LLEVA
1.3. Derecho a recibir información: Obtener información completa, veraz, transparente, oportuna, verificable, comprensible, precisa e idónea respecto de los productos que se ofrezcan o se pongan en circulación, así como sobre los riesgos que puedan derivarse de su consumo o utilización, los mecanismos de protección de sus derechos y las formas de ejercerlos.
1.4. Derecho a recibir protección contra la publicidad engañosa.
1. Derechos:
1.1. Derecho a recibir productos de calidad: Recibir el producto de conformidad con las condiciones que establece la garantía legal, las que se ofrezcan y las habituales del mercado.
1.2. Derecho a la seguridad e indemnidad: Derecho a que los productos no causen daño en condiciones normales de uso y a la protección contra las consecuencias nocivas para la salud, la vida o la integridad de los consumidores.
LEY 1480 DE 2012
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
DECRETA:
Artículo 30. Derechos y deberes de los consumidores y usuarios. Se tendrán como derechos y deberes generales de los consumidores y usuarios, sin perjuicio de los que les reconozcan leyes especiales, los siguientes:
1.5. Derecho a la reclamación: Reclamar directamente ante el productor, proveedor o prestador y obtener reparación integral, oportuna y adecuada de todos los daños sufridos, así como tener acceso a las autoridades judiciales o administrativas para el mismo propósito, en los términos de la presente ley. Las reclamaciones podrán efectuarse personalmente o mediante representante o apoderado.
1
PRODUCTO
1.6. Protección contractual: Ser protegido de las cláusulas abusivas en los contratos de adhesión, en los términos de la presente ley. 1.7. Derecho de elección: Elegir libremente los bienes y servicios que requieran los consumidores.
4.La libertad de constituir organizaciones de consumidores y la oportunidad para esas organizaciones de hacer oir sus opiniones en los procesos de adopción de decisiones que las afecten.
5.La protección especial a los niños, niñas y adolescentes, en su calidad de consumidores, deacuerdo a lo establecido con el código de infancia y adolescencia.
Y GANA UN
1.9. Derecho de representación: Los consumidores tienen derecho a hacerse representar, para la solución de las reclamaciones sobre consumo de bienes y servicios, y las contravenciones a la presente ley, por sus organizaciones, o los voceros autorizados por ellas.
1.11. Derecho a la educación: Los ciudadanos tienen derecho a recibir educación sobre los derechos de los consumidores, formas de hacer efectivos sus derechos y demás materias relacionadas. 1.12. Derecho a la igualdad: Ser tratados equitativamente y de manera no discriminatoria.
1.10. Derecho a informar: Los consumidores, sus organizaciones y las autoridades públicas tendrán acceso a los medios masivos de comunicación, para informar, divulgar y educar sobre el ejercicio de los derechos de los consumidores.
1.8. Derecho a la participación: Organizarse y asociarse para proteger sus derechos e intereses, elegir a sus representantes, participar y ser oídos por quienes cumplan funciones públicas en el estudio de las decisiones legales y administrativas que les conciernen, así como a obtener respuesta a sus peticiones.
1.La protección de los consumidores frente a los riesgos para su salud y seguridad 2.El acceso de los consumidores a una información adecuada, de acuerdo con los terminos de esta ley, que les permita hacer elecciones bien fundadas. 3.La educación del consumidor
la ley, entre otras cosas, establece los derechos de los consumidores y usuarios. Dentro de los principios generales, esta ley que beneficia a todos los colombianos, decreta:
50 %
2. Deberes.
2.2. Informarse respecto de la calidad de los productos, así como de las instrucciones que suministre el productor o proveedor en relación con su adecuado uso o consumo, conservación e instalación.
2.2. Obrar de buena fe frente a los productores y proveedores y frente a las autoridades públicas.
2.3. Cumplir con las normas sobre reciclaje y disposición de desechos de bienes consumidos.
En nuestra vida cotidiana, son muchos
los “actos de consumo”, que realizamos.
Estos actos conllevan unos derechos y
obligaciones que deben ser protegidos a
través de distintos instrumentos, y así
se plasma en la Constitución colombiana
del estatuto del consumidor 1480 art 30
Para hacer del consumo un acto responsable, deberíamos tener en cuenta estos:
CONSEJOS Y RECOMENDACIONES En nuestra vida cotidiana, realizamos actos de consumo. Con objeto de lograr que nuestras compras se ajusten a un consumo responsable, puede tener en cuenta esta serie consejos o recomendaciones:
La participación de las personas en relación al conocimiento de los derechos que tienen como consumidores es muy poca, realmente desconocen sobre esos derechos y muy pocos actúan en beneficio o uso de ellos.
La Superintendencia de Industria y Comercio Permiten a los ciudadanos participar de forma activa en la defensa de sus derechos como consumidores.
DESCUENTO
Un nivel de comportamiento consumerista se da cuando los consumidores cuestionan la merma de su soberanía a través de la denuncia, reclamación o protesta.
La capacidad de elección y compra de los consumidores viene exclusivamente Determinada por sus gustos y preferencias, así como por su capacidad de demanda -es decir, por los recursos que poseen para adquirir bienes y servicios.
Antes de realizar cualquier compra, pregúntese si lo que adquiere es real-mente lo que busca, y piense en el precio, valore cuánto se quiere gastar en ello.
Estas instituciones, y la dinámica que conlleva, pueden ser consideradas una oferta pública de oportunidades de participación para que los ciudadanos (consumidores) hagan frente a su situación asimétrica en el mercado.
En algunos países hay vías por las que los ciudadanos Pueden hacer llegar sus protestas, reclamaciones o denuncias que influye el Estado y sus distintas agencias gubernamentales, así como la existencia de asociaciones de tipo reivindicativo que canalicen las demandas de los consumidores. Por ejemplo, en colombia (La Superintendencia de Industria y Comercio)
No compre con prisas: busque y compare precios, alternativas, garantías que ofrecen los distintos comercios. Ir de compras con prisas, puede aca-rrear el adquirir productos que no necesitemos, o a precio más caro de lo habitual.
EN LA 2DA
En las sociedades contemporáneas, el mercado se ha convertido en una institución central como instrumento de gran utilidad para el intercambio de bienes y servicios en muchas áreas de la vida económica y social
En el caso de que en base a una publicidad, que ofrezca unas característi-cas, desea adquirir un producto, guarde esos folletos publicitarios, ya que la publicidad obliga a quien la emite.
Antes de adquirir el producto, si no está convencido de la compra, pregunte en el establecimiento donde lo adquiere si admiten o no devoluciones, y en el caso de admitirlas, en qué condiciones.
En la medida de lo posible, en sus compras, tenga en cuenta el respeto al medio ambiente, (por ejemplo, los productos con grandes envoltorios o embalajes suelen ser más caros innecesarios y nocivos para el entorno).
En el caso de que le surja algún problema como consumidor, es aconsejable acudir al punto de venta donde lo ha comprado, con el fin de solucionar el problema de forma amistosa.
COMPRA
Guarde los justificantes, facturas o tickets de compra, serán imprescindi-bles en el caso de que quiera presentar una reclamación.
Los productos no perecederos, tienen una garantía de dos años, pero la garantía no cubre aquellos daños que hayan sido causados por un uso in-adecuado del bien.
Qué es un consumerismo?
El consumerismo puede considerase como la dimensión publica de la relación que mantiene la ciudadanía con la defensa de sus derechos como consumidores.
Consumo
Qué es un consumidor?
Los consumidores son las personas, ya sean físicas o jurídicas que, como destinatarias finales, adquieren o utilizan productos o servicios de cualquier empresa o profesional.
Si el problema no se soluciona, puede presentar una hoja de reclamaciones. Si en el establecimiento o comercio no se la entregan, puede acudir a las SIC (Superintendencia de Industria y Comercio), o realizar una solisitud atravez de la pagina web), a la Junta Arbitral o a la vía judicial en defensa de sus derechos.
Responsable
consumerismo
TRABAJO PRESENTADO POR:
JEFFERSON PEÑA VELASCO
PSICOLOGIA SOCIAL
Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR