Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
En la Colonia y hasta avanzado el sigo XX, el hogar fue el centro de la vida familiar, cultural y social. Por esto, la sociedad de la época tenia una estructura familiar solida, con costumbres guiadas por un fuerte sentido católico. Las mujeres se casaban , en promedio, a los catorce años de edad y eran educadas para el matrimonio, lo que se traducía en ser esposas fieles y destacadas dueñas de casa. En la mayorista de los casos, el matrimonio de las mujeres aristocráticas era considerado una forma de alianza política o económica, que buscaba perpetuar la posición social. En el sector popular, en tanto, aspiraban a casar a las hijas con criollos importantes con el fin de ascender socialmente.
Alas mujeres aristocráticas no se les permitía salir solas a las calle, solo podían hacerlos en compañía de su padre, madre o hermano. Ademas, no podían participar en la política de la época.
Mujer Mestiza
Mujer Elite
Luego de la revolución industrial, la industria textil cobró gran auge. Hubo mayor producción de telas, a precios accesibles.
En el periodo colonial las pelucas fueron abandonadas por las mujeres, que comenzaron a recoger sus cabellos, adornándolos con alguna joya, cintas o con peinetas de carey o metal para sostener los rulos o bucles. Estas peinetas fueron haciéndose más grandes hasta configurarse el peinetón. Sobre estos elevados peinados, se colocaba cofias o mantillas. Sus vestido eran vaporosos, de amplias faldas, que aumentabas su volumen con el uso del miriñaque, una enagua sostenida por arcos metálicos, que se colocaban bajo la falda, de talle alto. Las mujeres de las altas clases usaban corsé, para estrechar su cintura.
Las mujeres de pueblo vestían simplemente faldas largas, blusas con altos cuellos, y como abrigo, un mantón.
Mujer Esclava Negra
Mujer Indígena
Por: Anny Sánchez
Curso: Segundo de bachillerato
Materia: Historia