Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading content…
Loading…
Transcript

REFORMAS EDUCATIVAS EN COLOMBIA

CONSTITUCIÓN DE 1886

En 1992 se creó el proyecto de coeducación con el fin de generar cambios en las y los maestras/os haciéndolos conscientes de la discriminación de género en la escuela; se realizaron talleres de sensibilización, dirigidos a funcionarias/os de los ministerios de educación y salud, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, de UNICEF y a investigadores. Entre 1993 y 1994 el proyecto de coeducación se amplió al territorio nacional.

En la Constitución de 1886 se restablece la unidad nacional y se organiza la educación en concordancia con la religión católica. La educación primaria se hace gratuita, aunque no obligatoria, y se establece la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en todos los niveles educativos.

LEY 30 DE 1992

Rafael Núñez y la Regeneración: las relaciones entre la Iglesia y el Estado habían mejorado. Ese ambiente favorable permitió un impulso excepcional a la educación con la llegada al país de numerosas comunidades religiosas. A partir de entonces a muchas mujeres les fue dado, ir más allá de las primeras letras que aprendían en la escuela elemental. Sin embargo, tampoco hay que olvidar que la preparación que recibían no les asistencia permitía obtener el bachillerato académico, indispensable para el ingreso a la universidad; las jóvenes que concluían sus estudios solo obtenían un certificado de asistencia.

Por medio de esta ley el estado organiza el servicio publico de la educación superior, garantizando la autonomía universitaria y la financiación para la prestación del servicio educativo. La ley establece mecanismos de regulación, control y vigilancia dirigidos a garantizar la calidad del servicio.

CONSTITUCIÓN DE 1991

LEY DE 1850

SANTANDER: Decreto de 2 de Junio de 1820

PRESIDENCIA DE SIMON BOLIVAR

1827 - 1830

Para 1842 en las escuelas públicas del país ya se instruían 7.763 niñas. “Todas las mujeres se educan para esposas. Llevan al matrimonio el pudor y la castidad; hábitos de orden y de economía, bases primordiales del bienestar, de la independencia y de la dignidad en la familia, y resignación cristiana para aceptar sonriendo todas las amarguras de la vida”

LEY 749 DEL 2002

Tomas Cipriano de Mosquera trato de impulsar la educación y estableció sanar los desordenes que provoco la ley de 1850 sobre la libertad de enseñanza. En el gobierno de Tomas Cipriano de Mosquera se crea por ley 66 de 22 de septiembre de 1867 la Universidad Nacional.

En este decreto se estableció que la dirección de los colegios de estudios y educación de la República pertenecía al gobierno, por lo cual la planta de administrativos y docentes se convirtieron en funcionarios públicos.

El Decreto 227 de 1933, en el se le otorga a la mujer el

acceso al bachillerato completo y a la universidad. A partir de este hecho. las mujeres colombianas empezaron a capacitarse en áreas como enfermería,

odontología, filología, ingeniería, medicina, entre otras, a pesar de que algunas de estas carreras aún eran prohibidas para las mujeres porque no se

consideraban femeninas. Gerda Westendorp Restrepo. Lyla Carvajal de Peña. Inés Ochoa de Patiño

La nueva Constitución de 1991 otorgó los

mismos derechos y deberes a las mujeres y a

los hombres.

El artículo 67 de la Constitución, define que la educación es un derecho de las personas y un servicio público que tiene una función social; establece que la educación tendrá carácter obligatorio entre los cinco y los quince años de edad y cubrirá como mínimo un año de preescolar y nueve años de educación básica; señala que la educación pública es gratuita y asigna al Estado el deber de regular y ejercer las funciones de control y vigilancia, con el fin de velar por la calidad y por el cumplimiento de sus fines y asegurar la cobertura y la permanencia de las y los educandos en el sistema educativo.

La educación era tema esencial para su gobierno. Sus diversos estudios, sus viajes y el contacto con los eclesiásticos, hicieron que respetara la Iglesia y así estableció como modelo la educación cristiana.

En 1874 fue fundado en Medellín, la Escuela Normal de Institutoras del Estado de Antioquia; que jugó un papel de primer orden en la preparación de maestras

competentes; la mayoría se dedicaron a ejercer el magisterio como una profesión permanente y a consolidar la educación femenina.

Organiza la educación superior en las modalidades de educación técnica profesional y tecnológica por ciclos propedéuticos, se busca que los estudiantes ingresen de forma paralela a sus estudios al mercado ocupacional. La ley establece las reglas básicas que permitan la movilidad y transferencia de los estudiantes entre los diferentes ciclos. La ley facilita que un estudiante pueda pasar de la formación técnica a un pregrado

En 1993 tuvo lugar un debate nacional sobre el proyecto de Ley General de Educación. Este permitió identificar problemas estructurales de distinto orden entre ellos, de una parte, los que tenían que ver con la administración, organización y gestión del sistema educativo y, de otra, con el sentido, el acceso y la calidad de la educación. Tambien se denuncio que la centralización generaba que los planteles educativos de primaria perdieran su identidad y que no se contemplaran formas de participación de las comunidades locales.

Durante 1903 -1927

LA NUEVA GRANADA: (1830- 1853)

DURANTE 1930-1950

REFORMA DE 1870

Se dividió la enseñanza oficial en primaria, secundaria, industrial. Aparece el bachillerato clásico con formación humanística y el bachillerato en ciencias o de formación técnica. El currículo descansa sobre la base de la enseñanza moral y religiosa, la educación industrial, los estudios clásicos y las prácticas para la instrucción profesional. En la secundaria se busca la técnica, los idiomas extranjeros vivos (no lenguas muertas), las nociones de física, química y matemáticas y las carreras profesionales relacionadas con la industria.

Resolución 144 de enero 30 de 2001

Se promueve y fomenta la instrucción pública, progresan las ciencias, las artes y los establecimientos de utilidad general. La Constitución de 1853 dio lugar a un enfrentamiento entre la Iglesia y el Estado y se estableció la libertad absoluta de enseñanza.

DURANTE 1975-1990

Eustorgio Salgar en 1870, formula la comúnmente llamada reforma instruccionista, en la cual se propuso hacer obligatoria y gratuita, a la vez que religiosamente neutral, la educación primaria de niños y niñas; esta reforma se complementó con la traída de nueve pedagogos alemanes para que dirigieran las escuelas normales en cada uno de los

estados.

Se introdujo el concepto de libertad de enseñanza pero bajo inspección y vigilancia. Se volvió a hablar de gratuidad de la enseñanza y se organizó el currículo pensando que en la primaria se formara el buen ciudadano, en la secundaria se dieran los conocimientos culturales y el enriquecimiento del espíritu y unas bases sólidas intelectuales, morales y éticas.

Durante 2004 en Bogotá

EN LA INDEPENDENCIA (1810-1819)

Buscaba hacer respetar las 40 semanas de actividades pedagógicas a que tienen “derecho” los niños y niñas de todo el país con la consigna “Más días para aprender”. Se estipuló que las Secretarías de Educación debían estructurar y organizar el calendario académico así: a) 40 semanas lectivas para la ejecución del plan de estudios; b) cuatro semanas calendario para planeación, desarrollo, evaluación institucional y actualización por parte de las docentes; c) siete semanas de vacaciones al año para las docentes.

Se amplía la cobertura educativa, Se hace un diagnóstico general educativo del país y se detecta la carencia de investigación básica y aplicada y poca respuesta de los currículos al desarrollo sociocultural.

Se inicia la renovación curricular con la definición de sus fundamentos se busca transformar a la escuela en un proyecto cultural, se inicia el programa de capacitación, actualización y perfeccionamiento docente.

LEY 115 DE 1994

1821 CONSTITUCIÓN DE CÚCUTA

Se impuso la autonomía provincial y se promovió la creación de estatutos constitucionales de las provincias que permitían curricularizar las ciencias y las artes según las necesidades regionales.

Pero, se crearon ciertos requisitos que todos debían cumplir: currículos que promovieran la lectura, la escritura, los dibujos geométricos, la doctrina cristiana y el civismo, las ramas de la ciencia, la agricultura, la industria, los oficios, las fábricas, las artes y el comercio, con apoyo de las bibliotecas públicas.

Lucho Garzón y del secretario Abel Rodríguez (2004- 2006) se incrementaron los recursos en este programa con el sugestivo nombre de Escuela – ciudad, ciudad – escuela, pero externalizando y privatizando la educación artística, la educación física y otras áreas técnicas.

LEY 715 DEL 2001

Por medio de la cual se establecen las normas generales y

disposiciones básicas que regulan la prestación del servicio público de la educación. Define la educación como un servicio público con función social. Establece los fines y objetivos comunes para todos y cada uno de los niveles de la educación formal. Destaca la función estratégica que deben cumplir la investigación y la innovación educativas para el desarrollo del país. Ademas otorga mayor autonomía a las instituciones educativas al permitir que sus diferentes actores diseñen el Proyecto Educativo Institucional

SANTANDER: DECRETO 6 DE OCT. DE 1820

DURANTE 1960 - 1970

En sus disposiciones referentes a la educación concede atribuciones especiales del Congreso de Promover por leyes la educación pública y el progreso de las ciencias, las artes.

Decretó el establecimiento de escuelas públicas de niñas en los conventos de religiosas. en Bogotá, en los monasterios de Santa Inés y Santa Clara se establecieron escuelas bajo el nuevo modelo, las lancasterianas, y en la misma ciudad don Rufino Cuervo fundó el colegio de La Merced donde, con la formación religiosa y de economía doméstica, las alumnas aprendían lenguas modernas, gramática y música.

Establece las normas orgánicas en materia de competencias entre la nación y las entidades territoriales y distribución de los recursos de la educación. Esta reforma busca fortalecer la descentralización de los servicios sociales e incrementar los recursos para la educación. Desarrolla aspectos que tienen que ver con eficiencia, cobertura y calidad.

EN LA GRAN COLOMBIA (1819-1830)

Este decreto se constituyó como el primer plan de instrucción primaria, donde se señalaba que materias se debían impartir.

La política de expropiaciones a las comunidades religiosas, genero la apertura de nuevos colegios y facultades.

Santander causo una gran controversia al ordenar que se dictara el derecho con fundamento en los postulados de Jeremy Bentham. Ademas consagro la libertad de enseñanza.

Se crean los institutos de educación media diversificada — INEM— con el propósito de incorporar a los alumnos a la fuerza laboral al tener conocimiento de algún arte u oficio. Se reestructuró el plan de estudios con base en la formación en tres áreas: cultura general, cultura vocacional y actividades extraclase

Se inicia la educación técnica con el modelo de escuela de normal; se hace la organización metódica del plan de estudios y se fundan las escuelas primarias y secundarias de enseñanza mutua (normales); se organiza la instrucción pública y se inicia la preparación de maestros.

LA EDUCACION EN COLOMBIA

Para tener en cuenta ...

El Plan Decenal de Educación 1996-2005

Entre sus objetivos y metas está superar toda forma de discriminación y corregir los factores de inequidad que afectan el sistema educativo. Una de las ocho estrategias del Plan, es la Promoción de la Equidad en el Sistema Educativo, está dirigida a corregir discriminaciones y desigualdades, para ello propone dos programas: Equidad de Género y Atención a las Poblaciones Especiales. Estos programas parten de la evidencia de que el sistema educativo reproduce prejuicios y prácticas cotidianas basadas en la idea de superioridad de uno de los sexos, por lo tanto es preciso tener en cuenta, en primer lugar, que las políticas tienen un impacto diferencial en las niñas y, segundo, garantizar los derechos educativos que consagra para ellas la Ley 51 de 1981, que busca la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres.

LA EDUCACION EN COLOMBIA

BIBLIOGRAFIA

1. LA GESTION CURRICULAR. Problemática y perspectivas de Giovanni Ia francesco V. Editorial Libros & libros. Bogotá. 1998 BREVE RESEÑA HISTORICA DEL DESARROLLO CURRICULAR EN COLOMBIA.

2. "Tiempo para el aprendizaje": reformas educativas en Colombia y reconfiguración espacio - temporal de las escuelas

Carlos Miñana Blasco Artículo publicado en la Revista Propuesta Educativa, revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)- Sede Académica Argentina.

3. GONZALEZ SERRANO ANDRES. La evolucion del derecho a la educacion en Colombia entre 1820 a 1876, como un derecho social y cultural.

4. ACADEMIA ANTIOQUEÑA DE HISTORIA. Tertulia - Foro 31 de Agosto de 2006. EDUCACIÓN DE LA MUJER EN COLOMBIA. Entre 1780 y 1930. Luis Javier Villegas Botero.

5. BREVE RECUENTO HISTÓRICO DE LAS MUJERES COLOMBIANAS EN LA CIENCIA Y LA INGENIERíA. LEYINI PARRA.

6.EQUIDAD DE GÉNERO Y REFORMAS EDUCATIVAS ARGENTINA CHILE COLOMBIA PERÚ Lya Yaneth Fuentes Vásquez y Jimena Holguín Castillo

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi