Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

En segundo lugar, se han encontrado evidencias de que Toxoplasma también induce en los machos de rata infectados unos niveles extra de testosterona. La producción de esta hormona hace a los machos más atractivos para las ratas hembras y aumenta la frecuencia y el número de apareamientos. Esto es beneficioso para el parásito porque favorece su transmisión.

Especie parásita

Especie hospedadora

La ventaja evolutiva de la especie hospedadora supone la desaparición de los individuos menos aptos y la supervivencia de los individuos resistentes a los parásitos.

Evolutivamente, sobreviven los parásitos capaces de conseguir más alimento, un hábitat seguro, unas condiciones idóneas para la reproducción, para la diseminación de sus esporas o de sus huevos, etc.

Pensemos en cualquiera de los ejemplos vistos.

Con todo esto, alguien podría quedarse admirado por lo inteligentes que son los parásitos.

Sin embargo, no es

cuestión de inteligencia.

Más ejemplos de animales zombies

Otro sorprendente ejemplo de parásito zombificador es el gusano

"Dicrocoelium dendriticum" o duela menor del hígado, del filo de los Platelmintos, clase Trematodos.

El ciclo de "Dicrocoelium dendriticum" incluye tres hospedadores: un caracol terrestre, una hormiga y un mamífero herbívoro, que suele ser una vaca.

La duela adulta se desarrolla en el hígado de una vaca y pone los huevos. Estos huevos son expulsados por las heces de la vaca y una vez en el suelo, son ingeridos por un caracol.

El caracol expulsa unas bolitas de baba cargadas de una forma juvenil e inmadura del parásito. Estas babas son uno de los alimentos favoritos de las hormigas y al comérsela, el parásito llega al interior de la hormiga. Sin embargo, la duela sólo se convierte en un adulto capaz de poner huevos en un hospedador herbívoro, ¿cómo llega hasta él?

Una duela se dirige al cerebro de la hormiga y cambia su comportamiento liberando una sustancia que, una vez que cae la noche y la temperatura baja, "hipnotiza" a la hormiga y hace que ésta se ancle con sus mandíbulas a lo más alto de un tallo de hierba. En un lugar así de expuesto y a la hora en la que suelen pastar los mamíferos herbívoros, la duela aumenta las posibilidades de que la hormiga sea engullida por el mamífero.

El virus de la rabia se encuentra difundido por todo el planeta y ataca a mamíferos tanto domésticos como salvajes, incluyendo al ser humano, siendo los perros y los murciélagos los animales que constituyen el mayor reservorio de rabia.

Además del aumento de la agresividad, los síntomas pueden ser: aumento de la secreción salival (babeo), períodos de excitabilidad, convulsiones, parálisis de miembros, espasmos faríngeos que dificultan la deglución... Finalmente, si no se recibe el tratamiento adecuado, se produce una fase de coma y por último la muerte.

La oruga de la polilla gitana ("Lymantria dispar") lleva un ritmo de vida tranquilo. Durante el día baja hasta el suelo para protegerse de sus depredadores y por las noches, trepa hacia las hojas superiores para alimentarse. Sin embargo, cuando es infectada por un baculovirus, justo antes de morir, trepa hacia las hojas más altas y no vuelve a bajar nunca más. Una vez muerta, la oruga se desintegra gracias a la acción de unas enzimas liberadas por el virus, y cae como una gota, liberando millones de virus en las hojas inferiores. Estas hojas quedan contaminadas con el virus y las orugas que se alimenten de ellas, se infectarán repitiendo el ciclo nuevamente.

Hongo Cordyceps y

Hormiga "zombie" carpintera - Bosques tropicales

Orugas zombies parasitadas por larvas de la avispa "Glyptapanteles"

Caracoles zombies parasitados por el gusano "Leucochloridium paradoxum"

La clave está en la adaptación

A lo largo de la evolución, las especies parásitas y las especies hospedadoras se han adaptado, interviniendo en este proceso la selección natural.

Zombies

en la naturaleza

Ratas zombies

Hormigas zombies

Zombies rabiosos

"Toxoplasma gondii" es un protozoo que utiliza varios hospedadores intermediarios (normalmente ratas y aves) y manipula su comportamiento para llegar a su hospedador definitivo: el gato. En su intestino, Toxoplasma se reproducen sexualmente y libera los huevos a través de las heces felinas.

Grillos zombies

Ciertos hongos del género "Ophiocordyceps" pertenecen al grupo de parásitos «zombificadores»: infectan a las hormigas y manipulan su comportamiento, matándolas después de que hayan transportado sus esporas en la cabeza hasta una localización clave para su dispersión.

Este parásito es capaz de dominar el cerebro de las ratas aumentando los niveles de un neurotransmisor llamado dopamina. Esto hace que se vuelva más tranquila y que se exponga al peligro y, por otro lado (y esto es lo mas sorprendente) altera la percepción del olor de las ratas, haciendo que la repulsión que sienten por el olor de los gatos, ¡se transforme en atracción!. Este parasito hace a la rata perseguir a los gatos para ser devorada y que el parasito pueda reproducirse de nuevo en el interior del gato.

"Paragordius tricuspidatus" es un nemátodo que parasita a insectos como grillos o langostas por ingestión accidental de los huevos. Una vez dentro, el gusano crece hasta los 15 cm de longitud, ocupando completamente la cavidad corporal del insecto.

Cuando el gusano alcanza la madurez, induce en el hospedador un extraño comportamiento que hace que se tire al agua, donde probable muera. Mientras tanto, el parásito aprovecha para salir por la parte trasera de su anfitrión y consigue llegar al lugar ideal para reproducirse.

Ciertos virus pueden provocar un comportamiento agresivo en las personas y, de esta manera, una conducta propia de los zombies que aparecen en las películas.

La rabia es una enfermedad producida por un

virus que ataca al sistema nervioso del hospedador y causa un cambio en su comportamiento que se caracteriza por el aumento de la agresividad.

En las películas o libros de zombies, estos se convierten en cuestión de minutos, pero en la realidad los primeros síntomas de la rabia (como la ansiedad, la confusión o las alucinaciones) aparecen en los humanos en un plazo de entre diez días y un año, ya que primero el virus debe incubar en el organismo.

¿Qué ventaja tiene para el virus que su portador sea más agresivo?

El virus de la rabia se transmite por los fluidos como la sangre o la saliva. El aumento de la agresividad y de las ganas de atacar, impulsa a morder o a arañar a otros individuos, aumentando las posibilidades de reproducción del virus.

Así que, para que el virus de la rabia originara una "pandemia zombi" tendría que sufrir una serie de mutaciones que afectaran al tiempo de incubación. Científicamente, no sería demasiado extraño, ya que muchos virus varían constantemente en un intento de eludir las defensas humanas.

Además, debería ser mucho más contagioso. Normalmente, los humanos nos contagiamos por una mordedura de animal y la infección se detiene en la persona que ha sido mordida.

Un modo mucho más rápido de contagio es a través del aire, como ocurre con la gripe. Un híbrido entre dos virus no se crea en la naturaleza, pero puede crearse en un laboratorio. Crear un virus híbrido rabia-gripe es teóricamente posible, pero extremadamente difícil.

Did you see that chicken?

That was some good chicken

Acontinuación veremos que...

¡¡¡ los zombies existen y están entre nosotros !!!.

Después de ver estas escenas...

¿cómo te quedas al saber que existen parásitos capaces de convertir a seres vivos en zombies ?

En la naturaleza encontramos algunos ejemplos de parásitos que pueden manipular el comportamiento de su portador para alcanzar sus metas reproductivas, haciéndole perder el control de sus movimientos y voluntad.

Escenas zombies

I loved that chicken

Los zombies existen, pero son diferentes a como los imaginamos.

Parece que los muertos vivientes vuelven a estar de moda.

Según series como "The Walking dead" o películas como "Guerra Mundial Z", los zombies son seres en estado de descomposición que caminan erráticos en busca de carne fresca.

Just shut up, Rick

En conclusión

Puede que las películas de zombies resulten entretenidas, pero las historias de zombies más curiosas, son sin duda aquellas que se dan en la naturaleza.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi