4.5. Escultura Helenística
- En Atenas y en otras ciudades, como la misma Roma, se instaura una corriente nostálgica a partir de mediados del S.IIaC, en la que predominan las copias de obras clásicas. No obstante, el Grupo de Laoconte y sus hijos, devorados por la serpiente Pitón, constituye un conjunto dramático en el que los cuerpos en tensión se retuercen para liberarse de la serpiente que los atenaza y une.
- El final del Helenismo: análisis anatómico, las musculaturas forzadas y los grandes conjuntos monumentales y decorativos
- Surgen las escuelas nacionales: Pérgamo, Rodas, Alejandría y Grecia continental
- En Pérgamos va a surgir un arte oficial grandioso y retórico en el que grupos escultóricos exaltan la grandeza de su gloria y en las victorias aparece un nuevo protagonista, el feroz enemigo vencido, como en el "Galo moribundo " o "Relieve del Altar de Zeus".
- En Rodas, activo puerto comercial, destacan las obras de los ricos mercaderes como "El Fausto Barberini" o la famosa "Victoria de Samotracia"
- En Alejandría, la "Alegoría del Nilo"
LISIPO
"Apoxiomenos" prototipo de belleza masculina, canon de 8 cabezas. Elige el momento posterior a la competición. Crea una nueva dimensión espacial, para ser visto desde varios puntos de vista.
SCOPAS:
"Decoración del Mausoleo de Halicarnaso". Desarrollo de las expresiones. Predominio del Pathos sobre el Ethos.
2) S.IV a.C.
- Creciente realismo, máxima expresión.
- Expresión de los estados emocionales y la sensualidad.
PRAXÍTELES "Hermes y el niño Diónisos": Curva praxitélica. Esfumado del rostro. Temática más indolente y humano: Hermes trasladando a Dionisos niño a las ninfas de Beocia, hace un alto en el camino y se detiene para descansar. Símbolos: caduceo, bastón con 2 serpientes entrelazadas, símbolo del mensajero.
"Venus de Cnido" prototipo de desnudo femenino.
FIDIAS
"Friso de la procesión de las Panateneas" (159 m.). Medio relieve de gran calidad pues logra corporeidad de las figuras. Ropajes que dejan translucir el cuerpo . Perfecta composición. Ideal de belleza. Clasicismo.
POLICLETO
“Doríforo": proporciones ideales, canon
de 7 cabezas y media. Posición: ritmo y equilibrio (contraposto).
Evolución:
1) S.V a.C.
- MIRON "Discóbolo": representación de un cuerpo humano en movimiento, movimiento congelado.
- Representación anatómica perfecta: tensión.
- Rostro realista pero inexpresivo: no refleja el momento de máximo esfuerzo.
4.4. Epoca Clásica (s.V- IV a.C)
- La escultura llega a su culminación
Características generales:
a) Los escultores intentan plasmar la belleza física ideal: para ello proporción matemática.
b) Dominio del naturalismo. Reproducen la naturaleza tal como se ve, pero corrigiéndola, mejorándola
c) Se busca también la belleza interior, espiritual. Equilibrio entre el ETHOS (carácter) Y PATHOS (pasión)
d) Los temas son el mundo mítico de dioses y héroes
e) Su aspecto original sería policromado,
Efebo de Kritios o Critios
- Evolución:
- Desde los rígidos atletas del período arcaico hasta la expresión de sus emotivas pasiones o su belleza sensual en el período helenístico, pasando por el ideal de hombre del período clásico.
- La arquitectura griega- relación con la polis
- Época de esplendor. afán de los gobernantes de embellecer las ciudades
- Ejemplo: siglo V a.C. en Atenas durante la época de Pericles.
LA ARQUITECTURA GRIEGA
4.3. Período de transición hacia el clasicismo. S.V.a.C.
- Ej. Esculturas del templo de Afaia en Egina: adecuación al marco
- Efebo de Critios: visión unitaria del cuerpo humano
4.1. Período Geométrico (s.XI-VIII a.C)
- Escasas esculturas en marfil, piedra o bronce: esquematización. Lo conocemos por la cerámica.
Escultura griega
Templo de Artemisa. Éfeso
Jónico:
- Originario de Asia Menor (Jonia).
- Más esbelto en cuanto a sus proporciones consta de: columna estriada en aristas muertas, con basa formada por toros (convexos) y escocias (cóncavas); capitel con volutas y ábaco más fino; entablamento con arquitrabe con platabandas y friso corrido.
Planta:
- Núcleo principal: cella o naos,
- Delante un pórtico o pronaos con paredes laterales.
- Cuando lleva columnas se denomina "in antis"
- En el extremo opuesto de la pronaos un falso pórtico (opistodomos)
Período Arcaico (s. VI a. C.)
- Templo jónico: Artemision de Efeso, templo octástilo y díptero
- Dóricos: Heraion de Olimpia; el templo de Artemisa en Corfú, el de Apolo en Corinto y el de Afaia en Egina.
- En la Magna Grecia los de Selinonte (Sicilia) y Atenea (Paestum)
Alrededor, peristilo de columnas que puede ser:
. Períptero: cuando la rodean los 4 lados
. Próstilo: delante
. Anfipróstilo: delante y detrás.
Según el número de columnas puede ser: dístilo (2), tetrástilo (4), hexástilo (6), octástilo (8).
Pintura:
- Aparecen pinturas murales decorando algunas estancias palaciales. De vivos colores y temática de carácter naturalista
- Ej. Las escenas de Tauromaquia
- Es el alma fundamental de la arquitectura griega.
- Preside la ciudad y condiciona el resto de la ubicación de los edificios.
- Constituye una unidad cerrada en sí mismo.
- Es la casa del dios, o mejor dicho, la casa que alberga la estatua de la divinidad.
- Los materiales serían primero el adobe y la madera y después la piedra y el mármol.
- Está organizado según los órdenes (dórico, jónico y corintio) formado por: pedestal, columna y entablamento.
2.2. El arte Micénico.-
6) Búsqueda de la armonía visual, búsqueda del idealismo para lo cual se recurre a una serie de "correcciones ópticas" como son:
. Curvatura del entablamento y el estilobato hacia arriba para corregir el efecto de pandeo
. Inclinación de las columnas hacia dentro para conseguir el efecto piramidal
. Éntasis de las columnas (COLUMNAS MÁS GRANDES)
. Mayor anchura de las columnas de los ángulos
. Desigual distancia de los intercolumnios, siendo menor en los laterales.
La evolución de la arquitectura comenzó en el siglo VIIa.C. en el periodo arcaico y culminó durante el periodo clásico. El edificio que mejor resume esta evolución es el templo.
Dórico:
Típico de Grecia continental y Sicilia.
Origen en las construcciones de madera.
- Se caracteriza por: columna de fuste estriado sin basa, con aristas vivas; capitel con collarino, equino y ábaco cuadrado; entablamento con arquitrabe liso y friso con triglifos y metopas y cornisa saliente.
Arquitectura:
- Lo más característico son las murallas de bloques ciclópeos.
- Se trata de un pueblo guerrero.
- En la de Micenas aparece la famosa Puerta de los leones
Escultura:
- Figurillas de escasa dimensión en las que se representa a mujeres con largas faldas de volantes y los pechos al descubierto.
- Son sacerdotisas o imágenes de la Diosa-Madre, con unos atributos como la serpiente, la paloma las conchas y el toro.
Cerámica:
- Es muy importante y en muchas ocasiones sirve de soporte para las pinturas.
- También naturalistas
- El tipo más conocido es la cerámica de Camares.
3.2.2. Período Clásico (s.V y IV a.C.)
Período Severo:
- Templo de Zeus en Olimpia.
- Acrópolis de Atenas:
- 1. Propíleos (que es el acceso a la acrópòlis)
- 2. Templo jónico de Atenea Niké, tetrástilo y anfipróstilo, símbolo de la victoria.
- 3. Erecteion, de extraña estructura por estar situado en un desnivel y tener que acoger a tres dioses: Poseidón Erecteo, Kekrops y Atenea. Autor: Mnesiclés
2) Importancia de la columna con un valor estructural (sustentante) y también estético.
- Surge el concepto de orden: proporción (relación numérica) entre las partes de un edificio para lograr la armonía entre sus elementos
1) Importancia del urbanismo.
- Las polis se dividían en:
- 1. la acrópolis (ciudad alta) dedicada a los santuarios de los dioses
- 2. el ágora (centro público y lugar de reunión, en la que se situaban los edificios públicos.
2.1 .Arte Minoico o Cretense.
3.1. Características:
- III milenio hasta finales del II milenio antes de Cristo.
- Creta, gran desarrollo comercial y cultural con los pueblos del Mediterráneo.
Arquitectura:
- Edificio principal: el palacio.
- Estructura arquitrabada, con estancias en torno a un patio central (palacio laberinto)
- La columna consta de un fuste liso más ancho conforme se aproxima al capitel. Grueso equino y ábaco cuadrado.
- Todos estos elementos presentan una notable policromía. Ej. Palacios de Knossos, Festos y Hagia Tríada
1.- Introducción.
3) Es una arquitectura arquitrabada.
4) Los materiales son: piedra porosa "poros" (Zeus en Olimpia), y mármol del pentélico (Parthenon, Apolo en Delfos)
5) La mayoría de los edificios irían policromados, resaltando las partes estructurales.
2.- Los antecedentes.
Corintio:
- Más tardío.
- Tiene un capitel con hojas de acanto y una caulículas o tallitos que surgen entre las hojas y se enroscan en el centro.
- El resto es igual al jónico pero de proporciones más esbeltas.
El templo más importante es el Partenón,
- Dedicado a la diosa Atenea Parthenos,
- Construido por los arquitectos Ictino y Calícrates entre el 447 y 438 a.C.,
- Prototipo ideal del clasicismo por su perfección y equilibrada monumentalidad.
- Es de orden dórico, períptero y octástilo, in antis con 6 columnas.
- Con representaciones en honor a Dionisos.
- Los teatros no estaban cubiertos y estaban excavados en la roca (al principio los asientos serían de madera, y a partir del siglo IV a.C. fueron en piedra).
Tres partes:
. Orchestra circular para la danza y el coro.
. Auditorio semicircular o cávea para los espectadores.
. El escenario o escena, donde se ubicaban los decorados.
El mejor conservado es el de Epidauro.
4.2. Período Arcaico (s.VIII-V a.C.)
Características generales:
1. Influjo Oriental
2. Predominio de la figura humana:(antropocentrismo)
3. Tamaño natural, algunos con tendencia a lo colosal.
4. Desnudo masculino: exaltación de la belleza
5. Frontalidad, hieratismo, estatismo, geometrización... pero con tendencia progresiva al naturalismo.
6. Sonrisa arcaica.
7. Sensación de fortaleza y plenitud física del atleta.
Ejemplos: Kouros (kouroi) y Koré (korais)
Kouros de Anavysos, Dama de Auxerre
. El arte griego introduce los conceptos estéticos que predominan en la cultura occidental.
. Arte idealista, basado en la búsqueda de la belleza y el orden. La belleza es la armonía. Importa las proporciones. fundamento: la naturaleza.
. Antropocentrismo. "El hombre es la medida de todas las cosas" (Protágoras).
. Mundo idealizado.
. Estas ideas se plasman:
1. Arquitectura: concepto de orden arquitectónico.
2. Escultura: canon de belleza.
. La figura del artista, como miembro de la polis, pierde el anonimato y se sitúa en una posición social hasta ahora desconocida.