Loading…
Transcript

Salud

El IMSS enfrentó serias dificultades para mantener la calidad de servicios alcanzada durante los años de abundancia.

En términos reales, el gasto de esta institución bajó de 57.40 a 44.15 millones de pesos entre 1980 y 1987.

Entre 1982 y 1987, los asegurados crecieron a una tasa promedio del orden de 5%, mientras que los recursos cayeron 41% (Martínez, 1997).

Durante la parte medular de la crisis (1982-1987) bajó el número de afiliados al IMSS.

MINE. Elia Esperanza Ayora Herrera

Dra. Juana Ledy Vera Cámara

Dr. José Francisco Rejón Sánchez

Salud

En el informe de la oms del año 2000, México ocupó la posición 144 de los 191 países clasificados según el grado de justicia en la contribución financiera a salud (OMS, 2000).

Surgieron los Servicios Médicos Ejidales Cooperativos, una amplia gama de clínicas y pequeños hospitales que el Departamento de Salud difícilmente controlaba.

1.- Ausencia de enfermedad

2.- Equilibrio u homeostasis

3.- Completo bienestar biológico, psicológico y social.

4.- Estado de bienestar biológico, psicológico y social con capacidad de funcionamiento.

El Seguro Popular sólo puede entenderse en el largo plazo como un esquema de transición hacia un sistema integral de seguridad-protección social en salud, construido sobre una base de financiamiento fiscal universal.

Funciones del sistema de salud publica

El IMSS también enfrentó una fuerte escasez en la medida que el fin de la industrialización por sustitución de importaciones significó el cierre de numerosas fábricas nacionales, afectando de manera negativa tanto la oferta de trabajo en el sector manufacturero como la composición salarial de la masa de los afiliados al Seguro Social.

En 1992 se llevó a cabo un primer intento de privatizar el sistema de pensiones en el IMSS, el cual se enfrentó, con la oposición de un poder sindical que en ese momento todavía tenía peso en el juego político mexicano.

El monitoreo, la evaluación y el análisis del estado de salud de la población

La vigilancia, la investigación y el control de los riesgos y las amenazas para la salud pública

La promoción de la salud

El aseguramiento de la participación social en salud

La formulación de las políticas y la capacidad institucional de reglamentación y cumplimiento en la salud pública

En 1959, durante el gobierno de Adolfo López Mateos se creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), permitió la expansión de la seguridad social en el sector público.

OMS

Equidad

El programa ofrecía un paquete de 12 intervenciones básicas de salud, enfocado a la atención de grupos vulnerables, como niños y mujeres.

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, realizada en el año 2000, se establecieron los ocho Objetivos del Milenio.

La salud ocupa un lugar primordial en este programa, tres de los ocho objetivos son:

Reducir la mortalidad infantil

Mejorar la salud materna

Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. (OMS, 2006)

La equidad en salud, a su vez, refiere a un conjunto de valores, políticas e instituciones tendientes a revertir la inequidad.

Otro cambio en el debate sobre la equidad y la salud se dio a raíz de las deliberaciones de la Comisión de Macroeconomía y Salud, convocada por la OMS y presidida por Jeffrey Sachs (oms, 2001).

Objetivos del milenio

El 25 de agosto de 1981 fue creada la Coordinación de los Servicios de Salud, encabezada por el doctor Guillermo Soberón, a fin de “establecer las bases que permitan integrar los servicios públicos de salud dentro de un Sistema Nacional de Salud que cubra a toda la población” (Soberón et al., 1983, p. 3).

Período de crisis

La ruina que produjo la Revolución de 1910 se vio acompañada de epidemias que amenazaban tanto a las fuerzas armadas como a la población civil y a los poderosos intereses privados en la agroindustria y el petróleo (Birn, 2006)

Fue por ello que el gobierno de México acordó recibir el apoyo técnico y financiero de la Fundación Rockefeller para el saneamiento de los enclaves agroindustriales y de los puertos.

Se estableció también el Departamento de Salubridad como la primera institución posrevolucionaria

Durante el gobierno del Presidente Vicente Fox (2000-2006) el doctor Julio Frenk, lanzó la idea de asegurar a la población abierta mediante el llamado Seguro Popular.

Desarrollo compartido

En el gobierno encabezado por Ernesto Zedillo (1994-2000) se definió el llamado Paquete Básico de Servicios de Salud. Los objetivos declarados por la SSA eran ampliar la cobertura y la equidad y favorecer la horizontalización de los servicios, y la reforma del sistema de pensiones en el IMSS, mientras que el ISSSTE permanecía sin cambios.

Se siguió, además, con la interrumpida descentralización de los servicios de salud, pero se omitió integrar a las instalaciones de IMSS-PRONASOL en las SSA estatales.

Cardenismo

En 1982 el precio internacional del petróleo bajó bruscamente y México tuvo que declarar la moratoria de los intereses de su deuda externa

Durante ese periodo, las instituciones de salud de México sufrieron una baja considerable en el nivel real de los salarios de sus empleados y un grave deterioro en el equipamiento.

Inequidad

Epidemiología

El auge petrolero

A partir de 1937 con Lázaro Cárdenas, el Departamento de Asistencia Pública queda a cargo de los servicios de salud a la población.

La innovación más importante fue la creación de la Oficina de Medicina Social e Higiene Rural, con un presupuesto muy importante ( González-Block, 1989, p. 108).

En el gobierno de Luis Echeverría (1970-1976), se decidió afiliar parcialmente a la población rural y a los pobres urbanos a la seguridad social, mediante un programa de “solidaridad social”.

En su primera etapa, la SSA se consideró subsidiaria, en el sentido de brindar servicios únicamente a la población que no podía acudir a la medicina privada (Álvarez Amézquita et al., 1960; Hernández Laos, 1993).

En conclusión, durante el periodo que va de 1996 a 2007 asistimos, por una parte, a la muerte lenta de la idea de un Sistema Nacional de Salud como se había propuesto en 1981-1983.

El IMSS se declaró cerca de la quiebra en 2003, apenas seis años después de la reforma que iba a resolverlo todo(Reforma, 2 de julio de 2003).

Sin embargo, la noticia pasó relativamente desapercibida y la institución siguió tratando de subsistir con recursos cada vez más escasos a su disposición

Revolución

A partir de 1988 la estrategia económica del presidente Salinas se concentró en reorientar la economía hacia el exterior y generar ahorros presupuestarios.

Para lograr lo primero, renegoció los términos de la deuda externa23 y firmó en 1993 el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Para lo segundo, vendió empresas estatales y reprivatizó los bancos que se habían nacionalizado en 1982. Con estos ingresos financiaría el Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol) que, confirmaría la división entre programas de asistencia para los pobres y procesos de mercado para los demás.

La distribución desigual y evitable de las determinantes y de las características de la salud entre los grupos de población, se concibe como la inequidad en salud.

Sistema nacional de salud en México no ha logrado todavía transformarse para dar cabida al amplio anhelo de lograr la igualdad de la salud de todos los mexicanos.

El gobierno de José López Portillo (1976-1982) creó en 1977, la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados, o Coplamar.

A partir de 1979, la población sin cobertura en salud, recibiría servicios de salud de primer y segundo nivel en las 3 000 clínicas y numerosos hospitales que construyó el programa IMSS-Coplamar bajo el esquema de trabajo comunitario por parte de la población beneficiada.

Epidemiología: disciplina que estudia la distribución y los determinantes del proceso salud-enfermedad en las poblaciones.

Metodología tradicionalmente cuantitativa.

En 1991 se creó el Programa de Apoyo a los Servicios de Salud para Población no Asegurada (PASSPA), que repartió 250 millones de dólares (provenientes de préstamos internacionales) entre los cuatro estados más pobres (Chiapas, Oaxaca, Guerrero e Hidalgo) y el Distrito Federal (para servicios a la población marginada).

La Constitución de 1917 retoma en los artículos 73 y 74, las instituciones sanitarias del porfiriato, de beneficencia y para acciones epidemiológicas.

Por otro lado, el artículo 123 consagra el principio de la seguridad social pero exclusivamente para los trabajadores.

Período de crecimiento

La reforma de los servicios de salud del IMSS se hizo a la par de la privatización del sistema de jubilación que se llevó a cabo en 1996.

Brachet –Márquez, V. (2010) Seguridad social y desigualdad 1910-2010. en Cortés, F. y de Oliveira, O. (coords.) Los grandes problemas de México. (t. V) Desigualdad Social. México: El Colegio de México.

Brachet –Márquez, V. (2010) Salud y Seguridad social, 1917-20º8. en Méndez, J. (coord.) Los grandes problemas de México. (t. XIII) Políticas Públicas. México: El Colegio de México.

A partir del gobierno de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1956) las clínicas rurales fueron cerradas y reemplazadas por 315 centros de salud, con capacidad de hospitalización reducida.

Para entonces, la visión del México futuro había dejado de incluir de manera importante a la actividad agrícola y a sus integrantes.

Hasta la creación, en los años del auge petrolero, de las clínicas rurales del programa Coplamar bajo la administración del IMSS, la población rural sería, la más desamparada en materia de salud, la más marginada, sin lugar a dudas, era la población indígena.

Historia

¿Quién dicta la política de salud?

La SSA lanzó el Seguro Popular como programa piloto en 2001, se estableció por ley a partir de 2003, y se implementó gradualmente de 2004 en adelante con el objetivo de cubrir la totalidad de la población para 2010.

Salud Pública

En 1943 y como parte de un nuevo concepto de salud, se fundaron el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS ) y la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA).

La contribución obrera al IMSS sería de 3% de sus salarios, lo que provocó resistencia y manifestaciones callejeras opositoras a la medida por parte de las bases obreras.

«La salud pública es el esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente a través de sus instituciones de carácter público, para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones por medio de actuaciones de alcance colectivo»

Organización Panamericana de la Salud (2002)

En el ámbito internacional la equidad en salud logró un nuevo impulso en 1986, cuando Halfdan Mahler, director general de la Organización Mundial de la Salud lanzó el programa “Salud para todos en el año 2000”

Alentados por la aps, el IMSS amplio el programa IMSS-Coplamar (renombrado para entonces IMSS-Solidaridad) con la construcción de más de 2 367 unidades médicas rurales de primer nivel en 1986, las cuales suman hoy en día 3 500. También se construyeron entonces 47 hospitales de campo (que hoy suman 69) operados por el propio IMSS, si bien completamente independientes del sistema ordinario.