Te presentamos 

Prezi AI.

Tu nuevo asistente de presentaciones.

Perfecciona, mejora y adapta tus contenidos, busca imágenes relevantes y edita elementos visuales más rápido que nunca.

Cargando…
Transcripción

BOSQUES DE PINO EN HONDURAS

OBJETIVOS

BOSQUES DE PINO EN AMERICA Y CENTRO AMERICA

El pino es un árbol de tronco grueso y corteza gris o café-rojiza que puede llegar a medir de 15 a 25 mts. de altura. Muy común en nuestros bosques por sus hojas de color verde olivo o verde pasto miden de 12 a 30 cms., de largo. Adornado de conos de color café amarillento con brillo o café rojizo que son llamados bellotas y que al madurar se abren para esparcir su semilla

CARACTERISTICAS DE LOS PINOS:

Los bosques de pino-encino de América Central forman una ecorregión terrestre según la definición del Fondo Mundial para la Naturaleza.

Esta ecorregión pertenece al bioma de los bosques de coníferas tropicales y subtropicales, biorregión de los bosques mesoamericanos de pino-encino y ecozona Neotropical.

 América

a) Bosques madrenses de pino-encino, compuestos por pinos y encinos principalmente en las sierras de México. Es la más variada.

b) Bosques de pino-encino de América Central

c) Bosques de pino de las Antillas

d) Bosque planaltense de araucarias al sur del Brasil

Los bosques subtropicales de coníferas o también bosques de pino o bosque pinar, constituyen un bioma forestal terrestre que se presenta en zonas altas y bajas de clima subtropical semi-húmedo con una estación seca larga y escasas precipitaciones donde la vegetación predominante son los bosques de pino y mixtos (coníferas y frondosas).

 Revelar dónde están ubicados estos bosques de pinos.

 Generar conciencia de su importancia en nuestro país.

 Conocer las instituciones que están a cargo de la protección de estos bosques.

 Identificar la función que tienen estos bosques en nuestra fauna nacional

 Compilar información acerca de ellos dentro de nuestro país

Cubre un área montañosa de aproximadamente 111.400 km2 que se extiende desde el istmo de Tehuantepec en el sur de México, a Guatemala, Honduras, El Salvador hasta el norte de Nicaragua.

Flores: Las flores del pinus oocarpa son pequeñas, en inflorescencias terminales en la parte superior de la copa. Las masculinas se ubican en las ramas inferiores.

Frutos: Estos son conos fuertes y pesados de forma de ovoides o globosos. Miden entre 5-10 centímetros de largo y son de color café oscuro, en ocasiones de color verdoso con escamas leñosas en grupos de 2 a 3 en la rama.

Semillas: Las semillas del pinus oocarpa son muy pequeñas y triangulares, miden entre 4-7 mm de longitud. Son de color café oscuro y poseen una ala membranosa de color café que miden de 10-12 mm de largo.

LA COPA: Es irregular con ramas finas y relativamente ralas. Sus ramas inferiores horizontales y las superiores mas ascendentes.

LA CORTEZA : va de un tono de color rojizo oscuro a grisáceo con fisuras, se exfolia en bandas largas e irregulares y escamosas.

LAS HOJAS: Posee hojas en forma de aguja, en pequeños grupos de 5 y en ocasiones de 3 o 4. Miden entre 14-25 centímetros de largo, erguidos, gruesos y ásperos. Sus bordes son finamente aserrados.

EN CONCLUSION

Los ecosistemas que componen este bioma son bosques de coníferas densos acompañados de un sotobosque de hongos, helechos, arbustos y árboles pequeños. Destacan las aves y mariposas migratorias. Donde el bosque es más seco hay matorral espino y plantas suculentas.

BOSQUE DE PINO EN HONDURAS

Todos los hábitat estudiados presentaron un grado de perturbación y al parecer muchos se encuentran en recuperación. El bosque en el que se observa una rápida regeneración es el bosque de pino. Esto puede ser porque es un bosque poco diverso por lo tanto no está compartiendo sus recursos con muchas otras especies, por lo que permite una regeneración más acelerada

La madera del Pinus Oocarpa, Árbol Nacional de Honduras es ligeramente pesada (0.42-0.60g/cm3) de textura fina. Posee un brillo de mediano a alto. Tiene una ligera diferencia entre la albura, que es de color amarillo cremoso mientra que el duramen es de color café pálido. El veteado es pronunciado debido a que los anillos de crecimiento son visibles.

INTRODUCCION

Esta madera es muy fácil de secar, aserrar y trabajar, otra estupenda característica es que se puede preservar por cualquier método. Es por eso que su madera en Honduras es muy utilizada. El duramen es moderadamente resistente a la pudrición blanca y café, resiste al ataque de las termitas y es muy resistente al estar almacenada a la intemperie

En Honduras existen 7 especies de pino plenamente identificadas

- Pinus Ayacahuite – var. Ayacahuite

- Pinus Caribaea – var. Hondurensis

- Pinus Hartwegii

- Pinus Maximinoi

- Pinus Oocarpa – var. Oocarpa y var. Trifoliata

- Pinus Pseudostrobus – var. Pseudostrobus

- Pinus Tecunumanii

Debido a la plaga que se dio en nuestro país, Honduras, se ha obligado el corte de más de 600,000 hectáreas en 16 de los 18 departamentos del país de Honduras, que en total tiene 1.9 millones de hectáreas de bosques de coníferas, es una gran pérdida de nuestros bosques de pino.

Se recomienda un estudio complementario en dónde se incluyan variables ambientales, especialmente de suelo, para poder comprender de forma más precisa la distribución de las especies dadas a conocer dentro del área.

Por la topografía y la estructura de sus suelos la república de Honduras se considera un país de vocación forestal, en donde el bosque de pino posee un gran nivel de importancia.

GRACIAS POR SU ATENCION!

Los bosques pinares de Honduras cubren un 22,3% de la superficie total del país. El 52 % se encuentran en en la zona central, el 19% en la zona este del país y el 14% se encuentra en la zona oeste del país.

El Instituto de Conservación Forestal (ICF) ha ejecutado un plan de prevención y control de incendios forestales 392,000 hectáreas de bosque de pino en los departamentos de Comayagua, La paz e Intibucá.

Descubre cómo crear presentaciones más dinámicas e interesantes con Prezi