Rasgos generales del relieve penínsular:
- Elevada altitud media (660 metros sobre el nivel del mar) . En Europa solo la supera Suiza.
- La Meseta (gran bloque central elevado) es el responsable de esa media. Las demás unidades reflejan en su evolución geológica las condiciones de adaptación al zócalo mesetario. Disposición periférica de los relieves peninsulares que amortiguan la influencia marítima en el interior de la península y dificulta las comunicaciones. Su inclinación de más a menos altura es Este-Oeste.
- Las costas, excepto en Galicia, presentan pocas entalladuras.
- Tiene forma casi cuadrangular, amplio contorno y breve Istmo, que la convierte en la más peninsular de todas las penínsulas europeas, pero su ortografía le da algunas características de pequeño continente.
Los rebordes de la meseta:
- Macizo Galaico
- Montes de León
- La cordillera Cantábrica
- Los Montes Vascos
- Sistema Ibérico
- Sierra Morena
La meseta:
- Núcleo peninsular mas antiguo.
- Altura media de 600 metros.
- La divide el Sistema Central:
- La Submeseta septentrional (Más de 700 metros de altitud media) coincide con La Cuenca del Duero y con Castilla-Leon.
- La Submeseta Meridional algo menos alta y con una pendiente E-O mas pronunciada está dividida por los Montes de Toledo que separa las cuencas del Tajo y Guadiana, se corresponde con Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura.
- Sus relieves Hercinianos fueron reducidos a penillanura en la era secundaria y afectados por el plegamiento alpino:
- Fracturación de bloques, unos se hunden y otros se elevan.
- Basculación hacia el Atlántico.
Montes de Toledo:
- Menor entidad que el Sistema Central
- Calderina, Chorito, Pocito y Guadalupe
- Su mayor altura es de 1600 m
- Constituidos por pizarras y cuarcitas
- Rañas a piedemonte
El Sistema Central:
- Rosario de Sierras de 600 Kms.
- Alineación O-E y en la parte oriental SW-NE.
- Somosierra, Guadarrama, Gredos, -con Plaza del Moro Almanzor, la mayor altura a 2.592 m- Peña de Francia y en Portugal Sierra de la Estrella.
- Formado por bloques fragmentados del viejo zócalo elevado por el plegamiento Alpino.
- Abundan granitos, pizarras, gneis y sílices dando lugar a gran variedad de paisajes y relieves acentuada por la acción de los glaciares.
Sistema Ibérico:
- Borde oriental de la meseta, único con dirección NW-SE.
- Guarda relación con la primitiva inclinación al Este de la meseta, acumulándose materiales calizos que fueron plegados por la orogénesis alpina
- en algunas cumbres aparecen roquedos silíceos del antiguo macizo hespérico.
- Dividido por el Río Jalón que comunica el Ebro con la Meseta.
- Parte Septentrional (Importantes sierras –Demanda, Urbión, Moncayo (2.313 mts)- que vierten aguas al Ebro y Duero.
- Sector Meridional más ancho y disperso, el Jiloca separa una rama meseteña y otra aragonesa atravesadas por fallas.
Macizo Galaico y los Montes de León.
- Forman parte del zócalo primitivo de la meseta
- Fracturados por el plegamiento alpino están atravesados por redes de fallas (origen de la rías)
- Las elevaciones ganan alturas hacia el interior (Cabeza de Manzaneda a 1778 m).
- Más al interior los Montes de León (con el Teleno, 2188 mts.).
- Junto a las típicas rocas silíceas (Granito, pizarras, cuarcitas) encontramos carbón (Bierzo).
- Hay importantes huellas de glaciarismo (Lago de Sanabria).
La cordillera Cantábrica:
- 600 Kms. de cumbres paralelas y cercanas al Mar Cantábrico impiden la llegada de masas de aire húmedo a la meseta
- Sector Occidental o asturiano (materiales paleozoicos –cuarcitas, pizarras, carbón-) está elevado hacia el este (Picos de Europa con su máxima altura en Torre del Cerredo.-2.648 m).
- Sector Central materiales de la era secundaria plegado en la orogenia alpina – Calizas que dan lugar a relieves mas suaves- (Peña Prieta, Peña Labra, ... superan los 2000 m).
- Los Montes Vascos, de menos entidad presentan analogía con el sector central (Pena Gorbea, Aitzgorri), en su extremo oriental hay afloramientos silíceos.
- Toda la Cordillera se halla atravesada de Norte a Sur por estrechos valles por donde discurren cortos ríos.
Las costas Gallegas.
- En su mayor parte atlántica
- Su principal elemento son las rías
- Lo recortado de este litoral está relacionado con el actual proceso hundimiento que ha inundado la antigua línea de costas.
Las Costas Cantábricas.
- Trazado Rectilíneo paralelo a la cordillera cantábrica y a la gran falla submarina cercana
- Accidentes:
- Cabos de Machichaco, Ajo, Peñas, etc
- Pequeñas rías que penetran perpendiculares a la costa.
- Dominan los acantilados
- pocas playas.
- A destacar la existencia de rasas.
Penillanuras Occidentales:
- Más extendidas hacía el este en la submeseta sur que en la Norte.
- Materiales del zócalo de origen herciniano con materiales silíceos.
Cuenca Sedimentarias del Duero y La Mancha:
- Surgen por hundimiento del zócalo paleozoico y la colmatación a finales de la Era Terciaria
- Son extensas planicies con ocasionales cerros testigos
- Dominio arcilloso
Sierra Morena:
- Borde sur de la meseta de materiales paleozoicos silíceos (cuarcitas, pizarras, granito) y abundantes yacimientos metalíferos
- De poca altura (Sierra Madrona 1323 m)
- gran longitud (400 Kms)
Vulcanismo:
- Campo de Calatrava (Ciudad Real)
Las Islas Baleares:
- Representa (excepto la Isla de Menorca que esta vinculada a las cordilleras Costero -Catalana) la continuación de las cordilleras béticas.
- En Mallorca hay dos cadenas montañosas:
- al NO la Sierra de Tramuntana –Puig Major 1445 m-
- al SE la Sierra de Levante
Las Costas o litoral peninsular y balear:
- A España pertenecen 3.904 Kms de la costa de la península.
- Son costas con pocas sinuosidades y entalladuras.
- 3 tramos bien diferenciados.
- Cantábrico
- Atlántico
- Mediterráneo
Los Pirineos.
- (435 Kms).
- se divide en:
- Pirineo Axial: Núcleo de la Cordillera. Materiales paleozoicos (pizarra, granitos) de un antiguo macizo herciniano. Las cimas más altas de la cordillera (Encantats 2.747 m, Puigmal 2913 y Pico Aneto 3404 m en el Macizo de la Maladeta.
- Prepirineo: compuesto de rocas calizas mesozoicas formada por dos alineaciones montañosas (dos anticlinales) separadas por una depresión longitudinal- (Collarada 2.884 m, Tres Sorores 3099 m y Monte Perdido 3355 m).
- Los rasgos morfológicos de la cordillera mas destacables son:
- a) ausencia de valles longitudinales, si hay transversales –N a S- obra del encajonamiento de la red fluvial,
- b) huellas del glaciarismo cuaternario con valles – antes lagunas glaciares- y multitud de lagos.
Cordillera Costero-Catalana:
- Orientación NE-SO. 250 Kms. de largo entre Pirineos y S. Iberico.
- Modesta altura, pero complicada por su fragmentación. Transversalmente partida en dos unidades a la altura de Barcelona:
- la Norte materiales paleozoicos (pizarras, granitos),
- la sur calizas secundarias.
- Longitudinalmente 3 unidades paralelas:
- a) Cordillera litoral (Sierra de Montnegre 759 m, Tibidabo 532)
- b) Depresión prelitoral (desde Girona a Tarragona, suelo agrícola)
- Cordillera Prelitoral en contacto con el Valle del Ebro y mas alta (Montseny, Montserrat, Montsant,...).
- En la confluencia entre Pirineos y sistema Costero-Catalán se encuentran restos volcánicos (zona de Olot, Gerona).
La Meseta y sus unidades interiores:
- Sistema Central
- Submeseta septentrional
- Cuenca Sedimentaria del Duero
- Penillanura Occidental
- La Submeseta Meridional
- Montes de Toledo
- Cuenca Sedimentaria de La Mancha
- Penillanura Occidental
- Vulcanismo Campo de Calatrava (Ciudad Real)
Grandes conjuntos morfoestructurales del relieve peninsular
Archipielago Canario
Su origen es volcánico
Archipielago Balear
Su origen está relacionado con la Península
Unidades exteriores a la meseta:
- Los Pirineos.
- Depresión del Ebro.
- Cordillera Costero-Catalana.
- Los Sistemas Béticos.
- La depresión del Guadalquivir
- Las Islas Baleares.
El litoral Mediterráneo.
1663 Kms de Punta de Tarifa a Francia que podemos dividir en Tres sectores:
- 1)Sectores Béticos: Corre rectilíneo, correspondiendo:
- a la penibética hasta Cabo de Gata (acantilados y pequeñas calas y playas)
- en Murcia y Alicante concluye el surco intra-betico
- en la zona de Cabo de La Nao concluyen Ias Subbéticas (con amplias playas, albuferas... )
- 2) El Golfo de Valencia: coincide con el suave final del Sistema Ibérico que ha permitido la amplia llanura litoral costa baja y arenosa en que destaca la Albufera de Valencia
- 3) El litoral Catalán:
- contiene el mayor delta de la península (el del Ebro)
- al N de Tarragona se nota la influencia de la cordillera litoral que culminan con la abruptas formas de la Costa Brava.
Depresión del Ebro:
- Tierras bajas del NE peninsular. Antiguo brazo de mar que comunicaba con el océano
- Con el plegamiento alpino y el subsecuente depósito de materiales llega a la situación actual
- El proceso de erosión ha dado lugar a la aparición de mesas o muelas (Sierra de la Muela, Sierra de Alcubierre)
- En los bordes aparecen relieves asociados a potentes bancos de conglomerados, donde el roquedo es margoso a yesifero da lugar a las bad lands
La Costa Atlántica Andaluza:
- Entre el Guadiana y Cabo de Trafalgar
- Baja y arenosa
- Conserva las marismas como vestigio de un no concluido proceso de colmatación
Los Sistemas Béticos.
- El mayor sistema montañoso de la península.
- Surgida en el plegamiento alpino los sedimentos secundarios y de comienzos del terciario (margas y calizas) formaron mantos de corrimiento al desplazarse los material mas sólidos sobre los más plásticos.
- Su núcleo es la Cordillera penibética (Sierras de Ronda, Gador, Nevada- Veleta 3392 m y Mulhacen 3478-) con grandes alturas y levantamiento brusco junto al litoral.
- Al Norte en Contacto con el Valle del Guadalquivir esta la Subbética con dirección SW-NE (Sierras de Grazalema, Harana, Mágina, Cazorla, Segura y La Sagra, de tierras calizas y margas).
- Entre ambas esta el surco Intrabético (depresiones de Antequera, Loja, Granada, Guadix y Baza) de fértil suelo.
La depresión del Guadalquivir:
- Ente Sierra Morena y Las C. Beticas.
- Triángulo abierto al Atlántico.
- Antiguo brazo de mar colmatado por las cordilleras limítrofes.
- Los ríos de las béticas transportaban mas materiales por lo que el lecho del río se desplazó al norte adosado a Sierra Morena.
- Campiñas de suelo fértiles
- Forma Marismas.
3. Las Islas Canarias:
Situadas en el Océano Atlántico africano, junto a las costas de Marruecos y Sahara.
Tienen origen volcánico en una zona de fricción entre la placa africana y la corteza oceánica que ha originado erupciones en fechas bien cercanas.
Tienen una alineación con dos rumbos dominantes (NE-SW y SW-NE) y son todas montañosas.
El Teide 3730 m es el pico más elevado del estado español.
Por su origen tienen abundancia de Basalto
grandes desniveles con formas espectaculares.
Las islas más orientales, que son de formación más antigua, tiene unos relieves más suaves.