Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading content…
Loading…
Transcript

El peronismo conformó un movimiento político de excepción, aportando a la política argentina la llegada de la clase trabajadora y del voto femenino. Por lo que la justicia social y el reparto equitativo de la riqueza fueron su bandera. Pero también hay que decir, que la sociedad bajo su gobierno quedó profundamente dividida, esto se demostró en la crudeza de los acontecimientos provocados por la Revolución Libertadora de 1955.

Bombardeo 1955

Caída de Perón

A partir de este trabajo pudimos, principalmente, afianzar el trabajo en equipo, pudimos cumplir con las metas y objetivos propuestos por el grupo.

“La Democracia de Masas Y El Estado de Bienestar”

1943 - 1955

Conclusión

Alumnos:

Bertón Joel- Delgado Franco- Nonino Florencia- Prado Victoria

Curso: 6°B

Materias:

Ciudadanía y Política- Form. Para la Vida y el Trabajo- Derecho

Profesores:

Waldo Sosa- Sofía Moyano- Mariela Ávila

Fecha: 21 de Noviembre 2016

Obra de Gobierno (1946 - 1952)

La Reforma Constitucional de 1949

1943: Golpe Militar

El 1 de marzo de 1944 asumió la presidencia el General Edelmiro J. Farell dispuesto a abandonar el neutralismo si los sucesos bélicos preanunciaban el éxito aliado. 27 de marzo de 1945, cuando ya se evidenciaba la derrota del Eje, el gobierno argentino le declaró la guerra a Japón y Alemania.

Uno de los artífices de esta decisión, que provocó el desagrado de los nacionalistas, fue el Coronel Juan Domingo Perón, quien si bien había participado en el gobierno desde la revolución de 1943, acrecentó su poder durante la presidencia de Farell. Además del desempeño en la Secretaría de Trabajo sumó el cargo de Ministro de Guerra y de Vicepresidente de la Nación.

Primera presidencia de Juan D. Perón (1946 - 1952)

Entre sus primeras medidas Perón modificó los mecanismos de gobierno del poder ejecutivo, para optimizar la coordinación de los trabajos y controlar personalmente los organismos claves. Para ello creó el Consejo Federal de Coordinación, Creó también los ministerios de Asuntos Técnicos y Asuntos Políticos, reorganizó los viejos ministerios y creó nuevas secretarias dándoles a sus responsables rango ministerial.

El 27 de Octubre de 1946 fue presentado el Plan Quinquenal

El 03 de septiembre de 1948 Perón anunció al país la próxima reforma de la Constitución Nacional. El 25 de enero de 1949 se reúne la Convención Constituyente, presidida por el coronel Domingo Mercante. La oposición negó la validez del cuerpo legislativo y se retiró de la Convención. Por lo tanto el 09 de marzo de 1949 se aprobaron sin disensos las reformas propuestas.

El 4 de junio de 1943 la Fuerzas Armadas derrocaron al presidente Ramón Castillo. El levantamiento militar designó Presidente de la República al General Arturo Rawson, quien debido a desacuerdos nunca llegó a asumir la presidencia y fue reemplazado por el General Pedro Pablo Ramírez. El General Pedro Pablo Ramírez asumió la presidencia en reemplazo del general Rawson, había sido Ministro de Guerra de Castillo y contaba con el respaldo del G.O.U. (Grupo de Oficiales Unidos), Logia militar que organizó y ejecutó la revolución de junio del '43.

Durante su primera presidencia podemos ver dos etapas, en especial en el aspecto económico. La primera se extendió entre 1946 y 1948 y fue coordinada por el Presidente del Banco Central, Miranda. La segunda que fue entre 1949 y 1951 la dirigió el ministro Ramón Cereijo.

En la primera etapa se desarrollo una política diseñada para un período de posguerra. Miranda especuló con la posibilidad de una nueva guerra y puso en marcha el plan quinquenal comprando equipos industriales, y material bélico. La exclusión Argentina del plan Marshall en 1948 agudizó la crisis, al reducirse las reservas de oro y las divisas Perón decidió entonces un cambio drástico en la política económica. Nombró para ello un nuevo equipo encargado de ordenar la situación reduciendo el déficit en la balanza de pagos y obteniendo un préstamo en los Estados Unidos.

También se ocupó de la legislación social, tarea que ya había iniciado en la Secretaría de Trabajo durante su gestión con Farell. Se completó el sistema de jubilaciones beneficiando a trabajadores independientes, empresarios y profesionales. En materia de asistencia social desarrollo una destacada labor la Fundación Eva Perón.

En 1950 se creó una empresa estatal de vuelos, Aerolíneas Argentinas, que monopolizó el cabotaje y realizó viajes a Nuevas York Europa, y se construyó el aeropuerto internacional de Ezeiza Ministro Pistarini.

En política internacional el objetivo primordial fue reconquistar una posición internacional satisfactoria para la Argentina y mantener una postura equidistante de los bloques que lideraban Estados Unidos y la Unión Soviética a la que se llamó Tercera Posición.

En mayo de 1947 y con el objetivo de actualizar los datos nacionales para hacer más eficiente la aplicación del proyecto de gobierno se realizó el Cuarto Censo Nacional que contó una población total de 15.893.827 habitantes.

Otro aspecto importante que caracterizó el primer gobierno peronista fue la nacionalización de los Servicios Públicos.

1950

1952

1947

1955

1943

La Tercera Posición

El Voto Femenino

Perón y el Movimiento Obrero

Creación del Partido Peronista

El 06 de junio de 1949 Perón difundió un mensaje radial donde fijó la posición de nuestro país en materia de política exterior definiéndola como "tercera posición".

A través de ella se intentó practicar una política más autónoma respecto de los dos bloques que hegemonizados por los Estados Unidos y la Unión Soviética dividía al mundo, luego de la segunda guerra mundial.

El Partido Peronista se constituyó formalmente el 15 de enero de 1947. En su proceso de formación hubo fuertes pujas internas entre los miembros de la coalición que llevó a Perón al poder. Los laboristas fueron el sector más conflictivo, sus jefes de extracción sindical no querían abandonar sus principios iniciales y convertirse en un movimiento de organización vertical como proponía Perón.

En el presente trabajo hablaremos de la época “La Democracia de Masas y El Estado de Bienestar y” abarcada entre los años 1943 a 1955, más conocida como la “Época Peronista”

Relacionaremos todos los hechos ocurridos en estos años y además describiremos:

• La situación política, económica, social.

• El contexto internacional.

• Características del trabajo y de los trabajadores y la situación laboral de las mujeres, desempleo.

• Trabajo decente.

• Actividades productivas, laborales.

• Papel del estado.

• Variables internas y externas.

En 1945 se sancionó una regulación de las Asociaciones Profesionales; dictó estatutos a favor de ciertos gremios; impuso convenios colectivos beneficiosos para los trabajadores. La C.G.T. se reconstituyó sobre la base de sindicatos que seguían a Perón. Al concurrir al sindicato los obreros pudieron obtener beneficios.

A mediados de 1944 se sancionó el Estatuto del Peón Rural que aseguró salarios mínimos, permanencia en el empleo y cobertura sindical a los trabajadores del campo, Con la sanción del Estatuto del Peón, el gobierno militar buscaba establecer medidas en defensa del salario del peón y la estabilidad del trabajador, disponiendo además la inembargabilidad de los salarios, el pago en moneda nacional, la ilegalidad de deducciones o retenciones, salarios mínimos, descansos obligatorios; alojamiento en mínimas condiciones de higiene, buena alimentación, provisión de ropa de trabajo, asistencia médico-farmacéutica y hasta vacaciones pagas.

La oposición a Perón creó la Junta de Coordinación Democrática que reunía a diversos sectores entre ellos Comunistas, Socialistas, Radicales, Partido Demócrata Nacional (de tendencia conservadora), Demócrata Progresista. También las universidades, que habían sido intervenidas, la prensa y los empresarios sumaron sus fuerzas contra el gobierno.

El 08 de septiembre de 1947 se sancionó la ley 13.010 del voto femenino, por medio del cual las mujeres obtuvieron los mismos derechos políticos que los hombres y quedaron sujetas a las mismas obligaciones cívicas, debiendo ser empadronadas y documentadas mediante la libreta cívica.

Eva Duarte había iniciado en 1946 su predica en favor de los derechos políticos de la mujer y defendió incansablemente su proyecto hasta la sanción de la ley.

La Oposición

Durante el período peronista el enfrentamiento entre el oficialismo y la oposición fue muy duro y se desarrolló tanto en ámbitos partidarios como estudiantiles y obreros. Entre sus causas debemos considerar lo innovador de algunas de sus medidas, lo reciente que era la irrupción política de algunos sectores que apoyaban a Perón y las técnicas que el propio oficialismo aplicaba a sus opositores.

Segunda Presidencia de Perón

Reformas sociales y económicas

Los salarios reales aumentaron un 50% entre 1945 y 1948, a lo que hay que sumar un aumento considerable del porcentaje de trabajadores asalariados con empleos formales y salarios acordados en paritarias entre patrones y sindicatos; así, la participación de los salarios en el PBI alcanzó al 53% en 1948.

El modelo económico peronista estaba orientado a la industrialización por sustitución de importaciones y la expansión del consumo interno. Una industrialización acelerada y una política orientada al aumento sostenido de los salarios industriales resultó en un aumento significativo del nivel de vida y del consumo interno, que retroalimentó la industrialización. El gobierno peronista nacionalizó el Banco Central y garantizó todos los depósitos bancarios, con lo que se pudo orientar las inversiones para financiar la adquisición de bienes industriales y también bienes de consumo durables. El primer plan quinquenal de 1946 intentaba regular e incentivar la producción industrial.

Aprovechando la nueva ley Fundamental que permitía la reelección del Presidente por un segundo mandato consecutivo, el partido Peronista designó candidato a Perón para los comicios de 1952.El 20 de febrero de 1951 el Consejo Superior del Partido Peronista y, días después, la C.G.T. emprendieron la acción destinada a reelegir a Perón por segunda vez en la Presidencia de la Nación, aún sin mencionar su compañero de fórmula. En agosto de 1951 la central obrera postuló Perón-Perón, en reconocimiento a la obra de Evita en la Fundación y en el Partido Peronista Femenino. El día 22 organizó un gran acto en la 09 de julio, el llamado "Cabildo Abierto", en apoyo de la candidatura de la allí presente y aclamada Eva Perón.

Un aspecto muy conocido de la política peronista fue la gestión en salud: el ministro del ramo, Ramón Carrillo, duplicó el número de camas de hospital, y con campañas muy agresivas logró la erradicación completa del paludismo y la sífilis. Reemplazó el concepto de salud como no-enfermedad con los conceptos de sanitarismo, medicina social y prevención en salud.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi