Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Origen e historia del café

Importancia económica del café

Variedades de café en El Salvador

Clasificación Taxonómica del café

FACTORES DE LA COSECHA QUE DETERMINAN LA CALIDAD DEL CAFÉ

FACTORES POST-COSECHA QUE DETERMINAN LA CALIDAD DEL CAFÉ

PLAGAS QUE AFECTAN EL CULTIVO DEL CAFÉ

ALTURA GEOGRÀFICA EN RELACIÒN AL CULTIVO DEL CAFÉ

FERTILIZACIÓN DE LOS CAFETOS

Métodos de control

Abono organico

Poda de sombra

poda de café

Fumigar con cal hidratada y sulfato de cobre

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CULTIVO DEL CAFE

FACTORES AGRONOMICOS

PLAGAS

SOMBRAS

FERTILIZACION

FACTORES BIOFISICOS

ALTITUD

TEMPERATURA

LLUVIA

HUMEDAD RELATIVA

SUELO

VIENTO

LUZ SOLAR

USO DE SOMBRAS EN LOS CAFETALES

VENTAJAS

Disminuye la erosión

Ingresos adicionales

Contribuye a la nutrición del cafetal

Se mejora la disponibilidad de agua en el suelo

Disminuye la proliferación de malezas

AUMENTA EL CONTENIDO DE MATERIA ORGANICA

TIPOS DE SOMBRA

Temporales

Semi Permanentes

Permanentes

plantas utilizadas

Arboles utilizados

Normativa contable referente al café (Activos biológicos)

DECRETO Nº 422 QUE DEROGA LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE EXPORTACIÓN DE CAFÉ

DECRETO Nº 9 DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS RELATIVAS A LA CAFICULTURA, SUJETÁNDOLA A LO QUE DISPONE LA LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA

GUIA DE ORIENTACIÓN TRIBUTARIA PARA LA DECLARACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA POR LOS PRODUCTORES DE CAFÉ.

La rentas provenientes de café que señala que los productores de café, por los ingreso que obtengan en la venta de los quintales de café en el mercado local y en el exterior, así como las demás rentas están obligados a declararlas, según el método para computar la renta adoptado por el contribuyente de acuerdo a los artículos 17 y 24 del LISR.

Gracias!

LEY DEL CONSEJO SALVADOREÑO DEL CAFÉ

LEY DE CREACIÓN DEL FONDO DE EMERGENCIA PARA EL CAFÉ.

Se creará como institución estatal de carácter autónomo el Consejo Salvadoreño del Café, que será la autoridad superior en materia de política cafetalera y demás actividades relacionadas con la agroindustria del café. (Art .1)

Tiene por objetivo otorgar un anticipo a los productores de café en razón del equivalente a veinticinco dólares de los Estados Unidos de América por cada quintal de café oro uva (Art.2)

LEGISLACIÓN LABORAL

DECRETO Nº 106 TARIFA DE SALARIO MÍNIMO PARA LOS TRABAJADORES DE LAS INDUSTRIAS AGRÍCOLAS DE TEMPORADA

DECRETO N°105 TARIFAS DE SALARIO MINIMO PARA LOS TRABAJADORES DE RECOLECCIÓN DE COSECHA DE CAFÉ, ALGODÓN Y CAÑA DE AZUCAR

En este decreto se establecen los salarios de los trabajadores agrícolas de temporada

En la recolección de la cosecha de café, algodón y caña de azúcar, se aplicaran las siguientes tarifas de salario mínimo

A partir del día uno de julio de 2013 para quienes laboran en los beneficios de café, se les pagara $5.27, dólares equivalentes a $0.658 dólares la hora. A partir del uno de enero de 2014, se les pagara $5.48 dólares, equivalente a $0.685 la hora. Y a partir del uno de enero de 2015, se les pagara $5.70 dólares, equivalente a $0.713 la hora.

1) A los trabajadores contratados por unidad de tiempo deberá pagárseles por la jornada ordinaria diaria de trabajo diurno: A partir del día uno de julio de 2013 para quienes laboran en los beneficios de café, se les pagara $3.97, dólares equivalentes a $0.496 dólares la hora. A partir del uno de enero de 2014, se les pagara $4.13 dólares, equivalente a $0.516 la hora. Y a partir del uno de enero de 2015, se les pagara $4.30 dólares, equivalente a ($0.538) la hora.

Aspectos legales referente al café

NORMATIVA TRIBUTARIA

Ley de Impuesto sobre la Renta

Código Tributario

LEY DE IMPUESTO A LA TRANSFERENCIA DE BIENES MUEBLES Y LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Los contribuyentes tienen que cumplir con las obligaciones formales y sustantivas establecidas en el código.

En el art. 4 establece que es hecho generador la trasferencia de bienes muebles corporales a título oneroso, por tanto, a la comercialización del café no lo excluye de este concepto.

RENTAS NO GRAVADAS POR CONTRIBUCIÓN AL FONDO DE EMERGENCIA PARA EL CAFÉ (FEC)

Las contribuciones por cada quintal de café oro uva producido en sus distintas calidades que el ejercicio de imposición se hayan retenido a los productores para el FEC, son rentas no gravadas ( ART. 24 Fondo de Emergencia del café)

MÉTODO PARA COMPUTAR LAS RENTAS POR LOS PRODUCTORES DE CAFÉ

Para los productores que llevan contabilidad formal declararan las rentas tomando en cuenta los productos o utilidades realmente percibidos en el ejercicio

Para los productores que llevan contabilidad formal o están obligados a llevarla declaran utilizando el sistema de acumulación.

DEDUCCIONES PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RENTA NETA O IMPONIBLE

Los productores de café, de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 28, 29, 30 de la LISR tienen derecho a deducirse de la renta obtenida los costos y gastos indispensables para su actividad.

El caficultor que adquiera insumos o materiales para ser utilizados en el proceso de cultivo del café desde las etapas de semillero, vivero, hasta la recolección de la cosecha así como cualquier herramienta que adquiera, estarán gravadas con el 13% de IVA.

La guía explica sobre aspectos tributarios aplicados a los productores de café relacionados con la elaboración del Impuesto Sobre la Renta que se presenta anualmente.

Son deducciones particulares para los productores de café siguiente:

 Costos de producción y explotación

 Costos para la formación del cafetal

Es deducible además Las contribuciones por quintal de café oro clase entregado por el productor y liquidado por el tostador, beneficiador exportador, destinada por el Consejo Salvadoreño del Café para la investigación científica y transferencia de tecnología

Tasa de registro de contratos

La tasa de registro de los contratos de exportación por quintal de café oro es US$0.35

RETENCIONES DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

En la declaración jurada del Impuesto Sobre la Renta el productor consignará las sumas que le hayan retenidas en concepto de 1.5% de acuerdo al Art. 4 del decreto que deroga la Ley del Impuesto sobre la Exportación del Café,

FACTORES DE PRODUCCIÓN PROMEDIO POR MANZANA CULTIVADA DE CAFÉ

La administración Tributaria en el ejercicio de sus facultades de fiscalización de liquidación del impuesto, podrá aplicar los promedios y coeficientes generales con relación a explotaciones de un mismo género, según lo dispuesto en el art. 190 del CT

Crotalaria

Higuerillo

Plátano

Grandul

Caoba

Laurel

Copinol

Nogal

Cedro

Pepeto negro

Cumbillo

Nacaspilo

ENFERMEDADES DEL CAFETO

Ingresos adicionales

BARRERAS VIVAS

CORTINAS ROMPE VIENTOS

Importancia

Las cortinas rompe vientos son una serie de hileras de árboles o arbustos dispuestos de tal forma que los vientos dominantes y fuertes, choquen perpendicularmente para que su velocidad y fuerza sean disminuidas y que no causen daños a los cultivos.

Ojo de gallo

Zacate valeriana

Zacate gigante

Caña de azúcar

Zacate limón

Mal del talluelo

conservacion de suelos

evita eroción

Rosselina bunodess (podrición de raiz)

Roya del cafe

Muerte descendente (Phomasp.)

importancia

Ciprés

Marañón Japones

Tapachilla

Izote

El hongo ataca los brotes nuevos, las ramas y hojas tiernas.

El Cultivo de Café

Es un hongo que causa una mancha

anaranjada-rojiza en el envés de la hoja

Esta enfermedad es muy frecuente en las zonas de estricta altura en El Salvador (cafetales arriba de 1,200 m.s.n.m.), se da en hondonadas con exceso de sombra y demasiada humedad.

  • Esta enfermedad tiene una característica bien definida que consiste en que alrededor de un tronco seco de sombra se empiezan a secar los cafetos en un área circular, que va aumentando año con año.

se da cuando hay un drenaje insuficiente en el vivero, es frecuente el ataque en las primeras semanas después del trasplante

Los brotes y las ramas (bandolas) se secan de la punta hacia abajo, hasta alcanzar el tallo principal

Los ataque más fuertes se presentan en cafetales con exceso de sombra y humedad o en cafetales mal nutridos expuestos al sol

Hojas marchitas

Árbol de café seco

Defoliación prematura

Mancha blancuzada en la hoja

Métodos de control

Eliminar troncones y raíces de cafetos muertos.

Aplicar caldo bórdeles dirigido principalmente al envés de la hoja

Buen drenaje

Regular los árboles de sombra

Abonamiento orgánico

Aplicar caldo bórdeles

Podas sanitarias después de la cosecha

  • Poda de sombra
  • evitar acumulacion de agua
  • cortar los cafetos infectados

Hacer hoyos más grandes (60 cm x 60 cm x 60 cm) y deja expuesta la tierra durante la estación seca.

Si no hay mejoría, repetir las aplicaciones cada 15 días, hasta completar tres como máximo.

Entre los elementos indispensables para la vida de la planta están:

  • Carbono
  • oxigeno
  • Hidrógeno

los cuales se encuentran en el agua y el aire

Aplicar ceniza y cal hidratada a la tierra y a las paredes del hoyo

Zinc (Zn)

juega un papel importante en las hormonas de crecimiento vegetativo

Realizar buen drenaje

Boro (B)

Cobre (Cu)

Abonamiento orgánico bien procesado

Es esencial en el desarrollo y polinización de la semilla

MICRO NUTRIENTES

Son metales de baja mobilidad en el suelo , su requerimiento se suple a través de programas de fertilización foliar

Hierro (Fe)

Magneso (Mn)

Ejerce influencia en el transporte y utilización de hierro en la planta, es indispensable para el crecimiento de la planta

su participación es esencial fotosintético, e interviene en la formación de clorofila

Recepción del Café Uva

En el momento de recibirlo, se debe efectuar un muestreo representativo a manera de evaluar el café verde mezclado con el maduro

Almacenaje

El Beneficiado

Operación que consiste en depositar el café seco en un envase (saco de yute o sisal), el cual será almacenado dentro de una bodega en estibas, apiñado, en trojas de madera a granel

Separación de verdes y limpieza del café

Grado de madurez óptima

Al momento de recolectar el fruto este debe desgranarse uno a uno

No aplicar agroquímicos (pesticidas), por lo menos 30 días antes de la cosecha

Cuando el fruto ha alcanzado su madurez fisiológica, se cosecha con el objeto de producir café oro mediante el lavado, el despulpado, la fermentación, el secado, y el trillado.

Secado del Café

Clasificación Volumétrica del Café Despulpado

Fermentación

Lavado

Es la operación más delicada del proceso de beneficiado que puede contener consecuencias desastrosas sobre la calidad del producto, si no se tienen los cuidados necesarios.

Deberá clasificarse por tamaño, con el objeto de separar los frutos deformados, la pulpa y uniformizarla y el tamaño del grano.

Desmucilaginado Mecánico

Cuando el café ha alcanzado su fermentación completa, está a “punto de lavado” para obtener café pergamino limpio sin restos de miel en la hendidura.

El café despulpado es depositado en pilas de fermentación y el mucílago es retirado luego de obtener su hidrólisis mediante la acción de enzimas propias del grano y de microorganismos.

Este proceso permite realizar la remoción rápida del mucílago sin afectar la calidad física y sensorial de la bebida.

Para mejorar el control de plagas y enfermedades y para prevenirlas es necesario diversificar la plantación de café, imitando a un bosque natural, y mejorar y conservar la fertilidad del suelo. Un principio básico en la agricultura orgánica es que una planta bien nutrida es menos susceptible a plagas y enfermedades.

PLAGAS DEL CAFETO

Hachero, Cuerudos, Tierreros

Nematodos

Estos gusanos ocasionan grandes pérdidas en el vivero, principalmente durante los primeros días del trasplante. Son difíciles de observar porque se alimentan por la noche.

Son organismos microscópicos que tienen forma de gusanos delgados y alargados, cilíndricos e incoloros.

Los métodos de control son los siguientes

  • Realizar un muestreo y llevarlo a un laboratorio para establecer la especie del nematodo.
  • Preparar los viveros en la misma finca, no usar tierra de áreas infestadas.
  • No comprar viveros en zonas donde es frecuente el ataque de nematodos.
  • Aplicar preparados de planta como marigold, flor de muerto, nim.

Broca del fruto del cafeto

Media Altura

Bajío

La broca es la plaga de mayor importancia económica en el cultivo del café, perfora el fruto en todos los estados de desarrollo.

Estricta Altura

Los métodos de control son:

  • Realizar totalmente los cortes de café, no dejar frutos dentro del cafetal.
  • Realizar pepenas y repelas.
  • Podar sombra y podar el café. A la broca le agradan los lugares húmedos y oscuros.
  • Realizar un deshierbo final lo más tarde que se pueda. Al permanecer el suelo sin malezas, ayuda a que los frutos que caen al suelo se sequen y esto afecta la sobrevivencia de la plaga.

Piojo blanco de la raíz

Chacuatetes o chacuates

Los piojos blancos son insectos chupadores que se alimentan de savia en la raíz y raicillas de los cafetos.

Los métodos de control son los siguientes

Gallina ciega (orugas)

Escamas verdes y escamas negras

  • Realizar un muestreo de cafetos afectados y determinar si es el piojo blanco de la raíz.

  • Evitar la siembra de café en los lugares que anteriormente hayan sido sembrados con yuca o caña de azúcar.
  • En las fincas, no debe cultivarse yuca o caña de azúcar porque son los hospederos preferidos.

  • Mejorar las condiciones físicas del suelo agregando materia orgánica.

El adulto tiene la forma de un chapulín de color café grisáceo, con antenas finas y dos veces y media más largas que su cuerpo.

Minador de la hoja

Los métodos de control son los siguientes

  • Mantener las matas de huertas limpias, sin hojas secas.
  • Mantener las barreras de izote limpias.
  • Aplicar estrato de nim, preferiblemente por la tarde. Moler 40 g de semilla de nim, dejándola en un litro de agua toda la noche; luego colar y aplicar. A este extracto se le puede agregar cola de caballo y flor de muerto.

Se conocen como gallinas ciegas a las larvas de chicotes de diferentes especies, principalmente del género Phyllophaga.

Estos insectos tienen la apariencia de una conchita abultada y se encuentran pegados a los tallos, hojas y frutos del café. Las escamas aparecen en verano y en focos aislados.

En estado adulto, es una papalota nocturna muy pequeña de color gris plata con puntos amarillos brillantes en las puntas de las alas.

Cultivado en altitudes hasta los 800 msnm. Las características del grano oro son: tamaño pequeño, textura suave, peso liviano, color pálido, ranura bastante abierta y recta, y película adherida al grano.

Los métodos de control son los siguientes

  • Realizar muestreo para conocer el grado de infestación.
  • Eliminar el mayor número de adultos, utilizando trampas de luz violeta, lámpara Coleman o un foco sobre un recipiente con agua con jabón. La aparición de los adultos es con las primeras tormentas y durante las primeras horas de la noche.
  • Aplicar agua hirviendo a la cama del semillero o al vivero.
  • Picar bien la tierra y dejarla expuesta al sol antes de sembrar o llenar las bolsas.
  • Aplicar al suelo infusiones de hojas de crotalaria.

Cultivado en altitudes entre 800 a 1,200 msnm. Las características del grano oro son: grande, buen peso, color ligero, ranura de medianamente cerrada a cerrada y forma recta a irregular.

  • Controlar las hormigas porque éstas son las encargadas de cuidar y transportar la plaga de un arbusto a otro.
  • Eliminar las plantas hospederas de escamas.
  • Aplicar extractos de plantas con propiedades insecticidas como higuerillo (Ricinuscomunis).
  • Aplicar jabón de cuche y vinagre de castilla.
  • Seleccionar las plantas de cafeto que se van a sembrar.
  • Controlar las hormigas.
  • Mantener las plantas de cafeto muy bien nutridas.

  • No se debe realizar la poda de sombra muy temprano, es mejor la modalidad tardía.
  • Fertilizar con abono orgánico, ayuda a guardar más la humedad en el suelo.
  • Regular la sombra en el cafetal.
  • Recoger del suelo las hojas caídas, depositarlas en frascos de vidrio tapados, para evitar la aparición de más adultos.

Cultivado a más de 1,200 msnm. Las características del grano oro son: textura muy compactada, pesado, bueno color, ranura cerrada y forma irregular.

PREPARACIÓN DE LAS ERAS

Las eras de los semilleros de café deben tener las dimensiones siguientes

ANCHO: 1 METRO

ALTO :20 CENTÍMETROS

LARGO: DEPENDERÁ DE LA CANTIDAD DE SEMILLAS A SEMBRAR Y DE LO QUE PERMITA EL TERRENO SELECCIONADO PARA TAL FIN.

PROCESO NATURAL PARA DESINFECTACIÓN

creación de semilleros o concheros de café

se tiene que hervir el agua un día antes de sembrar la semilla en las eras, después de hervida el agua se hecha en las eras para desinfectar de manera natural.

ETAPA DEL SOLDADITO Y ETAPA DE LA CONCHA

Este es el lugar que se selecciona para colocar la semilla de café de la variedad recomendada, para que estas emerjan y tengan un desarrollo adecuados para ser trasplantadas al vivero o almaciguera en estado de soldadito o patacón

PREPARACIÓN DE TIERRA PARA VIVEROS:

FORMACIÓN DEL SEMILLERO(SIEMBRA DE ERAS)

para germinar la semilla toma de dos a cuatro semanas para que emerja y tres semanas más para alcanzar el estado de soldadito

deben hacerse transversalmente a la era. Los surcos deberán tener una separación de 5 a 7 cm y una profundidad de 1.5 cm. Se depositarán las semillas en el surco, a chorro seguido, evitando que queden montadas unas sobre otras.

SIEMBRA DE LA SEMILLA

TIPOS DE SEMILLAS

selección de la semilla

 granitos deformados en triángulos

 redonditos como caracolitos

  • Semillas certificadas ya sean convencionales u orgánicas.

 y el ultimo es un grano normal bien formado

Dicha preparación consiste en picar el suelo y deshacer los terrones, eliminar raíces, piedras y otros materiales inherentes a la tierra como plásticos, papel etc.

  • Semilla recolectada de la misma plantación.

De aproximadamente 60 días es el el estado de conchita o sea, cuando los cotiledones se expande y asumen la función de hoja

Además debe dejarse calles de 50 centímetros entre cada era con el fin de facilitar la circulación para efectuar las diversas labores tales como: riegos, aspersiones, supervisiones, arranque y otras.

La cama o suelo de las eras debe ser preferentemente de arena de río

PRODUCCIÓN EN LOS CAFETALES

TRASLADO DE LA PLANTA A LA BOLSA O TUBETE

proceso productivo del café

Se deben utilizar bolsas de polietileno o plásticas de color negro perforadas en los laterales y en el fondo, para el escurrimiento del excedente de agua.

TRASLADO DE LOS CAFETOS DESDE EL VIVERO AL TERRENO.

En función de su altitud, se distinguen tres zonas climáticas: Bajío, comprendida entre 400 y 800 metros sobre el nivel del mar; Media, de 800 a 1200, y Altura, de 1200 a 1600 metros. Las diferentes alturas influyen sobre las calidades comerciales del café, determinando tres tipos: Central estándar. Central altura y Central estrictamente altura.

se realiza el ahoyado para la siembra nueva, es recomendable realizarlo un año antes para tener un hoyo de siembra libre de plagas y con buena profundidad

Descarte toda planta enferma, deforme, sin vigor; las que no son fieles al tipo o variedad y las muy grandes ("pasadas"). La altura adecuada para el trasplante de arbolitos al campo es de 20 a 40 cm.

Compare la profundidad del hoyo con la del "pilón"

LOS CAFETALES

CUIDADO DEL CAFETO POSTERIOR A LA SIEMBRA

  • El crecimiento apenas es aparente pero puede hacerse más activo con un buen suministro de agua y nutrientes.
  • realizando podas
  • colocando barreras vivas y cortinas ronpevientos

Cafetal s. m. Terreno plantado de cafés o cafetos. En pocas palabras es el lugar donde se encuentran plantadas de manera definitiva los cafetos para que generen la cosecha.

FASE DE MADURES

COSECHA DEL CAFÉ

Esta fase se da cuando el fruto alcanza su plena madures que estos pueden ser de color rojo o amarillo el fruto está constituido por las siguientes partes:

  • Se cortan los frutos maduros torciéndolos levemente
  • El grano debe desprenderse sin arrancar el pedúnculo o “pezón”

6 Epicarpio

1 Embrión

  • Siempre que sea posible el recogedor debe usar ambas manos.

2 Endospermo

Características que deben poseer los cafetales

  • Para evitar la rotura de ramas

3 Espermoderma

  • Cuando las ramas y los tallos están muy altos use un gancho o “garabato”

4 Endocarpio

 La iluminación,establecimiento de sombras

USO Y MANEJO DE SOMBRAS EN CAFETALES

5 Mesocarpio

Tipos de sombra a emplear

el empleo de ellas es clave para favorecer la productividad del café

Sombra temporal o provisional: Es la que se utiliza para proteger el café de los rayos directos del sol durante los dos primeros años de establecido.

 Los cafetales poblados de manera densa exigen mayor fertilización

Sombra semipermanente o intermedia: Está constituida por plantas que abrigan al café hasta que la sombra definitiva logre proteger adecuadamente el cafetal

tiene por objeto evitar extremos que son perjudiciales; así por ejemplo, una sombra excesiva afecta o limita la producción y un exceso de sol acorta la vida productiva de la plantación y demanda mayor uso de insumos.

Sombra permanente:Según el criterio de muchos especialistas, la introducción de maderables como sombra definitiva en cafetales, debe hacerse en las zonas marginales bajas y más húmedas

 colocar barreras vivas y cortinas rompe vientos

TEKISIC (Bourbón mejorado): Es un cultivar obtenido por selección, de alta producción, buen vigor de planta, adaptabilidad y reducción en la bienalidad productiva.

En el Salvador se cultivan básicamente variedades de la especie Coffea arabica, que es la más difundida en el mundo, con un aporte del 70 – 75 % de la producción mundial

 Coffea canephora o cafeto robusta: ofrece una bebida rica en cafeína; fuerte y más ácido, usualmente usado para la fabricación de café soluble o instantáneo y mezclas

Métodos de control

 MEMAYA: esta clase de cafeto es utilizada únicamente para porta injerto, ya que este tipo de cafeto sirve para desarrollar sobre el otro tipo de café, convirtiéndose posteriormente en otra especie de café desarrollada por injerto

 CATUAI ROJO: Esta variedad es un híbrido obtenido en Brasil, como producto del cruzamiento entre los cultivares Caturra Amarillo y mundo Novo. La planta se considera como de porte intermedio, más alto que el Pacas y menos que el Mundo Novo; con bandolas largas, entrenudos cortos y con potencial para formar crinolinas

En Latinoamérica se cultivan diversas variedades desarrolladas a partir de las primeras introducciones, donde algunas son el resultado de mutaciones, hibridaciones naturales o artificiales.

Se conocen actualmente más de un centenar de especies, pero solamente dos de ellas son cultivadas en gran escala y aprovisionan el mundo: COFFEA ARABIGA y COFFEA ROBUSTO

PACAS: Es una mutación muy semejante a Caturra (no está caracterizada), la cual fue reportada en la zona de Santa Ana en 1949 en plantaciones de Bourbon

 CUSCATLECO

Es de forma cónica, sistema radicular, abundante y profundo. Porte mediano con entrenudos cortos, ramas largas, follaje verde oscuro, brote verde, intenso y hojas grandes corrugadas, producción de entre 45 a 65 qq por manzana, fruto de muy buena calidad, de bebida y resistente a la caída de la lluvia y resistente a la roya.

CATISIC: Es un híbrido obtenido por el cruzamiento entre Caturra Rojo y el híbrido de Timor. La planta es considerada de porte pequeño, con arquitectura cónica, bandolas aceptablemente largas y entrenudos cortos, hojas de coloración verde oscuro y frutos considerados de tamaño normal, el rango de altitud de siembra es de 800 a 1200 msnm; puede considerarse factible su establecimiento aún a mayores alturas.

Esta variedad representa el 0.28% de la zona cafetalera de El Salvador

 Coffea Arábiga: Se cultiva desde más antiguamente, y representa el 75 % de la producción mundial de café. Produce un café fino y aromático, y necesita un clima más fresco. El cultivo del arábica o arábiga es más delicado, menos productivo y está reservado a tierras altas de montaña, entre 900 y 2 000 msnm. Originario de Etiopía

El híbrido ha sido evaluado en distintas regiones del país observándose que funciona mejor en condiciones de media a estricta altura, por lo cual su rango de siembra es de 900 a 1500 msnm, expresando preferiblemente sus cualidades y adaptabilidad arriba de los 1000 msnm. Entre las desventajas de Pacamara se tiene la susceptibilidad a roya del Cafeto

La variedad Pacamara representa el 0.22% del área cafetalera.

Taxonomía del café

Parte aérea:

DESCRIPCION BOTANICA

Métodos de control

Parte subterránea

En Centro América, se estima que el periodo de introducción fue entre 1779 a 1796.

Tallo: La planta adulta es un arbusto que alcanza de tres a 4 metros de altura según la variedad. El eje principal es cilíndrico erecto, muy ramificado desde la base. Generalmente sus ramas son largas y flexibles su color es verde cuando joven y pardo oscuro después,

El cafeto se clasifica taxonómicamente de la siguiente manera:

Reino: Vegetal

División: Antofita

Clase: Dicotiledonal

Subclase: Simpétala

Orden: Rubiales

Familia: Rubiáceas

Género: Coffea

Sección: Eucoffea

Sub-Sección: Eritrocoffea

Especies: Arábica, Canephora, Liberica, Excelsa

Raíz: Es típica se compone de una raíz principal que penetra profundamente en la tierra y que se conoce con el nombre de pullón y numerosas raíces secundarias que se mantienen próximas a la superpie del suelo, que alcanza de 50 cm. a 60 cm. de profundidad

Hojas: Simples, opuestas, de pecíolo corto ovales o elípticas Las hojas crecen en las ramas plagio trópico o lateral, caracterizándose por tener color verde oscuro brillante en la cara superior y verde claro opaco en la inferior.

Métodos de control

Posiblemente el café fue llevado a Cuba y Costa Rica por Francisco Javier Navarro en 1796

Aunque los Mexicanos sostienen que fueron los primeros en sembrarlo en fincas de la cercanía de Córdoba

Análisis químico y foliar del suelo

Flores: Son hermafroditas y pentámeras, en los vértices (axiales) de los laterales, se forman las flores (corimbos blancos) que representan la futura cosecha de la planta, determinándose que el inicio y crecimiento de la flor y luego del fruto, están básicamente influenciados por la luz solar, agua, temperatura, reguladores de crecimiento vegetal (hormonas), balance nutricional y condiciones fitosanitarias de la planta.

Análisis del suelo

Tienen por objetivo principal el poder evaluar el nivel de la fertilidad de un suelo. Los análisis de laboratorio constituyen un medio para realizar un inventario del estado químico de los suelos y para determinar el tratamiento que necesita

En Guatemala se dice que el cultivo se inició en 1835.

Semillas: Ésta consta de dos núcleos, cada uno de ellos con un grano de café con forma plana-convexa, el grano de café está encerrado en un casco semirrígido transparente, de aspecto apergaminado, que corresponde a la pared del núcleo.

Análisis foliar

Su importancia desde la captura de Carbono

Métodos de control

Importancia hidrológica

La importancia de este radica en que le permite conocer, al interesado el estado nutricional de la planta.

Para que este análisis rinda resultados esperados, es indispensable que la muestra analizada sea representativa de toda el área cultivada

El fruto: El fruto de cafeto es una drupa poliesperma es carnoso, de color verde al principio; pero al madurar rojo o púrpura, raramente amarillo, llamado cereza de café, es de forma ovalada o elipsoidal ligeramente aplanada

Desde el año 575 D.C. hasta nuestros días, la historia del Café resulta apasionante. Originario de Yemen, su posterior expansión por diferentes partes del mundo, así como sus diferentes maneras de elaboración, conforman una narración muy interesante.

El promedio de los diferentes gradientes y especies de sombra de El Salvador de árboles de montaña puede mantener una reserva de 190 toneladas de carbono por hectárea anuales y la tasa neta de fijación de bióxido de carbono es de 126 Kg. diarios

El cultivo del Café en El Salvador se ha mantenido apegado a sus valores e históricas tradiciones de producción y procesamiento, así como a la adopción de normas, técnicas y tecnologías que lo orienten a obtener una mayor calidad en su producto

Quizás el más importante servicio ambiental provisto por el parque cafetero a nuestro país. Protege los suelos contra la erosión, resguarda las principales vertientes de cuencas hidrográficas y permite la infiltración de agua a los mantos acuíferos

Debido a que muchas leyendas antiguas sobre el cultivo y la costumbre de tomar café provienen de Arabia, sería muy fácil confundirse con el verdadero origen de éste

En El Salvador algunas fuentes sostienen que el posible período de introducción fue en 1800 o 1815, un siglo después de haber ingresado su cultivo a América

Su importancia como fuente de energía e ingresos adicionales

En el año 2012, el café representó el 1.2% del Producto Interno Bruto y el 10.0% del PIB Agropecuario.

Inyecta recursos en el área rural dinamizando el comercio y aliviando la pobreza rural

El café genera cada año 6 millones de qq de pulpa y 0.7 millones de qq de cascarilla de pergamino, que dado su alto poder de combustión es un valioso recurso energético con lo que se ahorra la utilización de petróleo durante el secado del grano

Los primeros en haber conocido las plantas de café fueron los señores Cirilo Guerra y Francisco Martínez en 1837 ó 1838 en Santa Ana

Posteriormente de Ahuachapan, lo trasladaron a Santa Ana y lo extendieron al resto de la Republica

• El café bajo condiciones normales aporta 150,000 empleos directos y cerca de 500,000 empleos indirectos

Las podas de árboles de sombra y cafetos son la principal fuente de leña para preparar alimentos en las zonas rurales del país. Se estima que provee el 42% del total de leña utilizada anualmente de las poblaciones rurales

• La generación de empleo por parte del rubro cafetalero constituye, además, una de las principales contribuciones de este sector para mantener la estabilidad social y política del país

Su origen se marco con crisis como:

Representa cerca del 6% de la PEA

Los casos emblemáticos son tres: la caída de los precios ocurrida en la década de 1930, resultante de la crisis económica mundial; la ocurrida a mediados de la década de 1970 y la más reciente, y más grave, ocurrida a partir de 1989 con la disolución de la Organización Internacional del Café

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS

LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA

ASIGNATURA: Contabilidad Agrícola y Ganadera

CICLO II – 2014

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi