Loading content…
Loading…
Transcript

Cronología relativa y cronología absoluta

Cronología relativa:

Métodos que ponen en relación objetos, fenómenos o lo que queramos fechar, con otros de la misma zona geolgráfica o del mismo área cultural.

Se asignan en tres principios

Ejemplos:

Datación polínica

Estratigrafía

Se deriva de los estudios del polen, con su evolución en el tiempo es posible comparar la composición polínica de un yacimiento o artefacto y de este modo, conocer su conocer su cronológia relativa.

Es la rama de la geología que trata del estudio e interpretación de las rocas sedimentarias, metamórficas y volcánicas estratificadas, según los diferentes niveles de la roca.

·Principio de superposición; un estrato es más reciente que aquel que lo cubre.

·Principio de contuidad; todos los objetos encontrados en un mismo nivel tienen la misma antigüedad.

·Principio de identiad paleontológica; si todos los estratos tienen los mismos rasgos son contemporaneos.

El tiempo geólogico

Cuando se habla de tiempo geólogico siempre se habla en pasado y casi siempre en millones de años. Hay dos tipos de unidades.

Cronología absoluta:

Manera de poner fecha que se expresan en años o millones de años, de rocas, minerales,fósiles, objetos o restos arqueológicos de una manera muy precisa.

Unidades geocronológicas

Unidades geocronométricas

Las unidades cronoestratigráficas dividen las rocas de la Tierra ordenadas cronológicamente, reflejando los principales eventos geológicos, biológicos y climáticos que han ido sucediéndose a lo largo del tiempo.

Se utiliza esta jerarquía: eón, era, periodo, época, edad y cron.

Midiendo la cantidad de carbono 14 y de nitrógeno que hay en el fósil, se puede conocer la edad aproximada de ese fósil.

Ejemplos:

Las escalas geocronométricas se construyen teniendo en cuenta la duración de los procesos de descomposición isotópica y las sucesivas proporciones entre algunos isótopos que componen los minerales. De este modo es posibleestimar la antiguedad relativa de algunos minerales y rocas , según el estado de descomposición

Carbono 14

Termoluminiscencia

Se utiliza para datar objetos que hayan sido sometidos a calentamiento. También puede utilizarse para datar sedimentos eólicos, fluviales, marinos, costeros, rocas volcánicas... Se basa en las alteraciones que provocan las radiaciones ionizantes en las estructuras cristalinas de los minerales, aumentando la termoluminiscencia de estos con el tiempo de exposición a la radiación

El tiempo geológico y sistemas de datación

Mayka y Carlos Pazos