La Fase de Capacitación del Modelo PACIE, por sus siglas: Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción y Evaluación, está centrada en la capacitación del docente "eje del cambio de la revolución tecnológica en la Web" (Camacho, 2013).
En la escala microcurricular, en el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), el tutor virtual debe demostrar un desempeño idóneo de las competencias didácticas que lo capacitan para manejar con efectividad y calidad los recursos y actividades propias del e-learning.
Por ello el tutor debe experimentar, vivenciar, reflexionar e investigar sobre las competencias que requiere para la enseñanza y la mediación de aprendizajes a través de internet.
Tres factores medulares deben ser considerados en la Fase de Capacitación del docente: tecnológicos, comunicacionales y pedagógicos. En la capacitación del docente debe privilegiarse no solo el uso de las tecnologías, sino fundamentalmente la aplicación de estrategias didácticas que promuevan la comunicación, la motivación y la calidad de los aprendizajes,
Para ello el docente debe comprender, analizar los principios de los principales enfoques pedagógicos, con el fin de seleccionar y aplicar los más novedosos y los que respondan a las necesidades e intereses de sus estudiantes. En este sentido las últimas tendencias apuntan hacia el Conectivismo, propuesto por George Siemens, (2013). Los fundamentos teóricos y procedimientos operativos de esta corriente estan a tono con las demandas y transfiguraciones de la Sociedad del Conocimiento, de los rápidos avances de las TICs y por ende de los pocesos formativos que requiere la era del internet.
George Siemens es un teórico en la enseñanza en la sociedad digital. Es el autor del artículo Conectivismo: Una teoría de la enseñanza para la era digital y del libro Conociendo el conocimiento, una exploración del impacto del contexto cambiante y de las características del conocimiento.
Fue director asociado del Learning Technologies Centre en la Universidad de Manitoba, y ha aceptado un puesto en la Universidad de Athabasca. En 2008, Siemens y Stephen Downes diseñaron e impartieron en línea un curso abierto sobre "open teaching".
Ejemplo de conectividad
interteorética
Ausubel (1988) enfatizo en la influencia de la práctica, ensayos o el hacer en la retención de lo aprendido, por tanto este depende de la frecuencia de la práctica o de múltiples ensayos.
La teoría ausebeliana señala que el efecto cognoscitivo del procesamiento de un material nuevo y potencialmente significativo está determinado por la forma de organización de las ideas en la estructura cognitiva del alumno, con la cual se relaciona la tarea.
Aprendizaje y retención están directamente relacionados con la práctica, esta afecta a ambas variables, aumentando la estabilidad y claridad de los significados recién aprendidos y por tanto la fuerza de disociabilidad de los nuevos significados.
Los cambios de la estructura cognitiva producidos en el primer ensayo, como establecimiento de nuevos significados “sensibilizan” al alumno sobre el potencial del material, y el olvido que ocurre entre ensayos lo “inmuniza” en contra del olvido.
La consolidación del material nuevo como resultado de la práctica hace disponible en la estructura cognoscitiva ideas de afianzamiento nuevas y estables ara otras tareas de aprendizaje relacionadas
La práctica influye en la conformación de la estructura cognitiva en cuatro maneras:
Inductivas: Las competencias que se abordan mediante los programas formativos tratan sobre casos o problemas del mundo real. Las teorías se enseñan una vez que se ha establecido la necesidad de conocerlas.
Prácticas: Los alumnos realizan, en forma individual o grupal y de manera constante, diferentes actividades de aprendizaje, tanto en talleres y laboratorios como en salas de clase y bibliotecas, salidas al entorno local y prácticas en escenarios laborales
Activas: Los alumnos asumen una responsabilidad importante en el desarrollo de su propio aprendizaje, en contraste con el enfoque tradicional que se centra en la exposición unilateral de los docentes.
Próximas a la realidad: En el aula de clases se pone fuerte énfasis en desarrollar las competencias definidas en el perfil de egreso de cada carrera, a través de actividades realizadas en condiciones cercanas a las existentes en el contexto laboral tal como las enfrentará el estudiante una vez que egrese.
Un modelo de enseñanza representa las relaciones que se establecen entre los actores que participan en un ambiente de aprendizaje con la meta de asegurar la calidad y la eficiencia.
El trabajo cooperativo de estudiantes y docentes genera una sinergia, la cual dio origen a la construcción de comunidades de aprendizaje.
Las relaciones cooperativas en el ciberespacio son necesarias para gestionar el conocimiento de estudiantes desescolarizados
Rincones Pérez (2013)
Las redes educacionales han dado origen a las clases virtuales, grupos de trabajo on line, círculos de aprendizaje, redes de hogares, ciudades universitarias electrónicas y bibliotecas en línea en un espacio compartido.
Rincones Pérez (2013)
Las Culturas Escolares Positivas son nodos de interacción, integradores de conocimiento, normas y procedimientos que vigorizan el aprendizaje mediante el intercambio con otros.
Los métodos cooperativos facilitan el aprendizaje en todas las edades, especialmente en la adulta; mejoran la autoestima, habilidad social, solidaridad, habilidades para la investigación y logro de metas.
Demanda a la educación la solución de problemas prácticos con las modernas tecnologías informáticas
Nunca como ahora la humanidad ha dependido del desarrollo del conocimiento, de su capacidad de aprendizaje, la creatividad y del pensamiento lógico y crítico..
APRENDIZAJE COOPERATIVO
(Díaz Barriga, 1998)
Rincones (2013)
Rincones (2013)
Promueve
el aprendizaje cooperativo para aumentar la autoestima, creatividad y productividad del grupo
CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO O COLABORATIVO
Johnson, Johnson y Holubec (1999)
Promueve una cultura de la investigación sobre los problemas y necesidades locales
Enseñanza basada en Proyectos
Está fundamentada en la conexión interteorética y
la relación teoría-realidad
Rincones (2013)
LAS COMPETENCIAS NO SE TRABAJAN AISLADAS
LAS COMPETENCIAS SON ACTUACIONES INTEGRALES QUE IMPLICAN EL DESEMPEÑO IDÓNEO Y ÉTICO DE LA PERSONA, A TRAVÉS DE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON PROBLEMAS DEL CONTEXTO.
(Tobón, 2010)
Proyecto de Aprendizaje (PA): es un proceso sistemático de investigación-acción, cuyo escenario es construido por actores comprometidos, creando las condiciones que permitan el trabajo cooperativo sobre la base de situaciones reales de la vida diaria y con acciones que impliquen prácticas y desarrollos que afectan al ser humano en sus condiciones de vida, dándole sentido a lo que este aprende. Es construido en forma colectiva entre maestros, maestras y estudiantes (MPPE, 2007).
FUENTE: Dra. Liria Rincones (2012)
Solución de problemas del entorno socio-natural
MÉTODO DE PROYECTOS
Kilpatrick (1918)
Método de Proyectos originalmente denominado así por William Kilpatrik (1918), discípulo de John Dewey
APRENDER HACIENDO
llevar a los estudiantes a realizar tareas y acciones concretas para solucionar problemas
Rincones (2013)
Kilpatrick (1918) concebía a la educación como la propia vida y no solamente una preparación para una vida futura