Loading…
Transcript

En este Prezi te mostraré cada uno de los distintos tipos de célula, sus correspondientes orgánulos y las funciones de cada uno de ellos.

La célula es la unidad básica funcional (de ella depende el funcionamiento del organismo) y estructural (todo ser vivo está formado por células) viva; es la unidad más pequeña de un organismo vivo.

- Posee la capacidad de realizar tres funciones vitales; nutrición, relación y reproducción, por sí misma.

- Los componentes de las células se denominan orgánulos.

1- Todos los seres vivos están formados por una o más células.

2- Toda célula procede de otra célula anterior prexistente.

3- En las células tienen lugar las reacciones metabólicas de organismo.

4- Las células contienen el material hereditario.

CÉLULA PROCARIOTA

- Son las más sencillas y las de menor tamaño (0.3 - 3 micrometros) ; son la forma de vida más simple que se conoce, en cuanto a estructura y función.

- Son procariotas las bacterias y las cianobacterias (Reino Morenas).

  • Es una típica bicapa de fosfolípidos asociada a moléculas de proteínas, formando la estructura de mosaico fluido, que envuelve a la célula y la separa del medio externo.

  • Están también formadas por colesterol.

Su función es regular el intercambio con el medio externo regulando el paso de agua, elementos y moléculas. Para ello cuentan con esta estrutura de mosaico fluido que permite que las sustancias nutritivas entren a la célula y que los productos de desecho salgan de ella mediante las proteinas (proteínas integrales, capaces de atravesar la membrana; y las las periféricas, proteínas exteriores).

Por lo tanto, la membrana desempeña las funciones de:

  • Regulación del paso de sustancias, debido a su semipermeabilidad y la recepción de información del exterior.

  • El movimiento celular.

  • Absorción de moléculas del exterior y expulsión de las sustancias de desecho, realizando los procesos de endocitosis y exocitosis.

Las células contienen moléculas de grasa (polímero de glucosa) que constituyen la reserva energética de la célula y es el equivalente al almidón en las planta.

  • Glucógeno (en animales y bacterias): moléculas de cadenas de glucosa, formadas a partir de la insulina, que sirven de reserva de energía

  • Almidón (vegetales): El almidón es un polisacárido de reserva energética constituido por amilosa y amilopectina.
  • Son vesículas en cuyo interior contienen enzimas hidrolíticos (degradan sustancias) y enzimas proteíticas. Estos enzimas no se encuentran el el citoplasma, sino en el interior del lisosoma inactivos, en forma de precursores, ya que de lo contrario estarían continuamente degradando el contenido celular.

  • Son estructuras esféricas rodeadas de membrana simple la cual debe estar protegida de estas enzimas. Su diámetro oscila entre 50 nm-1nm.

  • Son formados en el retículo endoplásmico rugoso y luego empaquetados al aparato de Golgi; se encargan de la digestion celular tanto de los materiales externos como internos.

Digestion de los materiales de origen

externo (heterofagia) e interno (autofagia).

  • Sistema membranoso que se extiende por todo el citoplasma y lleva ribosomas asociados a su superficie.

  • Su función está relacionada con el transporte de proteínas sistetizadas en los ribosomas, hacia el aparato de Golgi para su posterior secreción. Participa también en la formación de los lisosomas y en la modificación de los lípidos en las células del íleon.
  • Participa en el transporte celular y en la síntesis de triglicéridos, fosfolípidos, esteroides y las grasas.

  • También dispone de enzimas destoxificantes, que metabolizan el alcohol y otras sustancias químicas.

  • Carece de ribosomas adosados a su membrana.

Tipos de endocitosis

- Fagocitosis: cuando el material se encuentra en forma de partícula sólida.

- Pinocitosis: cuando el material se encuentra en estado líquido.

- Mediada por receptores: en el caso de moléculas menos densas. Estas se unen a unos receptores específicos localizados en la membrana plasmática formando una depresión revestida por la proteina llamada clatrina. Esta poco a poco se va haciendo más profunda hasta que llega un punto en el que se sella y forma esas vesículas endocíticas revestida.

  • Eucariota animal
  • Orgánulos con forma de cápsula que poseen una membrana externa, una membrana interna muy plegada que produce crestas mitocondriales y un espacio interno denominado matriz mitocondrial. Estos repliegues internos se muestran siempre perpendiculares a la estructura mayor de la mitocondria.

  • En las mitocondrias se lleva a cabo la respiración celular o aerobia; mediante la cual obtienen energía.

La principal función de las mitocondrias es conseguir energía en forma de ATP; esta energía se obtiene mediante varios procesos:

El ciclo de Krebs se lleva a cabo en el interior de la mitocondria, concretamente en el matriz mitocondrial en presencia de oxígeno; en él intervendran las numerosas enzimas existentes en las crestas mitocondriales.

El proceso comienza cuando las moléculas de ácido pirúvico procedentes de la glucólisis traspasan la membrana externa. Una vez que se encuentra en la matriz mitocondrial, se llevan a cabo una serie de procesos que transformarán el piruvato y que generarán el NADH, el cual iniciará la cadena transportadora de electrones que mediante un proceso llamado fosforilación oxidativa, con la materia orgánica obtenida del medio y utilizando el O2 de la respiración pulmonar, se liberará CO2, H2O y las moléculas de ATP..

  • Cadena transportadora de electornes / cadena respiratoria: se lleva a cabo en las crestas mitocondriales, donde se encuentran las enzimas necesarias y específicas que permiten el acoplamiento energético y la transferencia de electrones. Para este proceso se necesita oxígeno en la célula.

La membrana mitocondrial externa es permeable a la mayoría de las moléculas de pequeño tamaño, sin embargo la interna tiene una permeabilidad selectiva y controla el movimiento de iones hidrógeno.

El ATP es una forma de almacenamiento de la energía producida; esta se difunde hacia el citoplasma para ser ocupado en las distintas reacciones en las cuales se requiere de energía. Al liberar la energía, el ATP queda como ADP (adenosin difosfato), el cual vuelve a la mitocondria para transformarse nuevamente en ATP.

(ATP = ADP + P)

En la matriz mitocondrial se encuentra el ADN, ribosomas y encimas empleados en el ciclo de Krebs.

Otras funciones funciones de las mitocondrias son la biosíntesis de proteínas en los ribosomas, la duplicación del ADN mitocondrial y la oxidación de los ácidos grasos.

Las mitocondrias provienen de una relación simbiótica entre células.

  • Eucariota vegetal
  • Estructura tubular membranosa, que se sitúa atravesando del plasmodesmo sin ocupar todo su espacio.

  • Podemos encontrarlo en conexión con la membrana plasmática o con el retículo endoplasmático (liso o rugoso).

Tema 4

LA CÉLULA

Teoría Celular

¿Qué es la célula?

CÉLULA EUCARIOTA

Además de estos orgánulos comunes a ambos tipos de célula eucariota, existen otros característicos de cada uno...

Pared celular

Citoplasma

Microtúbulos

Centriolos

COMÚN

Vacuolas

Mitocondrias

  • Situado debajo de la membrana plasmática. Forman los husos y las placas celulares durante la división celular.

E. VEGETAL

COMÚN

Ribosomas

COMÚN

  • Puede ocupar hasta el 90% del volumen de la célula eucariota vegetal.

  • Está llena de savia en disolución acuosa y ayuda a mantener la presión de turgencia (equilibrio osmótico: determina el nivel de concentración de líquido que existe a un lado y a otro de la membrana en función de los minerales.) de la célula.
  • Pares de microtúbulos dispuestas en ángulo recto con nueve conjuntos o tripletes de tres tubos cada uno.

  • Participan en la mitosis (proceso de división nuclear) organizando el huso (estructura fibrosa)

  • Determinan y coordinan el movimiento de los cilios y flagelos.

  • Cada par de centriolos compone el
  • Formada por moléculas de celulosa (polisacárido) que se agrupan formando haces llamados micofibrillas. Esta estructura proporciona a la célula rigidez y resistencia gracias a la lignina. Las microfibrillas se encuentran insertadas en una matriz que les proporcinan mayor rigidez.

  • La función de esta pared es mecánica (mantiene la turgencia de la célula) y de aislamiento; esta pared celular es impermeable.

En algunas células puede darse el caso de formarse hasta una pared celular secundaria.

  • 1- Plasmelema > membrana citoplasmática.
  • 2- Pared celular secundaria
  • 3- Pared celular primaria > primera en depositarse.

Suberina: Capa que protege en interior de la célula vegetal con el ambiente; endodermis impermeable.

-Citosol: (hialoplasma) es el medio acuoso del citoplasma.

Etimológicamente citosol significa la parte soluble del citoplasma; por ello, el citosol estará compuesto por todas las unidades que constituyen el citoplasma excepto por los orgánulos celulares (proteínas, iones, glucidos, ácidos nucleicos (RNA), citoesqueleto, nucleótidos, metabolitos diversos...)

Microvellosidades

Ribosomas

  • formado por un 85% de agua con un gran contenido de solutos dispersas en él (prótidos, lípidos, glúcidos, ácidos nucleicos y nucleótidos así como sales disuelta).

  • Se compone del citosol y una diversidad de orgánulos celulares que desempeñan diferentes funciones.

  • En el citoplasma tienen lugar las distintas reacciones metabólicas importantes glucólisis, gluconeogénesis, fermentación láctica, etc.

  • En e´l encontramos el citoesqueleto, una serie de filamentos proteicos que se extienden a través del citoplasma, cuya función es principalmente proporcionar consistencia a la célula y permitir su movilidad.

Al igual que en la célula procariota:

  • Son los encargados de transmitir la información del ARN mensajero
  • Son el lugar de síntesis proteica.
  • Pueden estar libres en el citoplasma o unidos al retículo endoplásmico; retículo endoplásmico rugoso.

Pared celular

1º Glucólisis

Extensiones de la membrana que incrementan la superficie de contacto de la célula.

  • Contiene autocianinas; pigmentos responsables de los colores de las flores. Contiene también enzimas para el reciclaje de materia procedente de otros orgánulos y para renovar y recomponer la estructura de la célula.

  • Posee una membrana llamada tonoplasto.

Centrosoma

Este proceso se lleva a cabo fuera de la mitocondria, en el citosol.

Para que se lleve a cabo la glucólisis, es necesario que la glucosa, procedente de la digestión de los alimentos, atraviese la membrana plasmática. Una vez se encuentre en el interior de la célula, mediante una serie de 10 reacciones químicas y la intervención de enzimas metabólicas, la molécula de glucosa se dividirá en otras más sencillas; moléculas de piruvato o ácido pirúvico.

Por cada molécula de glucosa con 6C se obtienen 2 molécula de piruvato con 3C cada una

Dependiendo del tipo de respiración celular, el ácido pirúvico se destinara a un proceso u otro:

  • aeróbica: el piruvato junto con el O2 obtenido de la respiración celular dará lugar a la liberación de energía, CO2 y H2O > Ciclo Krebs
  • anaeróbica: si no interviene el O2, se lleva a cabo el proceo de fermentación o respiración anaeróbica en el que se libera ácido láctino y etanol.

o citocentro

Su función es organizar los microtúbulos, que derivan cilios y fragelos.

  • Orgánulos celulares con forma globular carentes de membrana; a diferencia de las células eucariotas se encuentran dispersos por todo el citoplasma, no sujetos por ningún retículo endoplásmico.

  • Son responsables de la síntesis de proteínas a partir de la información genética que les llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero (ARNm).

  • Sólo son visibles al microscopio electrónico, debido a su reducido tamaño (29 nm en células procariotas)

2º Ciclo de Krebs

  • Se encuentra por encima de la membrana celular, recubriéndola.

  • Está formada por un polisacárico, la mureína.

  • Su función es la de dar forma a la celula e impedir el daño osmótico: impide que la célula se hinche y se rompa al entrar en contacto con otras sustancias que poseen distinta concentración.

Según el tipo de pared celular existen dos tipos de bacterias:

- Gram-positivas: la pared posee depósitos de polisacáridos y proteínas.

- Gram-negativas: la pared es más fina pero posee una capa lipídica (de grasa).

Plasmodesmos

E. VEGETAL

Membrana plasmática

COMÚN

Material

genético

  • Porciones de la membrana que atraviesan la pared y la membrana celular y comunican unas células con otras.

  • Estos conductos son necesarios para el paso del material del citoplasma de una célula a otra ya que la pared celular (impermeable) impide el transporte de materiales de un lado de la membrana a otra. Estas conexiones son importantes durante períodos de sequía.

Cápsula

Plasmidos

  • Fragmentos de ADN circulares. Se emplean mucho en ingeniería genética.

Lisosomas

  • Está formado por un anillo de ADN de doble cadena; no está encerrado en ningún tipo de membrana nuclear, sino que se encuentra distribuido libremente en el citoplasma.

Recordando lo ya dicho en el caso de las células procariotas:

- Aisla el medio interno del medio externo.

- Tiene una permeabilidad selectiva (semipermeabilidad); permite sólo el paso de determinadas.

- Regula el movimiento de la célula.

- Está compuesta por una doble capa de fosfolípidos y multitud de proteinas (mosaico fluido).

- Llegan las vesículas procedentes del Aparato de Golgi, para su posterior secreción.

COMÚN

  • Es la tercera envoltura de la célula. Sirve para unir bacterias en colonias o conferir protección.

Desmotúbulo

Pili o fimbrias

  • Varillas formadas por proteínas cuya función es la unión de unas células con otras.

Flagelo y cilios

Cloroplastos

Membrana plasmática

Núcleo

COMÚN

  • Grandes estructuras responsables de la motilidad de muchas bacterias.

  • Están compuestos por flagelina, una proteína que genera el movimiento de rotación que empuja la célula.

  • También existen los cilios, que son más pequeños pero numerosos que se mueven de forma coordinada (motilidad) y se encuentran rodeando a la célula; los organismos que poseen cilios se denominan paramecios.

Nucleoide

  • Son los orgánulos celulares que en los organismos eucariontes fotosintetizadores se ocupan de la fotosíntesis.

  • Están limitados por una envoltura formada por dos membranas concéntricas y contienen vesículas, los tilacoides, donde se encuentran organizados los pigmentos, y demás moléculas que convierten la energía luminosa en energía química, como la clorofila.

Almacenes

de alimento

Membranas

fotosintéticas

Moléculas anfipáticas, compuestos por una molécula de glicerol, a la que se unen dos ácidos grasos y un grupo fosfato.

El término anfipáticas se refiere a que posee una parte (la cabeza; compuesta por colina, fosfato y glicerol) que es miscible en agua; hidrofílico, y otra inferior compuesta ( el cuerpo; compuesto por los ácidos grasos) hidrofóbico.

TAMBIÉN EN CÉLULA EUCARIOTA

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/La_celula/contenidos13.htm

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/seruni-pluricelulares/animaciones/clplas.swf

Es la región, con forma irregular, que contiene el ADN en el citoplasma de las células procariotas.

Mesosomas

Plastos

  • Es el orgánulo más grande y característico de las células eucariotas, el cual se sitúa generalmente en el centro de esta, auqnue también existen casos en los que se encuentran en zonas periféricas como ocurre con muchas células secretoras o vegetales.

  • Regula las actividades celulares (centro neuroregulador) ya que contiene el material hereditario, ADN, que lleva la información para la síntesis de proteínas y el cual separa del citoplasma a través de una membrana llamada membrana doble nuclear o carioteca; una membrana externa, la cual continúa desarollándose con numerosos repliegues formando el retículo endoplásmico y otra interna lisa.

El ADN se encuentra unido a proteínas histonas formando la cromatina.

  • Puede contener 1 o más nucleolos, en los que se lleva a cabo la síntesis de ribosomas y ARN ribosómico y transferente.

  • El núcleo está rodeado por una doble membrana nuclear con poros que atraviesan la doble membrana que permite el intercambio de sustancia del interior con el citoplasma y ponen en comunucación el núcleo con el retículo endoplásmico.
  • Se tratan de superficies que contienen pigmentos que absorben luz solar y la convierten en energía química; pero no se desprende oxígeno en la fotosíntesis bacteriana, a diferencia de la fotosíntesis de las células vegetales.
  • Repliegues o invaginaciones de la membrana plasmática.

  • Aquí se encuentran los enzimas asociados a la respiración celular encargados de la obtención de ATP para el funcionamiento de la célula.

Su función principal es producción y almacenamiento de importantes compuestos químicos usados por la célula. Hay varios tipos de plastos dependiendo del tipo de pigmento que tengan:

- Cloroplastos: (pirgmentos verdes) contienen clorofila y son los orgánulos celulares que en los organismos eucariotas fotosintetizadores se ocupan de la fotosíntesis. Su función es transformar energía luminosa en energía mecánica.

- Cromoplastos: se desarrollan a partir de cloroplastos, por reorganización interna. Los cromoplastos almacenan los pigmentos a los que se deben los colores, anaranjados o rojos, de flores, raíces o frutos.

- Leucoplastos: estos plastos son incoloros y se localizan en las células vegetales de órganos no expuestos a la luz. Se dividen en amiloplastos (sintetizan y almacenan almidón),oleoplastos (sintetizan aceites) y proteinoplastos (en algunas plantas acumula almidón y en otras, acumula proteínas en forma de cristales o formaciones filamentosas).

Retículo endoplásmico

  • R.E. Rugoso

Microfilamentos

Peroxisoma

Aparato de Golgi

Vesícula endocítica

COMÚN

Vesícula

secretora

COMÚN

  • Vesículas que contienen encimas oxidativos como la catalasa. Son importantes en el retraso del envejecimiento celular.

Cápsulas que se forman durante los procedos de endocitosis (proceso de capturación de sustancias) por una invaginación de la membrana, en el caso de aquellas moléculas que no son lo suficientemente pequeñas como para traspasar la membrana.

  • R.E. Liso
  • Son finas fibras de proteínas de 3 a 7 nm de diámetro. Están compuestos predominantemente de una proteína contráctil llamada actina. (filamentos de actina o microfilamentos)

  • Se sitúan en la periferia de la célula y se sintetiza desde puntos específicos de la membrana celular.

  • Son los responsables de la forma y del desplazamiento celular e intervienen en el proceso de citocinesis.

COMÚN

  • Pila de sáculos o cisternas más anchos por los extremos.

  • Modifica los productos procedentes del retículo endoplásmico rugoso, como los lípidos y las proteínas para su posterior secreción a través de la vesícula secretora.

Realizan la exocitosis por evajinación de la membrana. Expulsan los productos degradados por los lisosomas.

Los fosfolípidos que forman la memnbrana celular están unidos por enlaces muy débiles, por lo que estas pueden volver a reorganizarse facilmente y llevar a cabo estos procesos de endocitosis y fagocitosis.

http://www.johnkyrk.com/golgiAlone.esp.html