Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Nace la Universidad de El Salvador

1906

Se clasifican las escuelas primarias en elementales, medias y superiores según el número de grados. Desde este año hasta 1929, los cambios en educación consisten en meras modificaciones arbitrarias al currí­culo de las escuelas.

  • La Ley de la Carrera Docente y la Ley General de Educación también son aprobadas.

Reformas Educativas

Grandes Avances:

1995

  • Se logra la aprobación de la Ley de Educación Superior

En 1996

En 1999-2001

Se ha puesto énfasis en la necesidad de sostener los cambios generados en el sistema educativo mediante el impulso de reformas de segunda generación orientadas a mejorar sensiblemente la calidad de la educación.

Por ello, el Ministerio de Educación ha puesto gran énfasis en las acciones de apoyo pedagógico para el docente (creación del asesor pedagógico), en la capacitación docente (creación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente), en el fortalecimiento del recurso tecnológico en la educación (modernización de los institutos Tecnológicos y creación de los Centros de Recursos de Aprendizaje para Educación Básica y Media) y en la reforma institucional profunda de las direcciones y departamentos del Ministerio.

En 2001-2004

Plan 2021 (2004-2009)

Modificación del Sistema Educativo; una fuerte inversión.Luego de los terremotos de enero y febrero de 2001, el Ministerio de Educación enfocó sus energí­as a la reconstrucción de los centros educativos afectados y a buscar estrategias para evitar la deserción escolar.

Esta gestión realizó un énfasis en la mejora de infraestructura, dotación de material didáctico, laboratorios, libros y computadoras, por medio de bonos.

Se consolidó un sistema de desarrollo profesional basado en la figura del Asesor Pedagógico.

El Programa Escuela 10 propuso un sistema de fortalecimiento a la gestión institucional, pedagógica, la evaluación y el liderazgo en centros educativos de excelencia.

Más historia

1894 - 1898

Primera Reforma Oficial

Al terminar el ciclo presentado en el Plan Decenal de 1995, el Ministerio de Educación realizó una serie de consultas a nivel nacional y con hermanos lejanos.Quienes fueron artífices de la creación del documento Educar para el Paí­s que Queremos, el cual sirvió de base para el planteamiento de las lí­neas estratégicas del Plan 2021.

1940

Las reformas de Francisco Gavidia: Este notable personaje propone la aplicación de correlaciones, que consistí­a en aprender a leer mediante textos de historia, ciencias, matemáticas, entre otros (una especie de lectura funcional)

Se introdujeron nuevos planes y programas de estudios divididos en diez jornalizaciones por año, cada una con su propio objetivo. Se potenció el manejo de las correlaciones y se desarrolló un proceso acelerado de capacitación docente. Al igual que en esta administración esta reforma puso énfasis en el componente de calidad.

Esto se dio durante la administración de Maximiliano Hernández Martínez

Un dato importante:

Con la reforma Educativa que inicia el 8 de diciembre de 1939 empieza la autonomí­a del Ministerio de Educación.

%NI-NIS

24.6% en 2000

24.9% en 2005

24.7% en 2011

En 1948-1950

Y para 1945...

Durante la administración del General Salvador Castaneda Castro, se crea el Plan Básico, que comprende los tres primeros años de la educación secundaria. A esto le seguí­an otros dos años de bachillerato.

Se distribuyeron una serie de publicaciones con información referente a los programas de estudio y con sugerencias metodológicas. Además, se introduce el sistema de escuelas experimentales donde se aplicaban metodologí­as didácticas modernas. También se fortaleció el sistema de formación docente en escuelas normales.

Plan 2021

Reforma Educativa de 1968

Reformas de los 80´s

El Ministro de Educación, Walter Béneke, estableció el concepto de Educación Básica dividida en tres ciclos, lo cual implicó el impulso de la educación en el área rural.

1. Compite: Programa de competencias de inglés.

2. Comprendo: Competencias de lectura y matemática para primer ciclo de Educación Básica.

3. Conéctate: Oportunidad de acceso a la tecnologí­a.

4. Edifica: Mejora de la infraestructura escolar.

5. Educame: Acceso de educación de educación media a la población.

6. Juega Leyendo: proceso de apoyo a la educación inicial y parvularia.

7. Megatec: educación técnica y tecnológica en áreas de desarrollo.

8. Poder: promoción integral de la juventud salvadoreña.

9. Redes Escolares Efectivas: apoyo educativo a los 100 municipios más pobres del paí­s

10. Todos iguales: Programa de atención a la diversidad

Se produjeron cambios en el ordenamiento territorial de los centros educativos del paí­s.

Se abrieron seis oficinas subregionales que agrupaban núcleos de escuelas dirigidos por un director.

1989-1994

Se incrementó un año al bachillerato y se diversificó la oferta. Quizás uno de los componentes más destacables de esta reforma fue la creación de la Televisión Cultural Educativa.

El énfasis del trabajo gubernamental se colocó en la ampliación de la cobertura educativa. La inversión priorizó la atención en la Educación Inicial, Parvularia y Básica, sobre todo en la zona rural del paí­s.

A la par de este proceso, se desarrollaron importantes modificaciones en el área de Bienestar Magisterial, modernización administrativa, infraestructura escolar y formación docente

Se creó la ciudad Normal Alberto Masferrer

Un dato importante

Última Reforma Educativa

En 1990

Nace el Programa Educación con Participación de la Comunidad (EDUCO), que convierte en cogestores del servicio educativo a la comunidad misma.

Se dedica a una extensa consulta ciudadana guiada por la Comisión de Educación, Ciencia y Desarrollo. Como resultado, se elabora el Plan Decenal de la Reforma Educativa 1995-2005 cuyo contenido se organiza en cuatro ejes: Cobertura, Calidad, Formación en Valores y Modernización Institucional.

Se promovió el sistema de educación de adultos y de educación a distancia y se dieron los primeros pasos para mejorar la formación docente mediante capacitaciones, la calidad del currí­culo, la dotación de materiales educativos.

La introducción de tecnologí­a como herramienta para la enseñanza (nace Radio Interactiva) y las polí­ticas de supervisión y evaluación de la educación.

Y sigue:

Qué es reforma?

Reforma

  • En 1861: Se decreta un nuevo Reglamento de Instrucción Pública que establece que toda población de más de 500 habitantes debe tener una escuela.
  • En 1873: Se establece que la educación debe integrar la formación del conocimiento, del alma, de los sentidos y de la fuerza del cuerpo.
  • En 1887: Una misión colombiana establece el sistema de grados progresivos con un maestro por cada grado, la enseñanza oral, la dotación de pupitres y la incorporación de más asignaturas (ej.: lectura, gramática, escritura, caligrafí­a, aritmética, historia sagrada, etc.)

La noción de reforma educativa, por lo tanto, refiere a la modificación del sistema educativo con el objetivo de mejorarlo.

  • Este verbo, por su parte, se refiere a volver a formar, rehacer, modificar algo, enmendar o corregir la conducta de una persona.

Cambio Educativo

Se refiere a cualquier modificación de la realidad educativa, que puede concebirse como proceso y resultado, como algo deliberado o espontáneo y que puede ocurrir en ámbitos macro, meso o micro.

Mejora Educativa

El primer intento por algo serio

Reseña histórica

Hace referencia a un cambio planificado y sistemático, coordinado y asumido por el centro educativo, que busca incrementar su calidad, mediante una modificación tanto de los procesos de enseñanza y aprendizaje como de la organización del centro. Su lugar natural es, por tanto, el centro escolar y la práctica.

Se remonta al 8 de octubre de 1832: de conformidad con el Primer Reglamento de Enseñanza Primaria, todos los pueblos del paí­s tení­an que contar con una escuela administrada por una junta departamental con representación de la comunidad.

Antes de 1770

Según el testimonio del Arzobispo Monseñor Pedro Cortéz y Larras, en San Salvador no habí­a escuela alguna para enseñar gramática, ni aún a leer, ni a escribir, ni la doctrina cristiana a los niños...

En 1832

El primer intento serio por reformar la educación en El Salvador se remonta al 8 de octubre de 1832: de conformidad con el Primer Reglamento de Enseñanza Primaria, todos los pueblos del paí­s tení­an que contar con una escuela administrada por una junta departamental con representación de la comunidad.

En 1824

La Constitución Federal de Centroamérica establece que el servicio educativo es potestad del Poder Legislativo. No existe una instancia autónoma encargada de este rubro en particular y no se tiene registro de algún avance significativo durante esta época.

En 1808

Los datos sobre educación son decepcionantes: 86 escuelas y 88 profesores en un paí­s de 165.278 habitantes, es decir, un promedio de 1.982 personas por aula.

Y en 1841

Se crea la figura del Inspector General de Primeras Letras y también la Junta de Instrucción Pública, que dependen del Ministerio de Gobernación. Esta es una de las primeras expresiones de la voluntad del Estado por ordenar la educación en el paí­s.

Este año se decretó que todos los pueblos y valles que tuvieran más de 150 habitantes tení­an que instalar una escuela. Sin embargo, la medida no fructificó por la resistencia de los padres: ellos preferí­an que sus hijos trabajaran a que estudiaran.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi