Actividad
1.- Analiza la letra de la canción " La voz de los 80" señala las estrofas mas ejemplificadoras del periodo.
2.-Investigar sobre las llamadas "leyes de amarre" y ¿porque se llamaron así?
3.- Identifique la principales ideas-fuerza que cada una de las franjas buscaba instalar
Discrepancia entre Pinochet y las otras FF.AA
Consecuencias
- La opción NO, triunfó con un 56.4% de los votos.
- La Concertación propició una reforma constitucional.
- Se realizaron elecciones, donde fue electo Patricio Aylwin.
Nacionales
Resultados
Plebiscito de 1988
El 5 de octubre
- Se celebró el plebiscito
- El Régimen tardó en entregar resultados decisivos, publicando solo recuentos parciales que le favorecían, lo que iba aumentando la desconfianza en la oposición
Encuestas
E
Medios de comunicación
- Previo al plebiscito de 1988 los medios de comunicación estaban censurados.
- Durante las campañas electorales las propagandas televisivas tenían 15 minutos para la campaña del ''NO'' y la del ''SI''.
Campaña
- 5 de septiembre de 1988 a las 11:oo PM
- Franja del "NO" (La alegría ya viene)
- Franja televisiva "SÍ". " Marcelo Hernández (el Tío Marcelo de Cachureos), José Alfredo Fuentes y los deportistas Patricio Cornejo, Hans Gildemeister y Elías Figueroa"
- Jueves 22 de septiembre "Marcha de la alegría"
- “A Esta Hora Se Improvisa”
- El 5 de septiembre de 1988, a las 11 de la noche
- La propaganda del Sí “Un país ganador”
- “Sin odio. Sin violencia. Sin miedo. No más. Vote No”
Sí, no y nulo
- Renovación Nacional
- Avanzada Nacional
- Unión Demócrata Independiente
- Partido Nacional
- Partido Demócrata Cristiano
- Partido Radical
- Partido Social Democracia de Chile
- Partido Liberal
- Movimiento de Acción Popular Unitario MAPU
- Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)
- Socialista Chileno (Facción Moraga)
Partidos y movimientos
“La misión”
- El supuesto evento de la “noche roja” es catalogado como secreto de Estado.
- Existen documentos supuestos, ya que estos documentos son ambiguos, porque no están respaldados por ningún organismo acredito, sólo por el CNI que en esa época no se caracterizaba por su transparencia ante la verdad.
La supuesta noche roja
Según investigaciones elaboradas por la CNI, la noche del 5 de octubre, día en que se plebiscitó la permanencia de Pinochet en el poder. Fueron informados los Comandantes en Jefe de las cuatro ramas de las Fuerzas sobre el memorándum de información C-3 2432/12 de la CNI, que hacía referencia a la Operación Bolívar y fechado el mismo día del acto electoral, decía que los antecedentes reunidos permitían informar que la jornada "se transformará en noche roja, gane o pierda el SI". Y agregaba: "tienen una campaña montada a toda orquesta, habrán muchos atentados y muertos. . Si gana la opción NO, echarán la culpa a los militares de los atentados y si gana la opción SI, comenzará la lucha armada. Muchas armas ya están en poder de los extremistas, el encargado de suministrar el armamento es un ciudadano norteamericano de nombre Frank Terpil , actualmente prófugo del FBI.
Oposición
- La oposición al gobierno aceptó participar en el proceso.
- Miércoles 31 de agosto de 1988. "Principios básicos de institucionalidad democrática" ..... "El triunfo del NO en el plebiscito será el punto de partida de un proceso que permitirá reconstruir en Chile un verdadero régimen democrático".
Proposición del candidato
- Hacia 1986
- 11 de julio de 1986. "Nadie puede desconocer el derecho del Gobierno a proyectarse más allá de 1989"
- Martes 26 de julio. "A medida que se ha acercado la fecha del plebiscito y que el general Pinochet ha comenzado a actuar de facto como el candidato que los supremos mandos militares deberían designar, un grupo significativo de oficiales, casi todos del Ejército, ha comenzado a realizar abiertamente una ostensible actividad electoral en favor del SÍ"
Partidos políticos
- Proyecto de ley
- Diario oficial
- 1987
EL LARGO CAMINO HACIA EL PLEBISCITO
- 1 de octubre de 1986 Ley de inscripción electoral
- 25 de febrero de 1987 reapertura de los Registros Electorales
- 6 de mayo de 1988
- Ley sobre votaciones populares y escrutinio
No se aprobaba el candidato propuesto, el periodo presidencial de Augusto Pinochet se prorrogaría por un año más, al igual que las funciones de la Junta de Gobierno, y vencido dicho plazo tendrían plena vigencia las normas permanentes de la Constitución. Para esos efectos, noventa días antes de la expiración de la prórroga del mandato presidencial, se debía convocar a elección de Presidente de la República y de parlamentarios.
Se aprobaba el candidato propuesto, el Presidente así electo asumiría el cargo el mismo día en que debía cesar el anterior y por un periodo de ocho años, entrando en plena vigencia las normas permanentes de la Constitución, salvo en lo siguiente: nueve meses después se debía convocar a elecciones generales de senadores y diputados y, en el intertanto, la Junta de Gobierno seguiría ejerciendo la función legislativa, hasta la instalación del Congreso Nacional. Esta se realizaría tres meses después de la convocatoria a elecciones parlamentarias.
El Plebiscito nacional de 1988 fue un referéndum realizado en Chile el miércoles 5 de octubre de 1988, durante el Régimen Militar. Este plebiscito se llevó a cabo en aplicación de las disposiciones transitorias (27 a 29) de la Constitución Política de 1980, para decidir si Augusto Pinochet seguiría en el poder hasta el 11 de marzo de 1997.
OBJETIVO:Comprender cómo implementó el régimen su
itinerario institucional, y analizar los factores
que hicieron posible el advenimiento de la
democracia.