Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript
  • El 77.7% de habitantes de Lima utiliza transporte público (combi o couster, bus, Metropolitano, mototaxi, taxi, Metro de Lima y colectivos) para movilizarse en la ciudad.
  • El 75.6% se mueve en transporte colectivo (combi o couster, bus, Metropolitano, Metro de Lima, mototaxis y colectivos) mientras que sólo un 12.3% se mueve en transporte individual (auto propio, taxi y moto).
  • En medios no motorizados, un 9.2% camina y un 0.9% usa bicicleta.
  • El uso de la motocicleta aumentó en Lima Sur, alcanzando el 3.1% del total.
  • El uso del Metropolitano se duplicó en Lima Norte de 8.4% en el 2011 a 16.6% en el 2012.
  • Por tercer año consecutivo, las actividades que más realizan los habitantes de Lima son ir a parques a pasear (78.7%), ir al cine (50.5%) e ir a bailar (45%).
  • La asistencia a eventos culturales organizados en la calle o plazas públicas ha disminuido en 7.5 puntos desde el 2010 (34.4%).
  • La asistencia al teatro y al circo ha aumentado 4 puntos en el mismo periodo (27.6%)
  • El 49.9% respondió que su situación económica familiar se encontraba “igual”, el 33.6% respondió que mucho mejor o algo mejor y el 15.6% que mucho peor o algo peor.
  • Al preguntar por la perspectiva a futuro de la situación económica familiar (dentro de 12 meses), la mayoría (54.1%) cree que esta mejorará algo o mucho, el 30.1% señaló que seguiría igual y solo el 6.7% cree que su situación empeoraría algo o mucho.
  • De los servicios públicos para la atención en salud, los Hospitales SISOL son los que reciben mayor porcentaje de satisfacción (53.9%). En segundo lugar, se encuentran las postas médicas y los hospitales del MINSA (33.7% cada uno).
  • Es positivo encontrar que la satisfacción con la atención en las postas médicas aumentó 4.8 puntos en el 2012.
  • En tercer lugar, se encuentran los hospitales de ESSALUD, con 24% de satisfacción, y finalmente, los hospitales de las instituciones militares y policiales, con 22.6%.

Socios

Resultados de la tercera encuesta

Lima Cómo Vamos

www.limacomovamos.org

observatorio@limacomovamos.org

FICHA TÉCNICA

  • Descripción: Aplicación de preguntas en sondeo de opinión sobre percepciones de la calidad de vida en Lima.
  • Muestra: 1920 personas mayores de 18 años, residentes en Lima Metropolitana.
  • Fecha de aplicación: Noviembre del 2012.
  • Encuestadora: Instituto de Opinión Pública de la PUCP (IOP-PUCP).
  • Diseño muestral: Probabilístico, estratificado, por conglomerados y polietápico, con cuotas por sexo y grupos de edad.
  • Ponderación: Los datos se ponderaron considerando la distribución en los distritos y estratos de la población objetivo, según información censal reciente.
  • Margen de error: El margen de error para el conjunto de la muestra es de ±2.24% y para cada estrato es de ±5%.

Zonas geográficas: Se definieron 5 zonas que agrupan los distritos de la ciudad conforme se indica en la tabla siguiente. En cada zona se entrevistaron a 384 personas.

Insatisfacción por años

Los problemas de la ciudad

Satisfacción con la ciudad

Índice de satisfacción

Satisfacción frente a aspectos que influyen en la calidad de vida

  • La inseguridad ciudadana se mantiene como el problema que más preocupa a los ciudadanos de la capital, pero se redujo de 80.4% en el 2012 a 73.6% en el 2011.
  • El transporte público ha vuelto a ocupar el segundo puesto en la lista de los principales problemas de la ciudad con 49.7%, con un aumento de 3.8% respecto del año anterior.
  • El tercer lugar lo ocupa la contaminación ambiental, aunque el porcentaje de menciones se ha reducido de 47.8% en el 2011 a 34.4% en el 2012.

Lugar de Nacimiento

Satisfacción por años

  • El 47.9% de los habitantes de Lima se siente satisfecho de vivir en nuestra ciudad, porcentaje superior al del 2010 y 2011 (42.5% y 46.7% respectivamente).
  • En estos 3 años los habitantes de Lima Suroeste / Sureste siempre han estado más satisfechos en relación a las demás zonas. Esta diferencia se ha acentuado.
  • Solo la oferta de lugares o comercios para hacer compras alcanza un índice satisfactorio.
  • Algunos índices han ido mejorando, estos son:
  • transporte público
  • seguridad ciudadana
  • la oferta de viviendas
  • las oportunidades de empleo, y los parques y áreas verdes.
  • La mayor insatisfacción en los habitantes de Lima se refiere a la seguridad ciudadana (67.8%), el transporte público (60%), y el trato y respeto entre las personas que viven en Lima (45.8%)
  • El 54.8% nació en Lima.
  • Las personas que no nacieron en la capital han vivido en ella unos 26,4 años en promedio.

Índice por años

Movilidad y Transporte

Inseguridad

Espacio público

Medio Ambiente

Calificación de los servicios de transporte público

Tipo de medio utilizado

Aspectos que requieren mayor atención:

  • El Metro de Lima tiene la mejor calificación como servicio de transporte público (64.4%), seguido por el Metropolitano (59.5%).
  • Las coasters y combis tienen la peor calificación (49.3%).
  • Situación similar presentan los mototaxis, con 48.7% de opinión desfavorable.
  • El 2012, a diferencia de los dos años anteriores, revela que para la mayoría de personas es aceptable poner rejas si los vecinos se ponen de acuerdo (51.8%).
  • Solo en Lima Suroeste / Sureste una gran mayoría de encuestados afirma que todos tienen derecho a transitar por las calles y los parques sin restricciones (62%). Por su parte, en el 2012, en Lima Centro hay más personas que prefieren restringir el espacio público (52.4%), porcentaje considerablemente mayor que en el 2011, cuando solo el 33.2% apoyó esta afirmación.

Victimización

Conductores y peatones

Están de acuerdo en:

Satisfacción con el servicio utilizado

Los limeños aún consideran que son pocos los conductores que respetan las reglas de tránsito y a las demás personas en las calles de la ciudad.

Con respecto al año pasado, se percibe que los peatones respetan más las reglas de tránsito.

Una vez que se pregunta por el servicio que se utiliza con mayor frecuencia las cifras cambian un poco.

Salud

Economía Familiar

Educación

Actividades culturales, deportivas y recreativas

La satisfacción con la educación de niños y jóvenes ha caído 16.5 puntos porcentuales desde el 2010.

Participación ciudadana

Gestión Municipal

Cultura ciudadana

En el 2012, de cada 100 limeños, 3 participaron en el presupuesto participativo de su distrito, 5 sirvieron en un comité de alguna organización vecinal o social, 8 firmaron un comunicado o petición para las autoridades y 10 asistieron a alguna reunión pública para discutir problemas del lugar donde viven.

  • Se encontró que si bien en el 2011, 21 de cada 100 limeños estaban de acuerdo con pagar una coima para acelerar trámites municipales (21.2%); en el 2012, ese número disminuyó a solo 15 de cada 100 (15.3%). El 42.7% confía regular en sus vecinos y el 23.9% confía bastante o mucho. Además, el porcentaje de habitantes que señalaba confiar nada o poco ha pasado de 40.4% en el 2010 a 32.5% en el 2012.

Solo el 13.4% está al tanto que la Municipalidad Metropolitana de Lima está desarrollando un Plan Regional de desarrollo concertado.

Reflexiones finales

Se evidencia la inmensa desigualdad entre las distintas zonas de Lima. Un vecino de Lima Suroeste / Sureste vive mejor y disfruta más su ciudad frente a uno que habita en otros distritos, con una satisfacción del 64.8%, en comparación con el 37.7% de los vecinos de Lima Sur.

¿Cómo reducir la brecha de desigualdad entre los distritos? El rol del gobierno metropolitano es clave. La planificación urbana articulada con los niveles distritales y el gobierno central es una herramienta para extender beneficios, priorizar y focalizar las inversiones ahí donde más se necesitan.

La ciudad necesita un ciudadano crítico e informado que exiga sus derechos, cumpla sus obligaciones y se involucre más activamente. Existe un optimismo ciudadano que debe ser aprovechado y potenciado para sumar a ese vecino en el proyecto común que es hacer de la capital una ciudad mejor.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi