Loading…
Transcript

TEMA 4 EL IMPERIALISMO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

ANTONIO R. RODRÍGUEZ RIVERO

GUIÓN DEL TEMA 5

1ª PARTE

1. El Imperialismo

2. La expansión imperialista

2ª PARTE

4. El incremento de la tensión internacional

5. La 1ª Guerra Mundial. Causas y bandos

6. La 1ª Guerra Mundial. Desarrollo

7. Las consecuencias de la guerra y los tratados de paz

1. EL IMPERIALISMO

¿Qué es el Imperialismo?

Es la expansión de un Estado más allá de sus fronteras. Las colonias son los territorios conquistados y las metrópolis son los países conquistadores

El Imperialismo tal y como lo conocemos se refiere la expansión territorial acontecida durante el siglo XIX

3ª parte

Los serbios rechazaron el ultimátum.

Austria declaró la guerra a Serbia.

Rusia declaró la movilización general en defensa de Serbia el 30 de julio de 1914.

El 4 de agosto la 1ª Guerra Mundial estalló.

La incógnita era G.B. que no tenían firmada ninguna alianza que les obligara a meterse en la guerra.

Muchos ingleses persistían en el recuerdo de su viejo y orgulloso aislamiento pero el compromiso con Francia fue lo suficientemente fuerte para que al final sí entrasen

El estallido de la guerra.

CAUSAS DEL IMPERIALISMO

1º ECONÓMICAS:

Necesidad de materias primas y fuentes de energía

Búsqueda de mercados

2º SOCIALES:

Por la emigración de millones de europeos

3º POLÍTICAS:

Tensiones entre países

Búsqueda de prestigio

4º IDEOLÓGICAS

Exaltación del nacionalismo

Creencia en la superioridad de la raza blanca

El escenario de la guerra.

1ª Parte:

La declaración de guerra no se produjo hasta agosto, hasta entonces los austriacos se plantearon si actuaban con contundencia contra los serbios, antes consultaron a los alemanes para ver hasta dónde podía llegar su apoyo.

Los alemanes con su famoso “cheque en blanco “ animaron a los austriacos a mostrarse firmes.

Norte de Francia, con dos frentes

El oriental desde Alemania hasta Ucrania en la frontera de Rusia con Austro-Hungría.

Italia del norte con Austro-Hungría.

En los territorios coloniales destacó la labor de Lawrence de Arabia que agrupó a las tribus árabes que se liberarán de los turcos.

La guerra de Jutlandia entre alemanes e ingleses que ganaron los últimos.

La guerra submarina para bloquear GB por los alemanes. Esto, a la larga supondrá la entrada de EE.UU. en la guerra tras el hundimiento del Lusitania.

 Los Balcanes. Bulgaria e Imperio Otomano contra los aliados

MÉXICO

Se independizó en 1821

Tras el Imperio de Agustín de Itúrbide se proclamó la República

El principal protagonista de la vida en México fue López de Santa Anna

México se enfrentó con EEUU y tras su derrota perdió gran parte de su territorio

En 1858 Benito Juárez promulgó una Constitución más liberal. Tras una crisis la Francia de Napoleón aprovechó la coyuntura para imponer a Maximiliano I

El último gran gobernante fue Porfirio Díaz que fue derrocado por la revolución de Pancho Villa y Emiliano Zapata

TIPOS DE ADMINISTRACIÓN COLONIAL

PROTECTORADOS:

Características:

Política interior: pertenecía a la colonia

Política exterior y ejército en manos de la metrópolis

Ejemplo: Marruecos

COLONIAS:

Territorios dominados por una potencia extranjera

2 tipos: colonias de explotación y colonias de poblamiento

CONCESIONES:

Mediante acuerdos se establecía asentamiento de población extranjera. Ejemplos: puertos chinos

MANDATOS:

Eran concesiones especiales tras la 1ª GM

6. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. DESARROLLO DEL CONFLICTO

Emiliano Zapata (dcha)y Pancho Villa (izda)

LOS IMPERIOS COLONIALES

El Imperio británico

El Imperio francés

El Imperio alemán

El Imperio ruso

Imperios menores: Portugal, Holanda, Bélgica, Italia y España

Guerra de movimientos

Los alemanes llevaron a cabo la guerra relámpago o plan Schieffen que trató de acabar rápidamente con el ejército francés para después concentrarse en el frente oriental contra los rusos. Los franceses resistieron muy bien. Lo demostraron en la batalla del Marne donde el general Joffre evitó la caída de Paris

En los Balcanes los serbios lograron detener a a los austriacos

En el frente oriental los alemanes obligaron a retroceder a los rusos

Guerra de posiciones o de trincheras

2ª parte

Con este apoyo los austriacos enviaron un ultimátum a los Serbios para que les dejasen intervenir en la investigación y en el castigo de los asesinos.

Los serbios contaban con el apoyo ruso.

Los rusos a su vez contaban con los franceses que le dieron un cheque en blanco a los rusos.

ARGENTINA

Los frentes se estabilizaron en la zona fronteriza entre Alemania y Francia. Fue una guerra de desgaste

En el frente occidental 3batallas importantes: Verdúm, Artois y Somme que no consiguieron romper las líneas y que provocaron innumerables muertes

En el frente oriental los aliados atacaron los Dardanelos. Los turcos resistieron en Gallipolli

Guerra submarina entre G.B y Alemania.

Argentina tuvo varias guerras civiles y una guerra con Brasil.

Mitre es considerado el padre de la moderna Argentina

Este dirigente llevó a Argentina a la conquista de la Patagonia

Tuvo un gran crecimiento económico

Su desarrollo agrícola y ganadero fue espectacular

Recibió población de origen europeo

Tratados

La Conferencia de Paz de Paris: en ella se va a crear la Sociedad de Naciones y se establecerán los tratados de paz:

1º El de Versalles, con Alemania le impondrá muy duras condiciones: devolución de Alsacia y Lorena a Francia, fuertes reparaciones a Francia, desmilitarización de Renania…

2º El de Saint Germain y el de Trianon establecieron las condiciones para el Imperio A-H. Perdieron territorios

3º El de Neuilly con Bulgaria que perdió la fachada marítima del Egeo

Los cambios de 1917

3 minutos Tratado de Paz de París

El primer hecho fue el desplome del frente ruso tras el triunfo de la revolución bolchevique y la posterior paz entre rusos y alemanes por el tratado de Brest-Litovsk (1918), por el que los rusos perdieron gran parte de sus territorios en el occidente europeo (Polonia actual).

El segundo hecho fue la incorporación de EE.UU. a la guerra tras el hundimiento del Lusitania en el contexto de guerra submarina

Los 14 puntos de Wilson:

Derrota de los imperios centrales

Los propuso el presidente norteamericano y debían servir para establecer una paz definitiva entre los países.

Dos principios destacarán: el del respeto de las nacionalidades y el de creación de la Sociedad de Naciones

Los alemanes atacaron en 1918 pero fueron nuevamente detenidos en Marne

La ayuda norteamericana permitió una contraofensiva que hizo caer el frente alemán

El jefe del estado mayor alemán, Ludendorff recomendó el armisticio

Se firmó el armisticio en Rethondes el 11 de noviembre de 1918

Guillermo II abdicó

Las consecuencias de la guerra y los tratados de paz

LA GRAN COLOMBIA

7. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA Y LOS TRATADOS DE PAZ

Lloyd George

Los tratados de paz

El Estado planeado por S. Bolívar , la Gran Colombia se disgregó en 1829

Aparecieron los siguientes países:

1 Venezuela

2.Nueva Granada

3. Panamá

4. Ecuador

Consecuencias de la guerra:

Murieron más de 9 millones de personas. Casi 20 millones de heridos

Hubo enormes pérdidas materiales, Los países entraron en bancarrota. EEUU la gran beneficiada

Se crearon nuevos Estados nacionales. El Imperio Austro-Húngaro y el I. turco se fragmentaron

Aparecieron nuevas potencias a nivel mundial: EE.UU y Japón.

Hubo guerras civiles en numerosos países europeos tras la guerra. Por ejemplo en Alemania en 1918 se alzaron los espartaquistas que aspiraba a una revolución comunista.

Acceso de la mujer al trabajo, los partidos y sindicatos obreros crecieron y crisis de las democracias liberales

Woodrow Wilson

2. LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA

George Clemenceau

 

Principales protagonistas

Por parte de Francia estará Clemenceau. Quería que Alemania pagara por la guerra todo lo máximo

Por parte de G.B, LLoyd George que querrá una mayor moderación en relación a las reparaciones de guerra que Alemania debía pagar

Por parte de EE.UU, W. Wilson, que también va a ser favorable a que Alemania tuviera unos gastos en reparaciones moderados,. En un principio llegará como actor principal pero fue más teórico que práctico y, además, no contará con el apoyo de los congresistas americanos que le negarán su apoyo.

 

ASIA

PACÍFICO

ÁFRICA

Documental BBC 20 minutos sobre l Tratado de Versalles

2ª PARTE

4. EL INCREMENTO DE LA TENSIÓN INTERNACIONAL

Los sistemas bismarckianos

Bismarck, basándose en la realpolitik diseñó un sistema de alianzas con el doble objetivo de aislar a Francia y arbitrar en todas las situaciones que afectasen al equilibrio europeo.

-1881 Liga de los tres Emperadores con Rusia y Austro-Hungría, que duró poco por la enemistad entre Austria y Rusia por el Imperio Otomano.

-1882 Triple Alianza con Austro-Hungría e Italia, que durará hasta la 1ª G.M.

-Buenas relaciones con G.B.

-Tratado de Reaseguro con Rusia para ser aliada de Rusia y de Austria a la vez. Este tratado fue secreto.

-Aunque el objetivo era aislar a Francia permitió que desarrollara su expansión colonial para que no tuviera ansias de desquite.

LA EXPANSIÓN EN ASIA

1º Rusia avanzó por el centro de Asia y entró en conflicto con GB, de ahí la fundación del estado-tapón Afganistán. Por el Este entró en conflicto con Japón

2º GB poseía India, Birmania, P de Malaca (Malasia) y tras las guerras del Opio Hong Kong

3º Francia. Ocupó Indochina y Tailandia

4º Japón: se extendió por Corea y Manchuria

5º Holanda controló Indonesia

El fin del modelo bismarckiano. La Weltpolitik

Tras el retiro de Bismarck en 1890 el emperador Guillermo II tomó las riendas de la política exterior alemana. Con la weltpolitik comenzó una política de agresividad por parte del Imperio alemán que trajo como consecuencia el fin del aislacionismo de Francia

Tuvo enfrentamiento con G.B. al cuestionar su supremacía marítima al construir una importante marina

El acuerdo ruso-alemán fue abandonado.

Los franceses en 1894 firmarán un acuerdo con Rusia.

 

El sistema de alianzas y la paz armada

En 1894 dos bloques enfrentados:

Triple Alianza (Alemania, Austro-Hungría e Italia contra Triple Entente ( Francia, Rusia y, posteriormente G.B.)

En un principio todos eran antibritánicos por Fashoda y por la guerra de los boers.

G.B. era odiada por Rusia y Francia. Chamberlain incluso propuso una alianza con Alemania pero la carrera por el dominio de los mares enemistó a ingleses y alemanes.

LA EXPANSIÓN EN EL PACÍFICO

Norteamericanos

Alemanes

Franceses

Holandeses

Británicos

1904: los gobiernos de Francia y G.B. decidieron olvidar Fashoda y se lanzaron a la creación de la Entente. Los franceses reconocieron la ocupación británica de Egipto y los ingleses la ocupación francesa de Marruecos.

En 1907 los Rusos y los ingleses resolvieron sus problemas por un tratado en el que los ingleses reconocieron zonas de influencia Rusa en el norte de Persia

Fue la época de la Paz armada

El aumento de la tensión. La escalada hacia la guerra

2 zonas de conflicto:

1. Marruecos: 1ª crisis marroquí, solucionada en la Conferencia de Algeciras. A Francia le concedieron el protectorado. 2ª crisis (1911) Alemania llevó el acorazado Panther al puerto de Agadir para intimidar. Alemania recibió posesiones en el Congo pero, asu vez provocó mayor acercamiento entre F-GB

2. Los Balcanes. Aquí se enfrentaban intereses austriacos, rusos, turcos y serbios

1ª Crisis balcánica (1908-1909). Austria-Hungría se anexionó Bosnia-Herzegovina loque le enfrentó a Serbia y Rusia

2ª Crisis balcánica: la Liga Balcánica (Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro atacaron al I. turco. Ganaron pero Bulgaria no quedó satisfecha enfrentándose al resto y perdiendo

3ª crisis: 1ª Guerra mundial

ÁFRICA HASTA EL SIGLO XIX

En un primer momento las colonias en África se limitaban a las zonas costeras

El primer explorador fue el doctor Livingston

Los árabes dominaban el Norte

En el centro los tutsi dominaban, en el sur los zulúes

En el primer avance colonizador fue importante el ferrocarril y las innovaciones médicas

El sur fue ocupado por los Boers (afrikaners de procedencia holandesa)

5. LA 1ª GUERRA MUNDIAL. CAUSAS Y BANDOS

LAS CAUSAS DEL CONFLICTO

La guerra fue debida a varios factores:

1. Socioeconómicos: por rivalidad industrial entre G.B. y Alemania..

2. Diplomáticos:

A) Por la creación de dos bloques de alianzas: La Triple Entente y la Triple Alianza

B) Por el fracaso de la diplomacia que se constató en la Conferencia de Paz de la Haya

3. Ideológicos:

La propaganda en los países provocó un clima de confianza en la victoria en los países

El nacionalismo exacerbado

4. Factores políticos

EL REPARTO DE ÁFRICA

El primer ejemplo es el enfrentamiento entre Alemania y Francia por Alsacia y Lorena

1º Francia: controló Argelia, Túnez, Marruecos, Senegal, Costa de Marfil, Níger y parte de África Ecuatorial. Entró en conflicto con GB por el control de Egipto pero perdió en la batalla de FASHODA

2º GB: Consiguió tras Fashoda Egipto, controló también: Sudán, Uganda, Kenia, Rhodesia y Sudáfrica

Otro ejemplo es el nacionalismo balcánico. Serbia recibió apoyo ruso en su enfrentamiento con los turcos primero y después con el Imperio Autro-Húngaro

EL REPARTO DE ÁFRICA

3º Bélgica: Leopoldo I consiguió el Congo

4º Portugal. Quiso unir Angola con Mozambique. GB se lo impidió

5º Alemania. Controló Camerún, Namibia y Tanzania

6º Italia. Controló Libia, Eritrea y Somalia

Liberia y Etiopia fueron los únicos territorios sin conquistar

Tensión entre Italia y Austria por la pretensión de Italia de hacerse con el control de los territorios de Istria, Dalmacia y el Trentino.

Dalmacia

Las aspiraciones imperialistas alemanas. Territorios alemanes en el mundo antes de la 1ª Guerra Mundial

LA CONFERENCIA DE BERLÍN 1884-5

SUPUSO EL REPARTO DE ÁFRICA.

LAS POTENCIAS DEBÍAN CONQUISTAR PARA RECLAMAR SU TERRITORIO.

LOS RÍOS FUERON ABIERTOS A LA NAVEGACIÓN PARA TODOS

SE ABOLIÓ LA ESCLAVITUD

SE ACEPTARON MUCHAS RECLAMACIONES COLONIALES DE ALEMANIA.

LOS PARTICIPANTES

1º La Triple Entente. Tenían ventaja numérica y ventaja de comunicaciones

2º La Triple Alianza. Tenían un ejército más moderno y una posición central

Una guerra nueva

En la 1ª Guerra Mundial se utilizaron nuevas armas: ametralladoras, gases, carros de combate, aviación..

Se aplicaron nuevas tácticas. Ejemplos: la guerra de trincheras y la guerra submarina

La economía fue puesta al servicio de la guerra

Hubo una guerra total que provocó un gran número de muertes

La propaganda se convirtió en un arma de guerra

El detonante de la guerra

El asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo. Se producirá el 28 de junio de 1914 por un serbobosnio llamado Gavrilo que pertenecía a la sociedad secreta serbia llamada “Unión o muerte”, también conocida como “la Mano negra”.

Detención de Gavrilo Prinzip

3. AMÉRICA EN EL SIGLO XIX

AMÉRICA EN EL SIGLO XIX

EE UU:

Tras su guerra civil su desarrollo industrial fue imparable

Comenzó a tener aspiraciones imperialistas.

Su política se basó en la doctrina Monroe: “América para los americanos”

La 1ª gran victoria americana fue contra los españoles en la guerra de Cuba

T. Roosevelt amplió la influencia americana e el continente americano.

EEUU dominó el Caribe y Panamá