Loading…
Transcript

INFORME INSTITUCIONAL

ESCUELA N°217 “CIUDAD DE RADA TILLY”

Informe Institucional Escuela Nro 217 "Ciudad de Rada Tilly" - analisis del PEI -

BIBLIOGRAFÍA:

  • Proyecto Educativo Institucional de la Escuela N° 217 “Ciudad de Rada Tilly”.
  • Unidad de trabajo N° 3 de la materia “Introducción a la práctica docente y a la realidad educativa”, Tutora: Lic. Rosario M. Schulte, Año 2016.
  • Unidad de trabajo N° 1 de la materia “Didáctica específica para el nivel primario”, Tutor: Darío Banegas, Año 2018.

CONCLUSIÓN Y REFLEXIÓN

Luego de haber observado el funcionamiento diario de la Institución como residente,

pude apreciar que la Escuela primaria provincial N° 217 “Ciudad de Rada Tilly” ofrece calidez

humana y profesional. Ha logrado dentro de la comunidad un sentido de pertenencia, tomando cada

vez mayor importancia, ya que la población ha crecido considerablemente en los últimos años por lo que la

escuela ha ampliado sus instalaciones en respuesta a la demanda de la población radatilense. Ofrece hoy lugar para una gran cantidad de niños y un amplio gimnasio utilizado también para distintas actividades deportivas de la ciudad.

Gracias a la información obtenida a través de charlas informales, entrevista y observaciones realizadas, he conocido la organización del lugar, el trabajo de las docentes, características generales de los alumnos, la dinámica de trabajo y he notado la presencia del equipo directivo que lleva adelante una muy buena gestión, brindando apoyo al equipo docente. La escuela tiene como principal objetivo educar en valores, poner en primer lugar las necesidades de los alumnos y educar por y para la inclusión.

Según lo analizado en el PEI, el objetivo de la Escuela N° 217 “Ciudad de Rada Tilly”, está basado en el “Informe Delors”, de Jacques Delors (presidente entonces de la Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI), escrito para la UNESCO hace 20 años atrás. Dicho informe titulado “La Educación encierra un tesoro” propone pensar la educación para favorecer la convivencia internacional, luego de un profundo análisis sobre las problemáticas educativas. Para ello establece 4 pilares básicos para el aprendizaje en el siglo XXI, que a mi parecer, están reflejados en la meta a la cual la escuela desea llegar: Aprender a vivir juntos (refiriéndose como al más alto ideal), Aprender a ser (conocerse a uno mismo, fortaleciendo la autonomía y la responsabilidad), Aprender a conocer (refiriéndose a la cultura general y al aprender a aprender y Aprender a hacer (desarrollando competencias necesarias para la vida en sociedad). Personalmente, comparto el objetivo de la Institución, considero importante y necesario para el futuro de todos brindar una enseñanza basada en el desarrollo integral de los niños, sosteniendo estos pilares como meta, para poder formar personas autónomas, responsables, que valoren la cultura, que sean activos en el proceso de aprendizaje, y desarrollen sus potenciales respetando diferencias e individualidades.

Asimismo, a través de los perfiles deseados por la escuela de alumnos y docentes, se evidencia un concepto de enseñanza-aprendizaje que promueve los conceptos principales del Constructivismo social, teoría del aprendizaje propuesta por Vygotsky. La misma destaca la importancia de la cultura y la sociedad, del soporte y ayuda brindada a los niños, el pensamiento y la comunicación, el juego, creatividad, imaginación, y el trabajo colaborativo.

Por lo expuesto anteriormente, realizar mis prácticas en la Institución será un placer. Planificar mis clases será sencillo, positivo y generará en mí buenas expectativas, ya que comparto la manera de abordar la enseñanza

de la escuela. Espero llevar a cabo mis prácticas de una manera enriquecedora para mí y para los alumnos

también, aprendiendo de las observaciones, del intercambio de ideas con la docente de Inglés y demás

miembros de la Institución. Trabajaré para brindar a los niños una experiencia positiva en su

proceso de aprendizaje, planteando objetivos y aportando estrategias que promuevan su

desarrollo integral y la construcción del conocimiento.

ANEXO

Evaluación del PEI

El PEI se evalúa al iniciarse el año escolar, con la finalidad de analizar críticamente para reelaborar y /o modificar lo necesario. También, se retoma la evaluación realizada al finalizar el ciclo lectivo anterior y se integran los proyectos específicos a llevar a cabo en el año que comienza. La evaluación conlleva la toma de conciencia de la distancia entre la realidad y el punto al cual se quiere llegar, la institución deseada.

La escuela hoy: Proyectos

A través de proyectos se atienden diferentes áreas:

Área pedagógica, a través de:

- un plan de mejora institucional, que implica acuerdos (proyecto curricular institucional)

- proyectos específicos: salidas/viajes educativos (dentro de la ciudad y la provincia), proyecto de lectura institucional, educación ambiental, cumpleaños de la escuela, proyecto solidario

Área administrativa organizacional, a través de:

- organización de la institución, en cuanto a tiempos, espacios, comunicación y recursos

- proyecto de convivencia

- proyecto de gestión

Área comunitaria, a través de:

- redes institucionales: asociación cooperadora, municipalidad (secretaría de desarrollo social, secretaría de ambiente), instituciones educativas (escuela primaria provincial N° 12, escuela secundario provincial N° 718, escuela de nivel inicial N° 407, escuela de nivel inicial Hakuna Matata, escuela de nivel inicial, primario y secundario Everardo Casa Tilly), Rotary Club Rada Tilly, Biblioteca Municipal, Concejo deliberante Rada Tilly, Iglesia Cristo Rey.

INTRODUCCIÓN

El presente Informe Institucional tiene como objetivo dar a conocer el funcionamiento de la Escuela primaria N° 217 “Ciudad de Rada Tilly” donde llevaré a cabo mi período de práctica docente de nivel primario. Dicha Institución constituye una parte importante en mi vida personal, ya que mi hijo más pequeño asiste a la misma y cursa actualmente el 2do grado.

Este informe está basado en el análisis del PEI (Proyecto Educativo Institucional), conversaciones informales llevadas a cabo con el director y vicedirectora, observaciones, información obtenida por ser miembro de la comunidad educativa y entrevista realizada a la docente a cargo de la enseñanza del idioma Inglés.

El análisis de estas fuentes me permitió profundizar en el conocimiento de objetivos de la Institución, proyectos, cambios, visiones sobre la enseñanza y el personal que forma parte del mismo. El propósito de dicho análisis fue tener la información necesaria para poder brindar prácticas docentes acordes a las necesidades y requerimientos de la institución.

INFORME INSTITUCIONAL

ESCUELA N°217 “CIUDAD DE RADA TILLY”

RADA TILLY – CHUBUT

IFCD LENGUAS VIVAS - EDUCACION A DISTANCIA

San Carlos de Bariloche _ RN Argentina

ASIGNATURA: PRACTICA DOCENTE II

TUTOR: AURELIA VELAZQUEZ

ALUMNO RESIDENTE: Romina P. Cappa

DNI: 28372202

AÑO 2018

Perfil deseado del alumno:

estudioso, con hábitos de trabajo, que desarrolle

pensamiento reflexivo, tolerante, comunicativo, creativo, participativo, respetuoso, responsable, solidario, compañero, con sentido de pertenencia, autónomo, q pueda desarrollarse democráticamente aceptando las diferencias.

Perfil deseado del docente:

inclusivo trabajando desde el afecto propiciando situaciones diversas que resulten en aprendizajes significativos construidos por y con los alumnos; alentará el juicio crítico y tenderá a la revalorización de los alumnos; que implemente diferentes estrategias de revalorizando la educación en valores; integrador, respetuoso y con sentido de pertenencia; estudioso, actualizado y superador; modelo a imitar, exigente, respetuoso y responsable; guía, comunicativo, mediador y moderador; tolerante y crítico. (1)

(1) Proyecto Educativo Institucional Escuela

N° 217 “Ciudad de Rada Tilly”

El Edificio:

La Escuela N°217 Ciudad de Rada Tilly es un establecimiento estatal primario. Se encuentra ubicada en las calles Onas y Bergantín Belgrano 1750 de la localidad de Rada Tilly de la provincia del Chubut. La institución cuenta con edificio propio. Consta de una dirección y secretaría, 7 aulas, una biblioteca, un laboratorio, una cocina, un depósito, una sala de maestros, un baño para los niños, un baño para niñas, otro para discapacitados y un último para docentes y personal de servicios. Además cuenta con una galería principal, un gimnasio (inaugurado en diciembre del año 2017) para usos múltiples y un hall de entrada. El estado de conservación es muy bueno. Se realiza el mantenimiento correspondiente del edificio, del mobiliario y materiales.

Escuela deseada:

El PEI de la escuela N° 217 tiene como objetivo:

“consolidar la autoestima generando el sentido de autonomía

e identidad institucional y poniendo en práctica los valores socio-culturales: respeto, responsabilidad y solidaridad” (1). Para generar:

  • - Un ámbito donde se respete a la persona como ser integral y pueda desarrollar el conjunto de sus capacidades intelectuales, sociales y espirituales; en un marco de libertad, respeto, responsabilidad y solidaridad; prestando especial atención a la diversidad como elementos constitutivos de toda sociedad pluralista y democrática.
  • - Un lugar donde se enseñe y aprenda, desarrollando capacidades que le permitan a los alumnos reconstruir los conocimientos en forma crítica y significativa.
  • - Una escuela abierta a la comunidad, participando de su vida social y cultural. (1)

Este objetivo involucra distintas dimensiones que

son atendidas a través de proyectos.

(1) Proyecto Educativo Institucional Escuela

N° 217 “Ciudad de Rada Tilly”

Historia:

La escuela fue creada el 4 de junio del año 2004 ante la necesidad de dar respuesta a la comunidad de este sector de rada Tilly. Como directora organizadora fue nombrada la profesora Susana Chocán. El 1 de junio se abren las inscripciones y el día 4 se lleva a cabo el acto inaugural con la presencia de las máximas autoridades de la ciudad y la provincia. El 7 de junio comienza a funcionar la escuela con un total de 111 alumnos de 1° a 5° grado, tiempo después se autorizó la creación del 6° grado. Con el correr de los meses se van obteniendo materiales diversos y distintos equipamientos. Se comienza a trabajar con una Comisión de padres que elabora el estatuto para la futura cooperadora

En el año 2005 la Fundación “leer” se incorpora a la escuela y dona una importante cantidad de libros a la institución. Finalmente se organiza una biblioteca en el aula “laboratorio” y se forma el luego “rincón de lectura”. Ante la necesidad de ponerle un nombre a la escuela ese año se realiza el concurso “Buscando nombre a la escuela” en el cual participó toda la comunidad educativa.

Contexto comunitario e institucional:

La población está compuesta en su mayoría por empleados de empresas petroleras, administrativos estatales y algunos autónomos. Son familias jóvenes, con edades medias entre 35 y 40 años. El nivel económico y cultural repercute favorablemente sobre el rendimiento y vida escolar de los alumnos. La población escolar está compuesta por alumnos con contención familiar, con competencias educativas y hábitos de estudio. Asimismo los docentes que forman parte de la escuela tienen buena predisposición y brindan contención afectiva.

Planta funcional:

- Equipo Directivo:

Director: Hernández, Alejandro Hermes

Vicedirectora: Giménez, Miriam Susana

- Personal Docente:

1° grado: Eliana Cáceres – Valeria Álvarez

2° grado: Karina Juan - Paula Jáuregui

3° grado: Analía Figueroa – Beatriz Beucher – Soledad Villa

4° grado: Analía Figueroa – Romina Saltiva

5° grado: Paula Jáuregui – Mabel Miguel

6° grado: Analía Caminoa – Marcela Amaya – Eliana Cáceres

Docente idioma Inglés: Tamara Zúniga

Bibliotecaria: Marcela Crisci

Maestros Áreas Especiales:

Música: Mariela Águila

Plástico visual: Silvia Guil

Educación Física: Juan Pablo Lozada – Cecilia Nuñez

- Personal no docente:

Administrativo: Viviana Hernández

Porteros: Laura Linares –

Adriana Lefiñir – Liliana Cánepa

Diagnóstico Institucional:

Al comienzo del ciclo lectivo se lleva a cabo la etapa diagnóstica de los distintos grados de la institución. El mismo permite un análisis exhaustivo sobre la realidad de los alumnos y familias que ingresan a la Escuela y del mismo se detectan las fortalezas y debilidades correspondientes a cada ciclo y las necesidades con atención prioritaria. Las mismas son:

Primer ciclo:

Escritura, uso y reconocimiento de distintas letras

Grafismo

Enseñanza de técnicas y estrategias para la resolución de operaciones y situaciones problemáticas

Producción escrita y oral de textos

Autonomía de trabajo

Segundo ciclo:

Enseñanza de estrategias para la resolución de situaciones problemáticas

Practica de algoritmos de multiplicación, división por una y dos cifras, restas con dificultad.

Técnicas de estudio

Producción escrita y oral de textos coherentes

ORtofrafía y caligrafía

Lectura fluida, comprensiva y en voz alta

Exposiciones orales y escritas

Se desarrolló un Plan de mejora Institucional en relación a dos temas/problemáticas: propuestas de enseñanza y trayectorias escolares. Para cada uno de estos temas se establecieron actividades a realizar y las mismas son:

Para las propuestas de enseñanza: apropiación del Diseño Curricular, alfabetización inicial y continua y revisión de las prácticas pedagógicas.

Para las trayectorias escolares: articulación y atención a la diversidad.

(Para cada una de estas actividades se describen acciones a seguir, tiempos, responsables, destinatarios, resultados esperados y criterios de evaluación).

En cuanto al área de Idioma Inglés, el Diseño Curricular de la provincia presenta a la lengua extranjera como una propuesta opcional dentro del Nivel Primario, sin embargo en esta Institución, bajo la actual gestión directiva, se le brinda un lugar importante. Se planifica no sólo de acuerdo a los contenidos establecidos en el Diseño Curricular, sino también de acuerdo al criterio de la docente quien tiene libertad para decidir los objetivos, contenidos, metodología, siempre orientados hacia la competencia comunicativa que es lo que el Director quiere fomentar. Cuarto, quinto y sexto grado son quienes reciben la enseñanza del idioma Inglés. Todos los niveles tienen 80 minutos semanales de Inglés repartidos en dos días.

Organización Escolar:

Establecimiento estatal.

Nivel primario.

Categoría primera.

Jornada simple.

Horario: Turno mañana: 8 a 11:50 hs (1° a 3° grado)

Turno tarde: 13 a 16:50 hs (4° a 6° grado)

Secciones de grado: 14 secciones:

Turno tarde:

- 1° grado Coirón y Zampa

- 2° grado Alfilerillo y Neneo

Turno mañana:

- 4° Malaspina y Ciprés

- 3° Alerce, Coihue y Rosa mosqueta

- 5° Amancay y Mutisia

- 6° Calafate, Sauco y Botón de Oro

Los nombres elegidos para designar a los

grados

corresponden a la flora típica de la

provincia del Chubut.