bienestar.
-Pero por otro lado, un monopolio no es de gran ayuda para nosotros como consumidores y como parte del mercado: Cuando no existen competidores, los productos son de la calidad y el precio que fija el único ofertante del mercado, y existe un mayor desempleo al ser unas pocas empresas las que generan empleo. Por último, los monopolios pueden ser utilizados para crear barreras de entrada al mercado.
1. Mankiw, N. G. (2002). Las fuerzas de mercado de la oferta y la demanda. En "Principios de Economía" (522 páginas). Universidad Harvard: McGraw-Hill.
2. Real Academia Española (RAE). (s. f.). "Monopolio". Viernes 12 de junio del 2015, de Real Academia Española (RAE) Sitio web:
http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=monopolios
3. Economía48. (2009). "Monopolio". Viernes 12 de julio del 2015, de Economía48 Sitio web: http://www.economia48.com/spa/d/monopolio/monopolio.htm
4. Enciclopedia Financiera. (s. f.). "Monopolio". Viernes 12 de junio del 2015, de Enciclopedia Financiera Sitio web:
http://www.enciclopediafinanciera.com/mercados-financieros/estructura/monopolio.htm
-Es la práctica de las empresas de vender un bien a diferentes precios para diferentes consumidores, con una tasa de retorno (costo marginal) es distinta.
No es posible cuando el bien es vendido en un mercado competitivo, porque muchas empresas venden al precio del mercado.
Es necesario que la empresa tenga poder de mercado.
Es una estrategia para maximizar los beneficios de un monopolio.
Puede aumentar el bienestar económico.
5. Definición.de. (2015). "Definición de monopolio”. Viernes 12 de junio del 2015, de Definición.de Sitio web: http://definicion.de/monopolio/#ixzz3d326Kdky
6. DeConceptos.com. (2015). "Concepto de monopolio". Viernes 12 de junio del 2015, de DeConceptos.com Sitio web: http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/monopolio
7. Galeón.com. (s. f.). "Monopolio". Viernes 12 de junio del 2015, de Galeón.com Sitio web: http://www.galeon.com/coras/monopolio.htm
8. Leandro, G. (2002). "Monopolio". Viernes 12 de junio del 2015, de AulaDeEconomía Sitio web: http://www.auladeeconomia.com/microap-material7.htm
*Hecho por:
Ana Paulina Álvarez Cruz.- ae698688
Alma Paula Gpe. Campollo Romero.- ae699015
Yasmín Alejandra González García.- ae698592
María Gpe. Hernández Carbajal.- ae698785
*Maestro: Dr. Manuel Berumen Resendes
*Materia: Economía
Tlaquepaque, Jalisco a lunes 15 de junio del 2015
-El monopolista elige el precio y deja que los consumidores decidan la cantidad que desean comprar de ese bien.
-El costo social del monopolio en relación a la competencia perfecta, es la diferencia de cantidades y la diferencia de precios.
9. Accinelli E. (2012). "Monopolios naturales y tecnología". Ensayos Revista de Economía, Vol. XXXI, 17 páginas. Viernes 12 de junio del 2015, de http://www.economia.uanl.mx/revistaensayos/xxxi/1/Monopolios-naturales-y-tecnologia.pdf
10. Enciclopedia Financiera. (s. f.). "Monopolio natural". Viernes 12 de junio del 2015, de Enciclopedia Financiera Sitio web:
http://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-monopolio-natural.html
11. González de Cossío, F. (2011). "Discriminación de precios, dumping y depredación. Tres disciplinas, un fenómeno económico". Viernes 12 de junio del 2015, de Biblioteca Jurídica Virtual de la UNAM Sitio web: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/115/art/art4.htm
12. The United States Department of Justice. (s. f.). "Las leyes antimonopolios y usted". Viernes 12 de junio del 2015, de The United States Department of Justice Sitio web: http://www.justice.gov/atr/espanol/antitrust-laws-es.html
*Beneficio:
-La producción continuara a corto-largo plazo siempre y cuando el precio exceda al costo medio.
-Si el precio excede al costo medio pero es menor que el costo total, el monopolio producirá con pérdidas.
-Si el precio excede el costo total, el monopolio obtendrá un beneficio.
A medida que surgían las naciones Estado durante el Renacimiento, los monopolios se prodigaron gracias a que...
-Proporcionaban cuantiosos ingresos a los monarcas.
-La Corte les concedía a sus favoritos derechos especiales para que fabricaran y comerciaran con bienes esenciales para la vida. A cambio, los monopolios nacionales debían ceder al monarca gran parte de los beneficios.
-Los principales países europeos también cedían poderes monopolistas a empresas comerciales privadas para estimular la exploración y descubrimiento de nuevas tierras.
Sin embargo, estas concesiones que realizaban los monarcas ocasionaron grandes abusos por parte de los concesionarios.
1. Trust
2. Cártel
3. Asiento
4. Compra o fusión de empresas
*Producción: El monopolista aumenta la producción a Q*, hasta que el ingreso marginal es igual al costo marginal.
*Precio: Una vez que se selecciona un nivel de producción, la curva de la demanda da el precio (P*) que se debe cobrar con el fin de persuadir a los consumidores para que compren lo que está disponible.
-Empresas que proveen alcantarillado: el que se doble el número de este tipo de empresas no garantiza una mejora en los servicios sanitarios, por lo que resulta más eficiente que sólo haya una empresa en el sector.
-Distribución del agua y electricidad.
-La red ferroviaria o el aeropuerto de una ciudad.
-Mercado de telecomunicaciones.
-Carreteras.
-Caso particular de los monopolios.
-Una empresa puede generar toda la producción del mercado con un costo menor que si hubieran varias empresas compitiendo.
-Es más eficiente que la producción se concentre en una sola empresa.
-Usualmente ocurre en mercados en los cuales se tiene que realizar una altísima inversión inicial para ingresar, junto a elevados costos de mantenimiento de la estructura.
-Servicios públicos básicos.
-Fábricas de automóviles y aviones.
-El monopolio trata de maximizar su beneficio.
-Ya que sólo hay un oferente, puede producir en cualquier punto de la curva de demanda.
-Decidirá producir siempre y cuando el ingreso marginal (el de la última unidad producida) sea mayor que su coste marginal.
-En función del precio que fije los compradores demandarán más cantidad o menos.
-El monopolista busca maximizar su beneficio, lo cual logrará en el punto donde su ingreso marginal se iguala con su costo marginal.
design by Dóri Sirály for Prezi